Está en la página 1de 43

Historia de la Inserción

de la Economía
Dominicana en la
Economía mundial

CIECA
Santo Domingo, Republica Dominicana
Febrero de 2006
INDICE
 HISTORIA DE LA INSERCION ECONOMÍCA DOMINICANA
 Años 60's y 70's:
 Los años 80's:
 Década de 1990's:
 LA POLÍTICA COMERCIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
 PROCESOS DE NEGOCIACIÓN
 La ICC, CBERA, el CBPTA y el Acuerdo Multifibra
 Acuerdo Multifibra
 Los compromisos ante la OMC
 Acceso a mercado de bienes
 Comercio de servicios y régimen de inversiones
 Compromisos en materia de propiedad intelectual
 Rectificación Técnica (RT)
 El activismo regional
 Los Acuerdos de Libre Comercio Con Centroamérica y la CARICOM
 La agenda multilateral en la OMC
 El Acuerdo Comercial entre la UE-ACP – Cotonú
 Las negociaciones en el ALCA
 Del multilateralismo al bilateralismo.
 Antecedentes DR-CAFTA
 Hacia lograr la adhesión al CAFTA
 Aspectos generales del US-DR-CAFA
 LA INSTITUCIONALIDAD DE LA POLÍTICA COMERCIAL
Inserción Económica.

 La inserción de la RD en la economía mundial ha estado


determinada, en primer lugar, por las características del
establecimiento y desarrollo del modo de producción capitalista y su
evolución reciente, y en segundo lugar por los cambios en el
contexto internacional.
La Globalización..

 Las relaciones económicas internacionales se han transformado de


forma sustancial durante los últimos 30 años.

 El término “globalización” ha sido acuñado para sintetizar la


amalgama de transformaciones que han sufrido las economías del
mundo, tanto en sus relaciones con el resto del mundo, como en
sus estructuras y regímenes de políticas, sin que esto signifique un
aumento de las transferencias comerciales internacionales sin
precedentes.
Aislamiento deliberado

 Cabe destacar que durante varias décadas el país vivió un proceso


de aislamiento deliberado con breves señales de cambio.

 El aislamiento se debió a un conjunto de circunstancias históricas


que se prolongaron durante décadas y que concentraron la política
exterior casi exclusivamente en los temas haitianos y en el
seguimiento fiel de la política exterior de los Estados Unidos a fin de
garantizar la relación económica existente, a la luz de una inserción
caracterizada por la continuación del modelo agro exportador.
Años 60's y 70's:

 La República Dominicana inició en los años 60's un proceso de


transformación institucional y reforma económica que avanzó con
muchas altas y bajas, en especial después de la década de los
70's.

 La reforma económica consistió en la implementación de


adelantos técnicos, el surgimiento de nuevos pilares de
motorización de la economía y el desarrollo de políticas para la
liberalización, unido a la reducción del patrimonialismo que ha
caracterizado al Estado dominicano.

 A finales de la década del 60’s se comienzan a implementar


políticas tendientes a desarrollar el Modelo Sustitutivo de
Exportaciones que se basó en lograr un cierto grado de semi-
industrialización y en darle prioridad al mercado interno.
Los años 80's:
 La década se caracterizó como en los demás países de la región, por
una situación difícil, la crisis de la deuda externa, el agotamiento del
modelo ISI y la situación política y social.

 La inserción en la economía mundial aunque se modificó junto al


cambio del aparato productivo, mantuvo un sesgo hacia la exportación
agrícola. Posteriormente se trató de transferir la exportación de
productos tradicionales, por productos no tradicionales como frutales.
El experimento, sin embargo, no dio los resultados esperados.

 Los sectores turismo y zona franca tuvieron un impresionante


crecimiento en la década de los años 80's, con tasas de crecimiento
promedio anual superiores al 20% entre 1980-1989.

 Lo más importante es que a pesar de la inestabilidad la crisis indicó el


camino sobre la necesidad de reconvertir la economía. Se iniciaron un
conjunto de políticas de desarrollo que gestarían la transformación
estructural a favor de los sectores transables, que sin duda alguna, con
su profundización durante los 90's, han configurado el modelo
económico y social de la actualidad.
Década de 1990's:
Se desarrolla y consolida la forma actual de inserción en la
economía mundial a través de los sectores terciarios.

Las exportaciones de zonas francas y el turismo son los


instrumentos predominantes de esta inserción.

Se producen los mayores procesos de liberalización. Se


realizaron una serie de reformas estructurales que impulsaron la
liberalización y la apertura comercial, impulsando este modelo de
inserción.

