Está en la página 1de 2

INSTITUTO NACIONAL MEJIA

TRABAJO DE ECONOMIA
NOMBRE: ANDRES HIDALGO FALLAIN

CURSO: QUINTO - PRIMERA

FECHA: 2011 – 03 – 31

TEMA: INFORME DE LA VISITA AL MUSEO DEL BANCO CENTRAL

El intercambio de productos o trueque entre los distintos grupos sociales, exigió la creación de
una medida de uso fácil y divisible que permitiera esta actividad. Asi como en otras culturas del
mundo utilizaron su medida de valor, las sociedades indígenas de America usaron granos de
cacao, plumas de quetzal, cuentas de concha spondylus, etc, conocidas como protomonedas.
Se representa los procesos de intercambio, los mercados indígenas y las ruta de comercio en la
America precolombina, en una época en que el comercio-trueque y el valor agregado de las
protomonedas refleja una parte de la vida cotidiana de aquellas sociedades.

Con la llegada de los españoles a America, se establece el uso de monedas con similares
características a las que circulaban en España, se dispuso la creación de casas de fundición y
rescate, a través de ellas se regulo la circulación de lingotes o texos de oro. Aparece la
``macuquinas``, monedas de forma irregular por el proceso de fabricación manual.

A raíz de las luchas de independencia, el libertador Simon Bolivar resolvió instalar una casa de
amonedación en Quito.

Las antiguas capitanías, Reales Audiencias, Virreinatos y demás estructuras políticas


metropolitanas se transformaron en estados confederados, luego en Republicas libres y
autónomas, la nueva organización política, social, económica y cultural, motivo a la necesidad
de buscar en el tema monetario y numismático un cuño de identidad que represente y
simbolice ese nuevo cambio. En la segunda década del siglo XIX se concreta la libertad e
independencia. También el 24 de mayo de 1822 en la batalla de pichincha bajo el mando de
Antonio José de Sucre enfrento al ejercito español comandado por el comandante Melchor de
Aymerich, la derrota a España condujo la liberación de los pueblos de Quito o Real Audiencia.

Esta realidad histórica fue grabada en los epígrafes de las monedas acuñadas por la republica
de Colombia, Gran Colombia y luego en Ecuador.

Durante los primeros años de la republica, una vez creada la casa de la moneda de Quito, ante
la imposibilidad de acuñar monedas, se utilizo una moneda huésped de origen colombiano,
para que circule legalmente en Ecuador se le aplico un resello, esta moneda se llamó MdQ o
moneda de Quito.

Este sello lleva la imagen de una mujer indígena coronada de plumas, se grabo solo la cabeza y
un epígrafe de LIBERTAD.
Cuando Quito con la maquinaria necesaria para la elaboración del cuño nacional se inicio el
batimiento de los predecimales quiteños. Las primeras monedas ecuatorianas tienen grabados
dos elevaciones que confluyen en sus faldas, que son los cerros Ungui y Panecillo y simbolizan
la ubicación donde ocurrio la Batalla de Pichincha, en la parte superior se encuentra un sol y al
reverso se encuentra el Escudo de Armas de Colombia.

En julio de 1836 se dicta un decreto que define la creación de un nuevo Escudo para el
Ecuador, que se grabara en las monedas.

Luego de esto se crearían dos monedas mas que son los cuartos de real y las monedas
llamadas escudos. Se mantiene la misma característica solo que cambia el anverso y se le
graba a una mujer indígena de perfil, y al anverso el nuevo escudo de armas del ecuador de
aquel entonces.

A mediados del siglo XIX la escasez de moneda fue evidente, la insuficiente producción de la
ceca quiteña motivo q que el gobierno de turno autorice la creación de instituciones
financieras. En 1860 surge la caja de Amortización que emite los primeros billetes, también
surgen los `` Bancos Particulares de Emisión`` que elaboraron y pusieron en circulación billetes
basados inicialmente en el sistema octogesimal español. La banca particular fue responsable
de introducir monedas y emitir billetes, desde el cierre de la ceca quiteña en 1864 hasta 1925,
periodo en el que crearon y cerraron cerca de 18 bancos particulares. Los bancos particulares
del siglo XIX emitieron una cantidad muy importante de especies monetarias en papel, cuya
grafica consistió en imágenes de carácter mitológico y clásico, también otras relacionadas con
las actividades productivas del país. El Banco Comercial y Agricola inserta en todas sus especies
monetarias imágenes de la actividad agrícola, en la misma tendencia el Banco del Ecuador
grabo en sus billetes la imagen de dioses de la mitología.

En la segunda década del siglo XX, el Ecuador atravesó por una severa crisis económica
originada entre otras causas por los efectos de la primera guerra mundial, la baja en el precio
internacional del quintal de cacao y las emiciones inorganicas de la banca particular, dieron
lugar a la revolución juliana encabezada por Luis Napoleón Dillon en 1925. Esta revuelta
permitio nuevas reformas en la economía del pais y el surgimiento de una institucion
reguladora, el Banco Central del Ecuador en 1927, nace el Sucre de plata y se establece como
la unidad monetaria de la Republica del Ecuador. Emite sus especies monetarias un año
después. En esa época la economía del pais se basaba en la exportación y producción agrícola,
realidad histórica que fue grabada en sus billetes.

Tiempo después sus imágenes en los billetes varia a imágenes relacionadas con la diversidad
del ecuador y sus actividades principales, tales como la imagen de las islas galapagos, asi el
billete y la moneda ecuatoriana se convierten en patrimonio por su contenido y fuerza
simbolica. Este sistema monetario se fijaría sin variaciones hasta febrero del 2000. Año en que
el Ecuador atraviesa otra de sus mas duras crisis estando en el poder el Dr. Jamil Mahuat
presidente que deja caer sobre el Ecuador la dolarización, es decir se implanta una nueva
moneda llamada ‘’ DÓLAR ‘’ este procedente de EEUU, moneda que existe hasta la actualidad.

También podría gustarte