PAISAJE COLECTIVO El paisaje colectivo moderno se inspira en los jardines y parques históricos y en las formas que fueron creadas en su día por motivos sociales diversos. Siempre permaneció latente el reflejar las impresiones de la vida cotidiana y una concepción particular del mundo. PAISAJE URBANO Consiste en plantearse (desde las impresiones-emociones ligadas al espacio, al lugar) la ciudad no sólo como escenario y paisaje sino con una interrelación más compleja, la manera de habitar, poniendo de manifiesto su importancia en el desarrollo individual y colectivo. PAISAJE PERIURBANO Es el espacio geográfico que ocupa el espacio intersticial dejado libre por el espacio urbano dentro de una aglomeración urbana. No cumple funciones propiamente urbanas (de una ciudad) ni propiamente rurales (de un núcleo rural), sino funciones caracterizadas por su gran necesidad de espacio. PAISAJE RURAL Es el territorio no urbano de la superficie terrestre o parte de un municipio que no está clasificada como Área Urbana o de Expansión Urbana. PAISAJE REGIONAL Según el criterio que utilicemos para dar coherencia al espacio tendremos un tipo de región u otro. Estos criterios dependen de la escala, por lo que frecuentemente las regiones están solapadas. Podemos distinguir entre: región natural, histórica, económica, urbana, etc. PAISAJE INDIVIDUAL Los artistas crean algunos paisajes por los que ellos mismos caminan en cierto sentido. Estos paisajes tambien se conocen como privados. PAISAJE CULTURAL Los paisajes culturales asociados son aquellos en los que existen poderosas asociaciones religiosas, artísticas o culturales del elemento natural del lugar de pruebas culturales materiales, que pueden ser insignificantes o incluso no existir. PAISAJE ACTIVO Un paisaje activo es aquel que conserva una función social activa en la sociedad contemporánea, asociada estrechamente al modo tradicional de vida, y en el que el proceso de evolución sigue vigente.