La situación de crisis que se vivió hasta 1990 hizo que se implementara
un programa de ajuste que daría inicio a las reformas que dicho modelo
estaba requiriendo para su sostenibilidad.

Se firmó el llamado Pacto de Solidaridad Económica, que estuvo


encaminado a incidir en los desequilibrios monetarios y cambiarios.
Las Reformas Estructurales

 La Reforma Arancelaria de 1990


 Redujo los niveles arancel, las tarifas arancelarias se fijaron en
tasas que iban de 5% a 35%, en comparación con las anteriores
que eran de más de 200% en muchos casos.

 En 1997 se promulga la ley 150-97 que modifica parte de lo


establecido en la reforma arancelaria del 1990. Esta ley establece
un arancel cero para los insumos, equipos y maquinarias
destinados a la agropecuaria y al sector textil.

 En 1998 el Poder Ejecutivo sometió al Congreso Nacional una


nueva reforma arancelaria que simplificaría las tasas, que tenían
amplia dispersión en (0%, 5%, 10% y 15 %. La tasa promedio se
reduciría a 5.2%, cifra cercana a la de los demás países de la
región.
 Reformas al Régimen Textil
 Desde 1990 con la ley 8-90 se le venían dando incentivos a las
zonas francas. Como continuidad ya para el 1997, se promulgó un
decreto que engloba a la industria textil local, como zonas francas.

 Reforma al Código Tributario


 Una de las reformas más importantes es la que modifica el sistema
fiscal dominicano. Durante el 1992 se aprobó y promulgó un nuevo
Código Tributario, cuyo objetivo central fue la ampliación de la base
del cobro de los impuestos.

 . Se definen y aplican tres tipos de impuestos: Impuesto Sobre la


Renta (ISR), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y el Impuesto a
las Transferencias de Bienes industrializados y Servicios (ITBIS).

 En 1995, se aprobó la Ley 6-95 que aumentó las tasas del impuesto
selectivo al consumo y estableció tasas iguales a los bienes
locales e importados. Las tasas fueron 20 % para cervezas y
cigarros, y 25 % para el Ron y bebidas destiladas.
 Código Laboral
 Dentro del mismo marco de reformas se aprobó un nuevo código
laboral, Este código conjuga dos elementos: beneficios adicionales
para los trabajadores y flexibilidad necesaria para la nueva
estrategia del modelo

 Reforma a la Inversión Externa - Ley 16-95


 En 1995 se aprobó la Ley 16-95 para reformar el Régimen de
Inversión Extranjera, que entró en vigor en 1996. Liberalizó
completamente el ingreso de la inversión extranjera.

 Rectificación Técnica a los Acuerdos del GATT


 Este procedimiento estableció un sistema de Arancel- Cuota a las
importaciones de los principales productos agropecuarios. Se trata
de una Rectificación Técnica presentada 1995 para limitar la
importación de ocho productos agropecuarios considerados
sensibles: arroz, habichuelas, maíz, carne de pollo, ajo, cebolla,
azúcar y leche.
 Ley General de Telecomunicaciones 153-98.
 En el año 1998 se promulgó la ley 53-98. Esta ley constituye el marco
para regular las telecomunicaciones en el país. Se establece el principio
de libre acceso a las redes y servicios públicos de telecomunicaciones.

 Capitalización de la Empresa Pública 147-97


 En 1997 se creo, la Ley General de Reforma de la Empresa Pública, que
incorporo al sector privado en el manejo de varias empresas estatales

 Reforma al Régimen Exportador


 En el marco de promoción a las exportaciones en 1999 se aprobó un
decreto de ventanilla única para las exportaciones. Además, se promulgó
la ley de reactivación de fomento a las exportaciones.

 Ley sobre Prácticas Desleales al Comercio


 La Ley 01-02 sobre Prácticas Desleales al Comercio y Medidas de
Salvaguardia que reglamenta la imposición de derechos compensatorios
a las importaciones que son objeto de dumping o subsidios que puedan
causar daño a una rama de producción nacional. Esta ley se aprobó en
el 2002, es la primera legislación en materia de prácticas comerciales
desleales.
 Reforma al Régimen de Regulación de la Competencia
 Esta ley regula el mercado, en materia de competencia,
específicamente en temas como el monopolio, derechos de los
consumidores, de la propiedad intelectual y normas antidumping,,
entre otros aspectos relacionados. Pero hasta la fecha no ha
habido grandes avances en esa materia.

