Está en la página 1de 2

UN DIA EN ABRIL DE 1994 RUANDA

En abril de 1994, un día después de que el avión que transportaba al presidente


de Ruanda, fuera atacado y derribado antes de aterrizar en Kigali. En aquel año
próximamente murieron ochocientas personas quienes fueron masacrados por
pertenecer a un grupo étnico en particular.

Donde murieron niños, hombres y mujeres, todo esto se llevó a cabo en cien días
lo cual se fue desarrollando ante las diferentes miradas de los países
internacionales, esta situación no solo fueron parte los organismos de las fuerzas
armadas de aquel país, sino que también participaron civiles, medios de
comunicación quienes apoyaban a todos los dirigentes y protagonistas directos
de la matanza; las personas civiles fueron también parte de esta atrocidad y
mataban a sus propios vecinos. Sin embargo son personas que de una manera
actuaron en esta masacre y los cuales deberían ser juzgados como todos los
demás. Fue totalmente estructurado por los gobernantes de aquel país, su
objetivo era de conservar la el poder político por tanto no fue solo de carácter
étnico sino como se puede observar también era político; los hutus denominados
como la raza pura y los tutsi como los discriminados puesto que su raza no era
pura; durante la matanza los soldados fueron perdiendo su vida tratando de
defender a las personas.

Se puede ver que el genocidio se dio cuando mataron a las personas por su raza,
y otras violaciones graves que se pueden determinar desde el derecho
internacional humanitario cometidas en aquel año.

Lastimosamente no estamos lejos de la realidad que se vive hoy en día en


Colombia ya que se puede ver que también cuando hay tomas guerrilleras hay
muertes de personas civiles, tomas de pueblos que dejan destruidos, masacres de
personas que viven en el campo sin importarles que son campesinos y que no
tienen que ver las diferencias políticas, o inclusive cuando son secuestrados y los
mantienen ahí encerrados en pequeñas celdas encadenados sin importar o
interesarles su bienestar físico y emocional tal como les paso a estas personas.

En muchas ocasiones se puede ver como en Colombia que hay discriminación


por la diferencia de la raza, por género o por su creencia religiosa; y son factores
que no dejan superar y salir adelante a las personas; lo cual se da en diversos
contextos y en diversos grupos sociales y nos olvidamos que todos tenemos los
mismos derechos y oportunidades para acceder al mercado de trabajo, y no se
debe ser objeto de discriminación por razón de sexo, raza, edad o creencias
religiosas.

También podría gustarte