Está en la página 1de 5

1.2.

Origen de la Asociación

La cobertura de agua potable en el departamento de la Guajira es del 46% y en alcantarillado


alcanza el 72%, ha esta situación se suma que existen fallas en la continuidad del servicio y
que las redes de alcantarillado son obsoletas. Los operadores del servicio del agua son aguas
de la guajira con concesión en la subregión alta, Aguas de la Península subregión media y
Aguas del Sur en la subregión baja.

La percepción que tienen los usuarios urbanos frente al servicio prestado por estas empresas,
es que lo consideran costoso porque el agua que llega a sus casas no es potable, además es
descontinúo porque solo tienen acceso al agua de 2 a 3 días en la semana. Las empresas, por
su parte, aducen que la baja recuperación de cartera es una condición que imposibilita realizar
las respectivas inversiones en infraestructura para mejorar la calidad y capacidad existente.

En el área rural de la Guajira, específicamente en la subregión alta el problema se concentra en


la escasa existencia de agua, allí las comunidades logran acceder a éste recurso sólo a través
de sistemas alternativos de abastecimiento como Jagüeyes, albercas, molinos de viento, pozos
profundos y tanques de almacenamiento los cuales históricamente han sido viables en la
subregión, sin embargo los tiempos de sequía ahora son más largos y las reservas a través de
estos mecanismos no son suficientes, con el agravante que en algunos de ellos existe un grado
alto de salinidad, y en la mayoría se presenta contaminación por excretas de humanos y de
animales.

Los Planes Departamentales de Agua Potable y Saneamiento Básico (PDA) es un programa de


gobierno que tiene un conjunto de estrategias de orden fiscal, presupuestal, política,
institucional, técnico y financiero en el corto, mediano y largo plazo para que los
departamentos formulen, planifiquen y armonicen de forma integral los recursos para la
implementación de esquemas regionales en la prestación de los servicios públicos domiciliarios
para mejorar cobertura y calidad.

En el año 2007, la Gobernación de la Guajira y el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico,


entidad del orden nacional, hicieron el lanzamiento del proyecto “La Revolución del Agua” por
un valor de 158 millones de dólares, de los cuales 90 millones de dólares, son de un empréstito
con el Banco Mundial para mejorar la calidad y la cobertura de los servicios de agua potable y
saneamiento básico en los 15 municipios del departamento de la Guajira.

Por su parte, la empresa Carbones del Cerrejón en el año 2008 apoya la creación de la
Fundación Cerrejón para el Agua, con la misión de ser un ejecutor confiable, eficiente y
transparente del sector de agua y el saneamiento en La Guajira, principalmente en las zonas
rurales. Esta entidad se convierte en un actor estratégico para el diseño y puesta en marcha
del proyecto “La revolución del Agua” como se le llamo en un primer momento, al Plan
Departamental de Agua y Saneamiento Básico de la Guajira.

El interés que compartían las entidades del orden nacional, departamental y municipal del
PDA, y la Fundación Cerrejón para el Agua, era construir un diseño técnico y social que se
adaptará a las necesidades y particularidades de la Guajira, que son atípicas a los otros
departamentos del país, en especial la dinámica rural de la subsubregión alta de la Guajira.
La primera reflexión importante a la que llegan las entidades territoriales como son,
Gobernación, Corpoguajira, municipios y el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico con
la Fundación, es reconocer que el planteamiento realizado en los Planes Departamentales de
Agua se construyen desde la lógica de lo urbano, es decir, alrededor de centros o núcleos
poblados, y no se contempla una situación espacial diferente, como se presenta en el sector
rural de la alta Guajira, donde la población está dispersa y los recorridos entre las rancherías o
caseríos pueden ser de varios kilómetros, como es el caso específico de los Wayüu.

La alianza que se genera entre las instituciones es para diseñar y ejecutar una propuesta de
Plan Departamental de Aguas con énfasis en lo Rural. Para desarrollar esta alternativa se
estudio parte de la documentación técnica y social que se había elaborado desde la
competencia de cada ente territorial y privado sobre la alta Guajira. La primera práctica del
grupo fue compartir y analizar la información existente que se discutía en las respectivas
mesas de trabajo hasta que se considero de forma conjunta, que el mecanismo más oportuno
para ejecutar el PDA en el ámbito rural eran los reservorios, teniendo en cuenta que el 80% de
la población que habita en esta subregión es de origen Wayüu y que este sistema hace parte
de los sistemas alternativos de abastecimiento de agua que ha usado la comunidad
permanentemente.

La segunda práctica y acuerdo, fue recolectar las experiencias existentes con reservorios para
lo cual se encontraron dos casos, uno exitoso y otro con grandes dificultades el análisis dio
como resultado que la debilidad del sistema no era técnica sino la inexistencia de un modelo
de sostenibilidad que lo acompañara. Las comunidades han implementado sistemas de
abastecimiento individual, es decir que se encuentran ubicados al interior de sus rancherías,
por lo tanto no tienen mayor experiencia frente a sistemas comunales o compartidos, como es
caso de los reservorios, donde su construcción requiere de mayores dimensiones de tierra,
profundidad y condiciones técnicas para el dique; esto indica que la ubicación no está
supeditada a la comodidad de algunas familias sino al cubrimiento de las necesidades del
colectivo.