 Ley de Fomento a las Exportaciones


 La Ley 84-99 se aprobó en 1999, de Reactivación y Fomento a las
Exportaciones. Esta ley permite la compensación del pago del
ITBIS, el ISR o algunos aranceles que se aplican sobre los insumos
importados.

 Ley de Mercado de Valores


 La ley19-00, de mercado de valores del año 2000, creó el marco
normativo para las transacciones de valores,
Reformas posteriores a los 90's
 Reforma al Régimen de Derecho de Propiedad Industrial
 En el año 2000 se promulgaron la Ley 65-00 sobre Derechos de
Autor, y la Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial, para crear el
régimen de protección a los derechos de propiedad intelectual.
Refrendan plenamente los Acuerdos sobre Aspectos de los
Derechos Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio
(ADPIC) del GATT, y castigan el uso no autorizado de
producciones artísticas, y científicas, y de marcas, nombres y otros.

 Ley de Seguridad Social


 La ley 87-01 del 9 de mayo del 2001, crea el nuevo Sistema de
Seguridad Social, que incluye las áreas de pensiones, salud y
riesgos laborales. Dicho sistema es obligatorio para toda la
población dominicana que tendrá que afiliarse en uno de tres
regímenes: contributivo, subsidiado y contributivo-subsidiado.
.
 Ley Monetaria y Financiera
 En el 2002 se promulgó la Ley Monetaria y Financiera. Numero
183-02, que consigna la regulación del sistema monetario y
Financiero del país.
 Ley sobre Turismo
 La nueva Ley 158-01 del 2001, sustituye la antigua ley de
incentivo turístico que sirvió de palanca de desarrollo del sector
en décadas anteriores. Reintrodujo nuevos beneficios fiscales al
sector, específicamente exenciones del Impuesto sobre la renta y
una deducción del 50 por ciento de (ITBIS) a las empresas que
inviertan en el sector en las regiones consignadas.
LA POLÍTICA COMERCIAL

 Desde finales de la década de los ochenta, la República


Dominicana inició un profundo proceso de cambio en la
intensidad y en las formas de vincularse al resto del mundo.
Asimismo, en 1990 se inicio un proceso de liberalización del
comercio exterior.

 Las reglas de acceso a mercados cambiaron y empezaron a


ser reglamentadas en el ámbito multilateral en la OMC.

 Finalmente, la entrada de la República Dominicana al acuerdo


de Lomé, abrió al país a un nuevo mundo de relaciones
internacionales y muy particularmente hacia el Caribe, en la
medida en que el nivel y la calidad de la cooperación europea
dependen de la capacidad de negociación y concertación de
posiciones comunes en el nivel regional y global.
 La Política Exterior en los 90’s, paso del aislamiento al activismo
regional, para posteriormente volver a una posición pasiva de
bilateralismo.

 Pese a todo, el proceso de reformas dirigidas a la apertura


comercial y a corregir el “sesgo antiexportador”, si bien condujeron
hacia una reestructuración de la economía en materia de
liberalización y privatización, no han conducido a una expansión de
las exportaciones de bienes en condiciones de “mercado”.

 Se fue desarrollando una nueva superestructura institucional que ha


condicionado la dinámica económica interna de los países.

 En efecto, los resultados de la Ronda Uruguay y la aparición de la


OMC en 1995, junto con el posteriormente finado proceso del
ALCA, y la formación de la Unión Europea, han creado un entorno
donde los países se ven impulsados a ampliar su espacio
económico a través de los acuerdos comerciales.

 En la segunda mitad de la década de los noventa se iniciaron


negociaciones con CARICOM y con los países centroamericanos,
se firmaron sendos TLC’s con la región, posteriormente la entrada
al grupo de Lomé en 1990.
 Finalmente, a principios del 2002, se produce un gran activismo en
materia de negociaciones comerciales bilaterales, abandonando los
escenarios multilaterales.

 Se modificó la posición negociadora en el ALCA, desde una postura


activa en procura de construir alianzas regionales para lograr un
trato especial y diferenciado para economías pequeñas, a una
posición pasiva, de muy bajo perfil que busca mínimos niveles de
confrontación con los Estados Unidos, además de hacer
innumerables concesiones en el plano de la política internacional.

