Está en la página 1de 2

Alberto Pacheco Perez

Economia II Grupo 603

Que es la globalización y en que consiste

El video esta conformado por:

Una introducción donde contiene mis datos los de la materia y el nombre del
profesor, y ala vez trae el titulo del tema de la Globalizacion.

Imágenes y cortos de videos los cuales fueron adquiridos por Internet


El video tiene una duración de 3.24 minutos

La voz esta hecha por loqueo y un audio de fondo del Capricho numero 20 de
paganini.

En cuanto a la información es la siguiente;

La globalización es un proceso de integración mundial de los mercados de


trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales.
Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose paulatinamente desde 1950 y
tardará muchos años aún en completarse, si la política lo permite.

Ya es un proceso de integración de la economía mundial.

1. La Primera Globalización se dio con los romanos, con la creación de un


imperio, creación de caminos y sistema de riego, su imposición legal, y
unificando su comercio a base de su moneda. La posterior vigencia del
feudalismo significó un retroceso en este proceso.

2. La Segunda Globalización en los siglos XIV y XV. Con el descubrimiento de


la India y la China. Pero el comercio internacional fue interrumpido
frecuentemente por guerras religiosas y peleas entre monarquías europeas.
3. La Tercera Globalización fue siglo XIX después de las guerras
napoleónicas. Fue cuando el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y
comienza a prosperar el sistema democrático de gobierno.

4. La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con


el surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario
Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de
Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la
economía y o mundialización del capital economías, el fomento del comercio
internacional y la cooperación y ayuda entre los pueblos. Esto también se
reforzó con los acuerdos entre países, primero para organizar la producción de
algunos bienes en particular (acero y carbón) y luego a seguir, acuerdos más
amplios, como el Mercado Común Europeo.
Porque el progreso globalizante se tornó mucho más rápido con la revolución
de las comunicaciones y la difusión de la sociedad del conocimiento.

Tambien es importante mencionar:

Efectos para los países desarrollados


Los países desarrollados indudablemente se han beneficiado de la
globalización. En primer lugar por qué han sido los responsables de dicho
proceso. Siendo sus economías más productivas, son los que más, mejor y
más barato producen. Han gastado inmensas cantidades de recursos
financieros, tecnológicos y humanos en investigación y desarrollo para la
producción de nuevos bienes y servicios. La innovación ha crecido en forma
geométrica en las últimas décadas y como resultado han lanzado al mercado
innumerables productos con el consecuente efecto de un crecimiento
económico y mayor enriquecimiento para éstas naciones.

Los efectos para los países en desarrollo

Para los países en desarrollo el efecto ha sido totalmente opuesto. Al no


poseer los recursos necesarios para investigar y desarrollar, no han podido
innovar y por ende sus productos han quedado rezagados y poco a poco están
siendo sustituidos por aquellos producidos en los países desarrollados. El
efecto ha sido de cierre de fábricas, al no poder competir con los bienes y
servicios importados y el resultado ha sido menos producción, más desempleo,
esto ha llevado a mayores importaciones, y a una relación de intercambio
desfavorable en el comercio internacional al depender cada vez más en sus
exportaciones de materia primas e importar productos manufacturados, igual
que hace cien años. Esto ha llevado a un decrecimiento económico general con
el resultado de un mayor empobrecimiento para estas naciones.

También podría gustarte