Está en la página 1de 7

RAUL LEONI : Nació en El Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905.

En 1928,
durante las protestas estudiantiles contra el régimen de Juan Vicente Gómez, ocupaba el
cargo de presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central de
Venezuela, por lo que fue encarcelado y partió al exilio (1928-1936]. En 1937 fundó el
Partido Democrático Nacional (PDN].

Fue presidente de Acción Democrática (AD] de 1945 a 1963 y miembro de la Junta


Revolucionaria que sustituyó al gobierno de Isaías Medina Angarita, ocupando la cartera de
Trabajo (1945-1948]. Se exilió desde el derrocamiento de Rómulo Gallegos al de Marcos
Pérez Jiménez (1949-1958]. A su regreso fue elegido senador (1958] y designado
presidente de la Cámara de Diputados (1959-1962). Fue candidato por Acción Democrática
en los comicios presidenciales de 1963, en los que resultó electo para el periodo 1964-1969.

Se enfrentó a las acciones de un movimiento de guerrilla financiado por Cuba, que su


gobierno reprimió duramente. En 1967 se produjo una escisión en su partido, que dio
origen al Movimiento Electoral del Pueblo (MEP], dirigido por Luis Beltrán Prieto
Figueroa. Murió en Nueva York, Estados Unidos, el 5 de julio de 1972.

MANUEL CARLOS PIAR: Militar venezolano

Nació en Willemstad (Curazao). Se cree que fue hijo reconocido de Fernando Piar
(Canario) y de Isabel Gómez (Curazoleña). Hablaba con facilidad el español, inglés,
francés y holandés. Llegó a La Guaira en 1784, con su madre y en 1810 tomó parte en la
revolución. Tras la capitulación de Francisco de Miranda, huyó a Trinidad y en 1813, fue
uno de los invasores del territorio venezolano junto a Santiago Mariño. Después del triunfo
de El Juncal (27 de septiembre de 1816), obtuvo en San Félix una brillante victoria (11 de
abril de 1817), que le valió el ascenso a general en jefe. Simón Bolívar ordenó su arresto
bajo la acusación de deserción, insubordinación y de emprender una guerra de castas.
Sometido en Angostura a un consejo de guerra, presidido por el almirante Luis Brión, fue
condenado a muerte y fusilado el 16 de octubre de 1817.

MAYO:

DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR : El Día Internacional de los


Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero
mundial.

Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo


fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda
Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de
homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en
Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la
jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de
1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En
la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido
general, se celebra en muchos de los países.

Llamativamente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. En su lugar se


celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en un desfile realizado en
Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of
Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre
por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos
DIA DE LA CRUZ DE MAYO :
El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del
Oriente venezolano. Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia,
mezclándose con aportes indígenas y africanos.

Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el


cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se
ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el
comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección
durante el resto del año.

El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en nuestro país esta celebración se


lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Los únicos
estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira.

La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo,


adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener
buenos frutos. En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como
vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se
convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de
velorio.

Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región


como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los
instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y
acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la
comida y demás elementos varían de acuerdo a la región

DIA DE LA CRUZ ROJA : esta yo la tengo en un meridianito (solo hay que buscar jeje)
DIA DE LA ENFERMERA : Una de las profesiones de vocación, sacrificadas, entregadas que
existen son las Enfemeras o Enfermeros, son personas dedicas a un trabajo que muchas
veces los hacen vivir experiencias dificiles, dolorosas, por ello tienen que tener un gran
corazón para hacerlo con amor. Sin embargo,  a pesar de todos los sacrificios no son
remuneradas como se lo merecen.

El 12 de Mayo se celebra el día de la Enfermera como reconocimiento a su trabajo,


dedicación y amor en recuerdo a Florencia Nightingale quién nació este día y murio en
Londres en 1910. El gobierno de Venezuela consciente de los méritos de esta valiosa mujer,
aquella valiosa enfermera que recorría trincheras en horas de las noches en el fragor de la
primera conflagración mundial en las líneas del ejército de Gran Bretaña, por sus diestras
manos pasaron miles y miles de heridos y necesitados y para todos tuvo su palabra de
aliento y su ayuda médica, por eso en el natalicio de esa grandiosa mujer se celebra el Día
de la Enfermera.

DIA DEL NO FUMAR : TAMBIEN LA TENGO EN UN MERIDIANITO SOLO HAY QUE BUSCAR ..
DIA DE LAS MADRES : El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que
conmemora a las madres. Se celebra en diferentes fechas del año según el país. El moderno
Día de la Madre fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, originalmente como un día de
madres por la paz, que luego devino en un día para cada familia en honor a su madre y se
ha convertido en una fiesta en muchos lugares del mundo. Las primeras celebraciones del
Día de las Madres se remontan al antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la
madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.

"Una fiesta derivada de la costumbre de adorar a la madre en la antigua Grecia. La


adoración formal a la madre, con ceremonias a Cibeles, o Rea, la Gran Madre de los
Dioses, se ejecutaba en los idus de marzo por toda Asia Menor" (1959, tomo 15, pág. 849).

Igualmente los romanos llamaron a esta celebración La Hilaria cuando la adquirieron de los
griegos y se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se hacían
ofrendas.

Los catolicos transformaron estas celebraciones en honor a la Virgen María, la madre de


Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada
Concepción, fecha que los panameños adoptaron para la celebración del Día de la Madre.

En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también a la


Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y
regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras.

esta efeméride tengo que ubicarla según el


numero de domingo ..

JUNIO :
MUERTE DE LUISA CACERES DE ARISMENDI : En 1866, muere en Caracas la
heroína margariteña de la Guerra de Independencia venezolana, Luisa Cáceres de
Arismendi.

Desde muy joven fue una ferviente partidaria de la patria. Participó en la Emigración a
Oriente y se casó con el principal cabecilla de los patriotas en la isla de Margarita, coronel
Juan Bautista Arismendi. Fué arrestada por los realistas quienes pretendieron usarla para
conseguir la rendición de su esposo. Pasó mucho tiempo prisionera del ejército español, y
durante su reclusión el  Castillo de San Rosa, en la Asunción, abortó a su primera hija.

Regresa a Margarita en 1818, siendo recibida con el justo homenaje de un pueblo que la
veía como un símbolo de fe, de valentía, la Patria encarnada en una mujer. A partir de
entonces, mantuvo esa justa preeminencia de fundadora de la patria, de máxima heroína y
mujer de una refunda sabiduría, atenta a intervenir en los grandes acontecimientos con su
presencia, su influencia y su palabra, siempre certera, acatada y respetada.

En junio de 1866, a la edad de sesenta y siete años, murió en Caracas. La República


agradecida le acordó los honores del Panteón Nacional a sus restos y numerosas
instituciones, plazas y monumentos perpetúan su nombre ejemplar.

DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE : Desde 1973, los 5 de junio de cada año se celebra el
Día Mundial del Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de Naciones
Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la
Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente.

Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Se podría decir que el Día Mundial del Ambiente es un vehículo por medio del cual la
Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas
ambientales, intensificando la atención y la acción política y cuyos objetivos principales
son darle un contexto humano, El Día Mundial del Ambiente es un evento en el que se
realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y
competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de
reciclaje y de limpieza, entre otras.

Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes


críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos
intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos.
NOTA : LAS OTRAS EFEMERIDES DEL MES DE JUNIO YO LAS TENGO (NO PREOCOPEIS)

JULIO :

NATALICIO DE JUAN VICENTE GOMEZ :

También podría gustarte