 Estos esfuerzos han obtenido como respuesta que en agosto del


2003, el gobierno de los EEUU notificara al Congreso la intención
de incorporar a la RD a las negociaciones del CAFTA en una
adhesión como muy poco margen de negociación.
PROCESOS DE NEGOCIACIÓN
 La ICC, CBERA, el CBPTA y el Acuerdo Multifibra
 La Iniciativa de la Cuenca del Caribe son un conjunto de medidas y
acuerdos que otorgan preferencias comerciales al país a partir de 1983
mediante la "Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe"
(Caribbean Basin Economic Recovery Act - CBERA), la cual entró en
vigencia el 1 de enero de 1984.

 La CBERA otorgó unilateralmente un tratamiento comercial preferencial


para la mayoría de los productos exportados a EEUU, con la excepción
de algunos productos (textiles y de vestido sujetos a otros acuerdos.)

 Posteriormente la CBTPA otorgó franquicia arancelaria libre de cuotas a


las exportaciones de productos procedentes de la región de la Cuenca
del Caribe equivalente al otorgado a los productos bajo el régimen del
NAFTA, particularmente a los productos de vestido elaborados con telas
regionales.

 La CBTPA finaliza en la fecha que sea más temprana entre el 30 de


septiembre de 2008 o la fecha en que entre en vigencia el (ALCA) o un
acuerdo de libre comercio similar entre los EEUU y los países
beneficiarios de la CBTPA bilateral o multilateralmente.
Acuerdo Multifibra
 El otro elemento fundamental para el desarrollo de las zonas
francas fue la adopción del Acuerdo Multifibras (AMF), el cual se
estableció en enero de 1974, prorrogándose en varias ocasiones
hasta la Ronda de Uruguay cuando fue sustituido por el Acuerdo
de Textiles y Vestido (ATV) de la OMC el 1 de enero de 1995, y
que debe integrar plenamente al sector a la normativa de la OMC
el 1 de enero del 2005.
Los compromisos ante la OMC
 Los compromisos en la OMC constituyen el marco general para
el desempeño de la política comercial de la República
Dominicana. En general, los compromisos son generales y
específicos y abarcan:

 a) condiciones de acceso a mercado para bienes y servicios (en


este último con implicaciones para el régimen de inversiones),

 b) un régimen de aspectos de propiedad intelectual relacionados


con el comercio, y

 c) un régimen sobre prácticas comerciales desleales.


Acceso a mercado de bienes

 • Trato de nación más favorecida (NMF). El NMF, Artículo I del


acuerdo, significa que el trato más preferencial que cualquier país
miembro le otorgue a otro país miembro en el comercio de
cualquier mercancía deberá ser extendido al resto de los países
miembros de la OMC.

 • Trato Nacional (TN). Implica que las mercancías importadas


desde una de las partes, una vez en el mercado doméstico,
deberá recibir un tratamiento similar al de los productos de origen
doméstico, de manera que la discriminación contra las
importaciones deberán ser sólo en frontera.

 • Transparencia. Todas las medidas que afectan al comercio


internacional deberán ser dadas a conocer a público a través de
medios de amplio acceso.
 • Consolidación de derechos de aduanas. Los países se
comprometieron a no elevar los aranceles y otros derechos
aduaneros por encima de un nivel declarado al momento de la firma
del GATT 1994. Esto puso un techo a las restricciones arancelarias
aplicables.

 • Prohibición de restricciones cuantitativas. Las partes se


comprometieron a no introducir nuevas restricciones no
arancelarias al comercio, y a reemplazar de forma gradual sus
medidas no arancelarias en arancelarias (“arancelización”).

 • Negociaciones arancelarias. Las partes también se


comprometieron a sostener negociaciones para una reducción
progresiva de los aranceles en todo el universo de bienes.

 Como parte de los compromisos asumidos, la República
Dominicana consolidó su arancel en un 40%, Este fue modificado
posteriormente para el conjunto de bienes de origen agropecuario
contenidos en la “Rectificación Técnica”.
Comercio de servicios y régimen de inversiones
 La República Dominicana se comprometió a cumplir con al menos cuatro
disposiciones generales:

 • Trato de nación más favorecida (NMF), lo que obliga al país a eliminar todas
las discriminaciones entre suplidores extranjeros de servicios basadas en el
país de origen, exceptuando en presencia de acuerdos de integración
económica, en cuyo caso deberá cumplir con los requisitos para la excepción
del tratamiento NMF según establece el artículo V del GATTS.

 • Transparencia, que compromete al país a hacer de público conocimiento


todas las leyes, reglamentos y disposiciones relacionadas con la provisión de
servicios.

