Está en la página 1de 4

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE CIRUGÍA GENERAL

5.- MIOMATOSIS UTERINA

DEFINICIÓN

Los leiomiomas uterinos( mioma, miofibroma, fibromioma, leiomiofibroma, fibroliomioma, fibroma y

fibroide) son tumores benignos conformados por músculo liso del miometrio con cantidades variables de

tejido conectivo fibroso.

FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGIA:

Son los tumores más comunes del útero y la pelvis femenina. La incidencia citada es del 50% hallada en

estudios post mortem. Sabemos que es más frecuente en mujeres de raza negra (3.75 a 1), con

predominio entre los 25 a 45 años, sin embargo, estudios recientes con anticonceptivos con dosis bajas

de estrógeno y progesterona, aparentemente no favorecen el desarrollo de los mismos. Los leiomiomas

pueden ser únicos, aunque la mayoría son múltiples. Se desarrollan frecuentemente en el cuerpo del

útero y con menor frecuencia en el cervix. El cambio más común es la degeneración hialina.

CLASIFICACION:

Por tamaño, Grandes elementos, Pequeños elementos. Por localización, Intra murales, Submucosos,

Subserosos, Parasitario.

CUADRO CLINICO:

La mayoría de los miomas son asintomáticos; Sensación de plenitud o presión en el bajo abdomen,

compresión de vísceras pelvianas, hemorragia o flujo no relacionados con la menstruación, dificultad o

dolor al orinar, aumento del perímetro, abdomen agudo en torsión, aborto espontáneo.

LABORATORIO: Biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina y tiempos de

coagulación. Un papanicolaou es vital antes del tratamiento quirúrgico, en algunos casos puede influir en

la extensión de la cirugía, o preparación vaginal adecuada en caso de infección. La prueba inmunológica

de embarazo, es importante, por cuestiones legales en las que se pudiera ver inmiscuido el médico, en

caso de no detectar dicho estado.

GABINETE: El ultrasonido; continua siendo el estudio de gabinete más confiable, para el diagnóstico de

miomatosis, con sensibilidad y especificidad cercanos al 97% cuando se realiza a través del abdomen y

hasta de 99% cuando se realiza en forma intravaginal.

19
GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE CIRUGÍA GENERAL

TRATAMIENTO: La cirugía es el tratamiento más común del mioma uterino:

Miomectomia:

Extirpar sólo el mioma, los tumores únicos y accesibles, la resección histeroscópica de miomas

submucosos también es posible realizarlo con electrocoagulación en pacientes con hemorragias (>90%).

Histerectomía:

La operación puede ser abdominal o laparoscópica, la decisión final de la técnica dependerá de la

elección del cirujano, en base al caso individual y a su experiencia, el procedimiento puede ser:

-Histerectomía Subtotal.

-Histerectomía Total (remoción cervical). Técnicamente más sencillo en su realización. La incidencia de

carcinoma con origen en el muñón cervical es menor al 1% en nuestros días.

Complicaciones:

Sangrado transoperatorio o postoperatorio.

Infección postoperatoria.

Ligadura Unilateral o bilateral de ureteros.

20
GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE CIRUGÍA GENERAL

LEIOMIOMAS UTERINOS

HISTORIA CLÍNICA, COMPLETA

LABORATORIOS GABINETE

ANEMIAS

USG PÉLVICO AC ABDOMINAL

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA PÉLVICA

HASTA OBTENER HB NORMAL

CONFIRMACIÓN

DX MIOMATOSIS

MIOMATOSIS DE GRANDES MIOMATOSIS DE

ELEMENTOS, (manejo quirúrgico) PEQUEÑOS ELEMENTOS,

MANEJO MEDICO

FERTILIDAD SATISFECHA FERTILIDAD NO SATISFECHA

RU 486 GASTRINONA

MIOMAS PEQUEÑOS MIOMAS GRANDES MIOMECTOMIA

Histerectomía Histerectomía abierta o FRACASO MEDICO

laparoscópica total abdominal laparoscópica

21
GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE CIRUGÍA GENERAL

BIBLIOGRAFÍA:

1. Hanafi M. Predictors of leiomyoma recurrence after myomectomy. Am Coll Obstet Ginecol 2005;

105: 877-880.

2. Inclan J, Mojarra J. Miomectomía histeroscópica. Abordaje actual para el manejo de los miomas

submucosos. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Bol Clin Hosp. Infant Edo Son

2001;18: 29-34.

3. Goldrath MH, Husain M. The hysteroscopic management of endometrial leiomyomatosis. J Am

Assoc Gynecol Laparosc 1997; 4: 263-267.

4. Clement PB, Scully RE. Mullerin adenofibroma of the uterus with invasion of myometrium and

pelvic veins. Int J Gynecol Pathol 1990; 9: 363-371.

5. Ravina JH, Herbreteau D, Ciraru-Vigneron N, Bouret JM, Houdart E, Aymard A, Merland JJ.

Arterial embolization to treat uterine myomata. Lancet 1995; 346: 671-672.

6. Kunhardt-Urquiza E, Cruz SI, Fernández-Martínez RL, Hernández-Zúñiga VE: Miomatosis de

localización poco frecuente. Ginecol Obstet Mex 1997; 65: 541-544.

22

También podría gustarte