Está en la página 1de 2

INCONTINENCIA URINARIA

¿Qué es? Definición.

Consiste en la pérdida involuntaria de orina. El afectado es incapaz de retener


la orina. Pueden producirse al estornudar, reír, realizar algún esfuerzo o
ejercicio físico. Influye en la actividad cotidiana del enfermo y reduce su calidad
de vida. Supone un problema higiénico, social y psíquico. No es una
enfermedad sino una consecuencia de una alteración.

Causas.

Puede manifestarse a cualquier edad y en ambos sexos, aunque es más


frecuente en mujeres. Se produce cuando la presión dentro de la vejiga es
superior a la de la uretra. Puede debrse a problemas neurológicos, alteración
de esfínteres o músculos de la pelvis, también por una lesión o un daño
neuronal.

Tipos

Incontinencia urinaria de urgencia: Pérdida involuntaria de orina con una


consciencia previa. El origen está en el detrusor. Hay dos tipos:
 Sensitiva: Provocada por impulsos sensitivos.
 Motora: Motivada por una hiperactividad.
Incontinencia urinaria mixta: Se produce por la hiperactividad del músculo
detrusor.
Incontinencia urinaria por rebosamiento: Se produce por obstrucción e
imposibilidad de vaciado. Hay dos causas:
 Órganica: Obstrucción que impide el paso de la orina.
 Neurológica: Cuando el detrusor no tiene fuerza. Causas:
lesión medular o esclerosis.
Incontinencia urinaria de causa psicógena : Asociada a estímulos,
emociones o fobias.
Incontinencia urinaria de causa neurológica: Influyen accidentes,
esclerosis, Parkinson y lesiones medulares.

Síntomas y signos.

Pérdida ocasional del control de la vejiga, puede ser leve, moderada o grave.
Accidentes al toser, estornudar, reír o levantar peso.
Pérdida de orina al levantarse.
Urgencia repentina de ir al servicio sin llegar a tiempo.
Despertarse por la noche para ir al baño.
Pérdida de orina continua.

Consecuencias:

Físicas: Aumento de infecciones, úlceras , heridas por maceración y caídas.


Psicológicas: Ansiedad, obsesión, depresión y disminución de autoestima.
Sociales: Aislamiento, necesidad de apoyo, alteración de las relacion
sexuales.
Económicas: Por las complicaciones y su tratamiento paliativo.

Tratamientos:

Medidas higenicodietéticas: Deben controlar los líquidos y disminuir el


horario de la toma de bebidas.
Tratamiento farmacológico: El objetivo es que la uretra esté cerrada durante
el llenado.
Cirugía: Existen soluciones quirúrgicas según el tipo de incontinencia.
Autocataterismo intermitente: Consiste en la introducción, a través de la
uretra, de un catéter en la vejiga.
Tratamiento paliativo: Como pañales, colectores o bolsas de orina.
Estimulación eléctrica intravaginal: Objetivo: conseguir la contracción del
piso pélvico.

Realizado por: Naiara y Diana.

También podría gustarte