 • Reconocimiento y autorización. Se establece que el país, además de notificar


todas las medidas vigentes en materia de reconocimiento para la provisión de
servicios, éstas no podrán discriminar entre países, y deberá dar la oportunidad
a países que no tengan acuerdos de reconocimiento de adherirse a estos o
negociar acuerdos similares.

 • Pagos y transferencias. En aquellos sectores en los que el país haya asumido


compromisos específicos, se prohíben la aplicación de restricciones a los pagos
y transferencias internacionales de fondos relacionadas con transacciones
corrientes.
Compromisos en materia de propiedad intelectual
 Los acuerdos en materia de propiedad intelectual en el GATT surgen
como resultado de unos esfuerzos por parte de los países
desarrollados de reducir las pérdidas de sus empresas asociadas
con el uso sin pago de patentes o derechos de explotación de ideas
y tecnologías.

 Con la firma del Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual


relacionados con el Comercio (ADPIC), se crea un régimen global de
derechos de propiedad intelectual.

 El ADPIC clasifica estos derechos en dos: derechos de propiedad


industrial y derechos de autor.

 Con la firma del ADPIC, la República Dominicana, junto con la


mayoría de los países en desarrollo, renunció a utilizar un
instrumento de promoción de la industrialización muy socorrido en la
década de los sesenta y setenta, especialmente por los países de
Sudeste de Asia, de copia y adaptación de ideas, diseños y de
tecnologías, con el objetivo de elevar el nivel de productividad y
competitividad del aparato productivo.
Rectificación Técnica (RT)

 La RT surgió como consecuencia de la reacción de los sectores


productivos del país, a partir de la consolidación de un arancel
máximo de 40 % para todas las importaciones.

 Se procedió a utilizar uno de los mecanismos de protección


permitidos en la OMC, dentro del marco de los acuerdos
asumidos en la Ronda Uruguay del GATT.

 La solicitud de RT para Republica Dominicana condujo a una


negociación bilateral con los Estados Unidos, como principal
suplidor para siete productos y con Dinamarca y Holanda de la
Unión Europea, y por Nueva Zelandia, para el caso de la leche
en polvo.
El activismo regional

 En 1996, el país tenía abierto a los menos tres frentes de


negociaciones comerciales internacionales:

 • las negociaciones para la renovación y cambio del acuerdo


ACP-UE;

 • el proceso ALCA que ya empezaba a tomar fuerza, y

 • las negociaciones multilaterales en la OMC.

 Sin embargo, en contraste con lo antes mencionados cuyas


dinámicas son exógenas, el país abrió dos nuevos frentes de
negociación comercial:

 • Centroamérica, con la propuesta de un acuerdo de libre


comercio; y
 • le CARICOM con la propuesta de un acuerdo de libre comercio.
Los Acuerdos de Libre Comercio Con Centroamérica y la
CARICOM
 Los procesos de negociación con Centroamérica y CARICOM se
desarrollaron de forma relativamente acelerada.

 Incorporaron no sólo el comercio de bienes, sino también el


comercio de servicios, aspectos de propiedad intelectual
relacionados con el comercio, inversiones, mecanismos de
solución de controversia, y un conjunto de aspectos técnicos
relacionados con acceso a mercados tales como barreras
técnicas al comercio.

 Por razones obvias, las partes más contenciosas de los acuerdos


fueron los protocolos, los cuales incorporaron listas negativas
(productos excluidos de los acuerdos), listas de desgravación
arancelaria, listas de preferencia arancelaria, y listas de exclusión
temporal de productos agrícolas.
 La importancia de estos acuerdos no reside tanto en los impactos
en los flujos de comercio, sino en dos elementos:

 Primero, se constituyeron en la primera experiencia negociadora.


 Segundo, porque por primera vez, el país condicionó su política
comercial a tratados internacionales que condicionaron el marco
legal doméstico en materia de apertura comercial, especialmente
en lo que tiene que ver con acceso a mercado de bienes.

 Aunque hay que aclarar que el primer acuerdo vinculante para el


país fue el GATT 1994, pero los compromisos asumidos con su
firma se ajustaron a la legislación doméstica, lo que no se tradujo
en cambios importantes en el marco de políticas comerciales.
La agenda multilateral en la OMC
 Una vez concluidas las negociaciones con Centroamérica y el Caribe,
con la política de negociaciones comerciales se inició un cambio de
dirección hacia las negociaciones multilaterales en la OMC y el ALCA.