Este contexto implica visibilizar dificultades como son la baja identidad frente al reservorio por
parte de las comunidades porque al ser un sistema de abastecimiento para todos es posible
que nadie logre una apropiación real del mismo y termine siendo abandonado a través de un
uso y mantenimiento inadecuado del mismo. La viabilidad del reservorio esta supedita a la
organización conjunta que logren las comunidades para hacerse responsables de la
administración del reservorio y por último la relación del indígena Wayüu con el territorio para
que el espacio a elegir no vaya a generar rencillas o dificultades entre la comunidad y las
instituciones.

La tercera práctica fue discutir las dificultades que se plantearon anteriormente, para definir
los roles y acciones que se deberían llevar a cabo para integrar el modelo de PAD rural. El
primer acuerdo se centro en reconocer la necesidad de desarrolla un modelo de sostenibilidad
social y comunitaria para la alternativa técnica de reservorio con planta potabilizadora para
mejorar la calidad del agua.
El modelo debe contemplar la consulta, negociación y organización de la comunidad para
acceder al sistema de abastecimiento, para lo cual los socios institucionales propusieron que la
Fundación Cerrejón para el Agua fuera el encargado de liderar este proceso por su cercanía y
conocimiento social de las comunidades Wayüu, para ejecutar 5 de los 11 reservorios
previstos en la alta Guajira.

La alianza se formaliza a través de un convenio de Cooperación que firma la Fundación como


entidad encargada de ejecutar el sistema de sostenibilidad y la Gobernación de la Guajira
como representante del Comité Técnico del Plan Departamental de Aguas en el año 2009.

La estructura política, técnica y administrativa que se propone para un adecuado desarrollo de


los PDA es conformar un Comité Directivo con las instituciones nacionales, departamentales y
municipales con injerencia en el tema de agua y saneamiento básico, por eso se propone que
participen en el las siguientes instituciones:

 Viceministerio de agua y saneamiento básico


 Gobernación de la Guajira
 Corpoguajira como la autoridad ambiental del departamento.
 Ministerio de Hacienda
 Dos Alcaldías municipales

La estructura técnica y administrativa se contrata con un tercero para la gerencia del PDA, el
cual deberá reportar su gestión a la secretaría de obras públicas de la gobernación de la
Guajira. La Fundación Cerrejón para el Agua participa en esta estructura como invitado
permanente a todas las reuniones del Comité y la Gerencia del PDA como una directriz interna
que le da un estatus de socio estratégico a la Fundación, para acompañar el modelo de PAD
Rural.

El desarrollo de la alianza se concreta con la construcción del primer reservorio de la Gran Vía
con la estructura del modelo de sostenibilidad frente a la estructura de esquema organizativo,
administrativo y financiero de sistema de abastecimiento, acompañado de la caracterización
sociocultural de las comunidades y el respectivo levantamiento de información de
coordenadas y creación de cartografía del área de influencia del reservorio.

1.2.2. Planes Departamentales de Agua

De acuerdo con la Constitución de 1991, la estructura institucional del Sector de Agua Potable
y Saneamiento Básico se fundamenta en la separación de funciones entre el Gobierno
Nacional, cuyas funciones son las de formulación de la política sectorial, regulación y control; y
los municipios, encargados de asegurar la prestación eficiente de los servicios. La Ley de
Servicios Públicos, Ley 142 de 1994, introdujo reformas institucionales en la prestación,
regulación, control y vigilancia de los servicios públicos domiciliarios, orientadas a la
descentralización, la participación privada y el logro de una mayor eficiencia y competencia.
Dentro de este marco, los gobiernos departamentales son responsables de la coordinación de
la política sectorial regional y de apoyar a los municipios en la financiación de sus planes de
inversión.

El Decreto 3200 de 2008 por el cual se dictan normas sobre Planes Departamentales para el
Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento y define el PDA como:
“un conjunto de estrategias de planeación y coordinación interinstitucional, formuladas y
ejecutadas con el objeto de lograr la armonización integral de los recursos, y la
implementación de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de agua potable y saneamiento básico”.

El PDA tiene por finalidad lograr que el 100% de los municipios del país logren incorporar la
infraestructura y tecnología necesaria para lograr que todos los colombianos cuenten con agua
potable y un acceso permanente a los servicios de acueducto y alcantarillado. La dimensión de
esta estrategia incluye una participación interinstitucional de las entidades encargadas de
coordinar el diseño y la ejecución del Plan en cada uno de los departamentos.

Los actores que participan en la coordinación son:

1. El Departamento.
2. Los Municipios y/o Distritos.
3. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT.
4. El Departamento Nacional de Planeación - DNP.
5. Las autoridades ambientales con jurisdicción en los municipios ubicados en el territorio del
respectivo departamento.

Esta coordinación institucional se define en estructuras operativas que permitan mejorar la


eficiencia del Plan en cada uno de los departamentos a través de las siguientes instancias:

1. El Comité Directivo: Es la máxima instancia de decisión y coordinación


interinstitucional del PDA.
2. El Gestor: Es el encargado de la gestión, implementación y seguimiento a la ejecución del
PDA
3. La Gerencia Asesora: Es una persona jurídica con experiencia e idoneidad para adelantar las
acciones y actividades técnicas, institucionales, legales, ambientales, financieras y
administrativas de apoyo y asesoría al Gestor y a los participantes del PDA.
4. El Esquema Fiduciario para el manejo de los recursos del PDA.

La financiación de estos proyectos se realiza a través de una bolsa de recursos donde los
aportes

Conpes 3463

1.3. Beneficiarios del Proyecto

2. Los Socios

También podría gustarte