 Adicionalmente, el país junto a otros países en desarrollo asumió


posiciones más activas hacia los países desarrollados en el marco de las
negociaciones en la OMC, especialmente encaminadas a condicionar
cualquier ampliación de la cobertura de la OMC a la resolución de los
problemas de aplicación de viejos temas, entre los que se encuentran al
menos tres:

 • Desequilibrios entre los derechos y las obligaciones contenidas en los


acuerdos;
 • Incumplimiento de las disposiciones sobre trato especial y diferenciado
para los países en vías de desarrollo, las cuales se habían convertido en
declaraciones de buenas intenciones; y
 • Obligaciones incumplidas en materia de acceso a mercados para
productos de interés de países en vías de desarrollo (Cuello, 2001.
El Acuerdo Comercial entre la UE-ACP – Cotonú

 En Junio del 2000 la Unión Europea (UE) firmó un acuerdo de


cooperación con el grupo de países de África, Caribe y Pacífico
(ACP) conocido como el Acuerdo de Cotonú (antiguo Acuerdo de
Lomé). Este crea el marco de cooperación de la UE para los 78
países ACP hasta el año 2020.

 Para lograr los objetivos definidos en el Acuerdo, los países de la
UE y los ACP iniciarán negociaciones a través de los Acuerdos
de Asociación Económica (AAE) en Septiembre 2002, las que se
prevé finalicen en Diciembre 2007. Los AAE´s, están basados en
cuatro principios: sociedad; integración regional, desarrollo, y
compatibilidad con la OMC. Sin embargo, existen serias dudas
en la habilidad de los AAE para contribuir al objetivo general de la
cooperación ACP-UE: la erradicación de la pobreza. Ese proceso
se ha reiniciado recientemente.
Las negociaciones en el ALCA
 Por su alcance temático, por la profundidad que se pretendía, y por el
avance alcanzado, el proceso de negociación más relevante hasta hace
un tiempo era el del Acuerdo de Libre Comercio de Las Américas
(ALCA), que está actualmente estancado. Dadas su profundidad y
extensión, y dada la importancia del comercio hemisférico para la
República Dominicana, el ALCA podía marcar las pautas a los demás
procesos, ya sean aquellos que se desarrollen en paralelo al ALCA o
ulteriores a éste.

 El proceso ALCA se sustentaba sobre una serie de principios, a saber:

 el proceso de negociación y los acuerdos deben ser congruentes con las


normas de la OMC,
 el ALCA constituiría el marco general de negociación de acuerdos
subregionales, y éstos se deben subordinar al ALCA,

 se reconocía la existencia de economías pequeñas y se tomarían en


cuenta las diferencias de desarrollo. Así mismo, se reconocían las
diferencias en el tamaño de las economías y la necesidad de reducir los
costos de la transición,
 se homogenizarían las leyes comerciales internas con las del ALCA,

 el consenso constituía el principio fundamental para la toma de


decisiones; en otras palabras, los 34 países deberían estar de
acuerdo en cualquier decisión;

 las negociaciones eran simultáneas en todas las áreas temáticas; el


inicio, la conducción y el resultado de las negociaciones SON
PARTES de un compromiso único (single undertaking) que incluya
los derechos y obligaciones mutuamente acordados; la
interpretación de este principio es que nada está negociado hasta
que se esté de acuerdo en todo;

 los “países podrían negociar y adherirse al ALCA individualmente o


como miembros de un grupo de integración subregional que negocie
como unidad”. (Cumbre de las Américas Cuarta Reunión Ministerial
De Comercio, San José, Costa Rica, 19 De Marzo de 1998,
Declaración Conjunta. Anexo I)

 Actualmente el futuro de estas negociaciones es incierto, y su rumbo


no es alentador.
Del multilateralismo al bilateralismo
 .
 La estrategia de negociaciones comerciales de la República
Dominicana cambió bruscamente en mayo de 2002, moviendo el
centro de gravedad de los acuerdos multilaterales (OMC, ALCA)
a un acuerdo bilateral con los EEUU y centrando el eje
protagónico de los sectores productivos casi exclusivamente en
la necesidad de proteger a las zonas francas del acuerdo bilateral
que negociaba Centroamérica con los EEUU.

 La intención de EEUU para explorar un acuerdo comercial con


Centroamérica fue anunciada por el Presidente Bush el 16 de
enero del 2002 y las negociaciones formales empezaron el 8 de
enero del 2003, esperando concluirlas al final del 2003.

 En agosto de 2003, la oficina del Representante Comercial de los


Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) Robert Zoellick
comunica al Congreso de los Estados Unidos la intención de la
administración de adherir a la República Dominicana en las
negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica
Antecedentes DR-CAFTA
 El contexto en que Republica Dominicana se adhiere al US-DR-
CAFTA es adverso. Los países de Centroamérica ya habían negociado,
y el país entró a adherirse a lo ya negociado.

 En sólo tres meses, después de sufrir importantes cambios en la


política comercial, con amplias debilidades institucionales, y con un
equipo de negociación poco experimentado y poco confiable, sin
estudios de impacto o técnicos y bajo fuertes presiones del sector de
maquila, RD solicita su entrada al CAFTA..

 El Presidente de los Estados Unidos de América, George W. Bush


anunció que su país exploraría la negociación de un Tratado de Libre
Comercio con los países de Centroamérica con el objetivo de favorecer
“las reformas sociales y políticas” de la región centroamericana.

 Los gobiernos de la región centroamericana como bloque, iniciaron así


las pláticas para asegurar la participación plena de todos los países.
Desde diciembre se comienza el proceso de intercambio de información,
en lo fundamental a través de la realización de “talleres técnicos” entre
los equipos de los organismos gubernamentales en todos los temas
referentes a las negociaciones.
 En esa reacción tuvieron mucho peso los grupos de intereses más
fuertes y con mayor capacidad de cabildeo de la región y del país,
que son las zonas francas de exportación.

 Ante este escenario adverso el país se embarcó en un proceso no


poco traumático de concesiones de soberanía, y subordinación de
los otros objetivos para lograr la incorporación al acuerdo. Así el
gobierno dominicano, buscando el favor de la Administración Bush
rompió las alianzas regionales y globales.
Hacia lograr la adhesión al CAFTA
 En agosto de 2003, ya cuando las negociaciones entre los Estados
Unidos y Centroamérica entraban en la recta final, la Administración
Bush, comunicó al Congreso en Washington su intención de adherir a la
República Dominicana a las negociaciones del TLC con Centroamérica.

 Desde un principio se tenía previsto para el DR-CAFTA no


circunscribirse a dar mayor estabilidad al marco regulatorio de las
relaciones comerciales entre la región y los Estados Unidos, sino
asegurar aspectos sociales, políticos y ambientales y sobre el
tratamiento de algunos sectores cardinales de las economías signatarias.

 Se puede afirmar que la negociación de este Tratado es el resultado de


múltiples intentos por consolidar las relaciones comerciales y las
preferencias de acceso a mercado como el Sistema Generalizado de
Preferencias-SGP, la Iniciativa de la Cuenca del Caribe-ICC y disminuir
así las barreras que los Estados Unidos usan para limitar las
importaciones de acceso restringido a su mercado, como textiles, etc.

 Todo esto obviamente se lograría con la amenaza latente para el


estratégico sector agropecuario, cuyo escenario liberalizado permitiría la
entrada de productos estadounidenses plenamente subsidiados.
Aspectos generales del US-DR-CAFA
 El DR- CAFTA sigue la línea bilateral del NAFTA, y es el primer
acuerdo norte-sur que hace énfasis en la reciprocidad
subordinando el desarrollo económico al comercio, y debería ser
todo lo contrario.

 Es un “acuerdo comercial”, que introduce modificaciones


importantes en las regulaciones comerciales, pero que va mas
allá, modificando el marco institucional, e influyendo
significativamente sobre la economía dominicana.

 US-DR-CAFTA es una gran modificación al marco institucional de


las economías de la región centroamericana y de RD, ya que
incluye normativas, regulaciones e implicaciones sobre
normativas sobre una amplia gama de temas económicos,
sociales, políticos, medioambientales, etc.
LA INSTITUCIONALIDAD DE LA POLÍTICA COMERCIAL
 El diseño de la política comercial del país ha estado disperso
en varias instancias. El diseño se ha estructurado en torno a las
reformas arancelarias y a las negociaciones comerciales que
se desarrollaron a lo largo de la década de los noventas.

 Al momento de iniciar las negociaciones con la CARICOM y


con Centroamérica, el país no contaba con un marco
institucional que estableciera responsabilidad en las
negociaciones y no había negociadores.

 Esta debilidad es enmendada en parte cuando se crea la


Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales en febrero
de 1997 constituida por las principales instituciones públicas
relevantes al tema y “se le encarga negociar los acuerdos
comerciales” con asiento en la Secretaria de Relaciones
Exteriores. Inmediatamente se presentaron tensiones
interinstitucionales con la Secretaría de Industria y Comercio,
quien asumió el liderato de las negociaciones en el ALCA y con
Centroamérica mientras que las negociaciones con CARICOM
las coordinaba la Cancillería.
 Las negociaciones en la OMC eran responsabilidad del Secretariado
Técnico de Presidencia, quien además fue designado el punto focal para
las negociaciones de servicios.

 En 1999, el gobierno decide unificar las negociaciones en la Comisión


Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC). Con ello se pretende
unificar el mandato de negociación, a fin de garantizar la coherencia, evitar
duplicación de esfuerzos, mejorar la eficacia y eficiencia.

 La CNNC queda así constituida como el eje institucional de las


negociaciones con las funciones de identificar claramente los intereses
nacionales de negociación, con amplio mandato, garantizando equilibrio
entre los diversos intereses nacionales, además de velar por que las
entidades competentes diseñen y ejecuten las reformas internas con la
debida anticipación, previsión y gradualidad, para minimizar los costos de
transición de la apertura.

 En agosto del 2000, se crea la Subsecretaría de Negociaciones


Comerciales en la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Anteriormente, había un embajador con rango de Subsecretario de Estado.
El decreto (702-00 del 4 de septiembre del 2002) reitera los términos del
Decreto 74-99 que unifica en la CNNC todas las negociaciones bilaterales,
multilaterales y regionales.
 En octubre de 2000 se emite un nuevo decreto (No. 1067-00), mediante el cual
se le transfiere las negociaciones del ALCA a la Secretaría de Industria y
Comercio. Mediante otro decreto del 23 de enero de 2001 (No. 123-010 crea un
nuevo mecanismo, la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CONACEX),
que aunque no menciona directamente al CNNC, tiene las mismas funciones.

 . Esta entidad estaría presidida por el Secretario de Industria y Comercio, la


Vicpresidencia recae en la Secretaría de Relaciones Exteriores, y participan
otras secretarías de estado.

 Estas confrontaciones generaron un nuevo decreto en junio 2001 (No. 690-01)


que devuelve las negociaciones del ALCA a la CNNC, reafirma sus miembros y
establece que la Secretaría de Relaciones Exteriores, en su calidad de
Presidente de la CNNC, tendrá a su cargo las relaciones con la Organización
Mundial del Comercio (OMC), con el Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) y con el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y los Estados
ACP (Acuerdo de Cotonú) y además designará las delegaciones que deberán
representar al país en las reuniones y eventos que correspondan a estas
instituciones y deroga el decreto que crea el CONACEX..

 Por otra parte, hubo un claro arreglo institucional en donde la Secretaría de


Industria y Comercio era responsable de la administración de los acuerdos
comerciales ya firmados y en vigencia (con Centroamérica y con la CARICOM),
mientras que la CNNC era responsable de las negociaciones.


 En resumen, en pocos más de dos años la institucionalidad del proceso
negociador ha cambiado unas 6 veces. Se inició con un decreto que
nombraba a un subsecretario de negociaciones comerciales y reafirmaba el
mandato de negociaciones del CNNC. En menos de dos meses, hay otro
decreto que traspasa las negociaciones a la SEIC y otro que crea el
CONACEX un órgano paralelo y con las mismas funciones que el CNNC.

 Unos meses después, en el marco de grandes tensiones interinstitucionales,


las negociaciones vuelven a la Cancillería y al CNNC, reafirmando su
liderazgo en todas las negociaciones comerciales, mientras que el centro de
gravedad se situaba en las negociaciones multilaterales (ALCA y OMC). Una
nueva crisis se crea, esta vez porque el objetivo estratégico de las
negociaciones se mueve a un acuerdo bilateral con los EEUU, subordinando
todos los otros objetivos y escenarios de negociación, quedando como
responsable para alcanzar el mismo el Embajador Dominicano en Washington
apoyado por la Secretaría de Industria y Comercio. Finalmente, esta última
Secretaría desplaza a la Cancillería de las Negociaciones y se le asigna la
responsabilidad de negociar con los EEUU.

 En los últimos años la responsabilidad institucional en la ejecución de la


política comercial ha sido difusa, pues leyes, decretos y endosos
presidenciales han sido sobrepuestos alterando la institucionalidad en las
negociaciones, en la formulación y ejecución de la política comercial,
fomentando la improvisación, creando tensiones y conflictos institucionales de
diferentes niveles de intensidad, lo cual ha debilitado la coherencia en los
objetivos y en el equipo técnico de negociadores, creando desorientación en
los actores de la sociedad civil.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte