Está en la página 1de 27

c 


   

Estado de Situación Financierap

Y  Y 
  
   

El Estado de Situación Financiera es el primer estado financiero que se presenta a


cualquier usuario de la información financiera. Esto se debe a que en él se refleja la
situación financiera de una empresa o de una entidad.

La situación financiera de una entidad se define como la composición de todos los


recursos que tiene la empresa, así como las fuentes por las que se obtuvieron esos
recursos:

ͻ| Êentro de los recursos se consideran todos los bienes, tangibles e intangibles, y los
derechos que tiene una empresa.
ͻ| Las fuentes surgen a través de una obligación, de las aportaciones de los socios o
dueños, o a través de los resultados que generó una empresa.

En la sesión 1 definimos estos conceptos (o rubros) como:


c  
   

Estado de Situación Financierap
Por lo tanto, el Estado de Situación Financiera, al presentar los activos, pasivos, capital
contable y los resultados de una empresa, refleja a la empresa tal y como es, es decir, es
un resumen de su situación.

Este resumen lleva implícito todo lo que ha hecho la empresa a partir de su creación,
hasta el momento que se desea utilizar o analizar este documento, es decir, a una fecha
determinada.
Por lo tanto, el Estado de Situación Financiera es un estado financiero estático: es una
fotografía de una entidad a una fecha determinada.

 
 Lee cuidadosamente cada pregunta y relaciona los conceptos, coloca en el
paréntesis la respuesta correcta.

1. Es la composición de todos los


recursos y las fuentes que tienen una 5. Surgen de la obligación, de las
empresa: ( ) aportaciones de los socios o dueños o de
los resultados que generó la empresa: ( )
2. Es la aportación de los socios o
dueños: ( ) a. Recursos
b. Estado de Situación Financiera
3. Considera todos los bienes tangibles e c. Capital Contable
intangibles de una empresa: ( ) d. Situación financiera
e. Fuentes
4. Refleja la situación financiera de la
empresa a una fecha determinada: ( )
c  
   

Estado de Situación Financierap

Y  
    
   

Para poder definir la estructuración y la ecuación del Estado de Situación Financiera, es de
vital importancia recordar los conceptos de los cuatro rubros:

ͻ Activo
ͻ Pasivo
ͻ Capital contable
ͻ Resultados


Es el conjunto o segmento (rubro) cuantificable de los beneficios económicos actuales y
futuros que son esperados y controlados por una empresa o entidad, los cuales
representan efectivo, derechos, bienes o servicios como consecuencia de transacciones
pasadas o de otros eventos ocurridos, cuantificados a una fecha determinada.
El activo es de naturaleza deudora. Ejemplos de los activos son: el efectivo, las cuentas por
cobrar a los clientes, el inventario, la construcción, el edificio, la maquinaria, el equipo de
transporte y los seguros pagados anticipadamente.


Es un conjunto o segmento cuantificable de las obligaciones presentes de una entidad
particular que son ineludibles de transferir a efectivo, bienes o servicios en el futuro a
otras entidades como consecuencia de transacciones o eventos pasados.
El pasivo es de naturaleza acreedora. Ejemplos de los pasivos son los proveedores de
insumos o mercancía, los bancos, los impuestos por pagar, las obligaciones laborales y
otros individuos (acreedores) o instituciones que proveen de fondos a la empresa.


Es un conjunto o segmento cuantificable el cual representa el derecho de los propietarios
o de los accionistas sobre los activos netos de la empresa. Surgen a partir de que los
socios efectúan las aportaciones por transacciones y otros eventos que afectan una
unidad.

El capital contable tiene naturaleza acreedora. Ejemplos del capital contable son el capital
social y las utilidades.


c  
   

Estado de Situación Financierap
 
Son el monto de haber realizado una transacción la cual generó un resultado positivo o
negativo en el capital contable o en el patrimonio de los accionistas.
Su naturaleza es acreedora, por lo que se presenta del lado derecho del Estado de
Situación Financiera y dentro del capital contable. Ejemplos de los resultados son las
utilidades y las pérdidas.

Para poder comprender cómo interactúan los cuatro rubros dentro del Estado de
Situación Financiera, y de acuerdo con lo que se mencionó en la sesión anterior, el Estado
de Situación Financiera se representa gráficamente de la siguiente forma:
c  
   

Estado de Situación Financierap

Êe esta manera observamos que numéricamente, el Estado de Situación Financiera se


define como:

Así, el Estado de Situación Financiera engloba, en esencia, la Ley de la partida doble y por
lo tanto, la mecánica contable:

 ! |

Al analizar el diagrama junto con la ecuación, observamos que el tamaño del activo es
exactamente igual al pasivo más el capital contable, por lo tanto, la suma de todos los
recursos es igual a la sumatoria de las fuentes de financiamiento.
c  
   

Estado de Situación Financierap

Estructuración y Ecuación del Estado de Situación Financiera.


 Êe las siguientes cuentas marca con una ͞A͟ si la cuenta es un (Activo) y
con una ͞P͟ si es (pasivo) dependiendo de su naturaleza.

à |  


|
|
|| |
|

||
|| || |
||
|
  ||
||| |
|
|
||| |
||  || |
!|| 
|| 
|| |
"|#
|
| || |
$|#  
|| |
%|&
|
|| |
'|
 (|| |
||
|| |
|) 
|
|
||

||| || |

Êe la lista siguiente coloca los conceptos según corresponda en la figura del Estado de
Situación Financiera.

ͻ Seguros pagados anticipadamente


ͻ Utilidades o pérdidas
ͻ Proveedores
ͻ Efectivo
ͻ Acreedores
ͻ Cuentas por cobrar
ͻ Obligaciones laborales
ͻ Inventario
ͻ Construcción
ͻ Impuestos por pagar
ͻ Edificio
ͻ Maquinaria
ͻ Bancos
ͻ Equipo de transporte
ͻ Capital social
ͻ Utilidades
ͻ Instituciones que proveen fondos a la empresa
c  
   

Estado de Situación Financierap
c  
   

Estado de Situación Financierap

Y      
 
 
   


  
 
 
   

Para poder comprender un poco más el Estado de Situación Financiera, se mencionarán


conceptos que forman parte del activo, pasivo y capital contable. Asimismo, se indicará
cuál es su significado, así como las reglas particulares (de presentación y de valuación) que
aplican para cada una, de acuerdo con las Normas de Información Financiera (NIF).

El activo se divide en tres bloques:


 à |   à |

 | *|  


|
| 
|  
| |*||
|


|+|
|
| +|| (| |
||
|||
 ||

|
,-
|| 
| 
| 
| | |   | 
| | | |  |
.
| || 
| 

||
 | |
||
||
| ||

|
/ 
|| /

|0|

|
|||
| 1 | | 
(| | 
| |  | .|  | |
|
 (||| ||

|
|| +||
||(|, |2 || (||| (|
|
||
 |3|
c  
   

Estado de Situación Financierap

Êe esta manera, se puede concluir que el activo se clasifica en aquellos recursos que están
en constante movimiento, los cuales se relacionan directamente con el ciclo económico de
la empresa; continúa con aquellos bienes tangibles que son utilizados para llevar a cabo la
actividad normal y, por último, se encuentran aquellos bienes intangibles o erogaciones
cuyo beneficio (utilidad) se espera en el futuro.

Así, el activo se clasifica de acuerdo con la liquidez de los bienes o derechos. Se entiende
liquidez como la cualidad de un activo de convertirse en efectivo. Êe esta manera, los
activos más líquidos son los activos circulantes, seguidos de los fijos y, hasta el final, los
diferidos.

Para una mejor comprensión de esta clasificación, es conveniente que visualicemos


esquemáticamente al activo de la siguiente manera:
c  
   

Estado de Situación Financierap

Esto es:

Una vez identificados y comprendidos los tres bloques en que se divide el activo, es
importante conocer cada división, así como las cuentas que lo integran.

 
c  
   

Estado de Situación Financierap

El activo circulante está representado por aquellos recursos que están en constante
movimiento y, por lo general, están en relación directa con el giro de la empresa. Estas
cuentas son de corto plazo.

Se entiende como corto plazo, al periodo comprendido desde un día hasta los 365 días,
por lo que los activos circulantes engloban a aquellos recursos que serán líquidos en un
periodo no mayor a 365 días. Cabe resaltar que este periodo es utilizado por
convencionalismo a nivel internacional.

Algunos ejemplos de las cuentas que integran el activo circulante son las cuentas por
cobrar a clientes, que representan un derecho de exigir dinero, bienes o servicios en un
futuro. Si la cuenta fue pactada a treinta días, esto implica que este derecho se convertirá
en efectivo en un periodo por el mismo tiempo.

En general, el activo circulante representa a aquellos recursos (efectivo, bienes o


derechos) cuya liquidez es prácticamente inmediata: en un plazo no mayor a 365 días.
Cabe resaltar que no sólo existen estas cuentas: el catálogo podrá ser tan amplio, como se
considere conveniente, siempre y cuando, los conceptos adicionales sean relevantes para
los usuarios de la información financiera, así como para la toma de decisiones.

Para tal efecto, se desarrollarán las principales cuentas que integran al activo circulante.
Asimismo, y para obtener una mayor comprensión de las reglas particulares que aplican a
cada concepto, se incluyen dos columnas adicionales: la primera se refiere a las reglas de
valuación y la segunda a las de presentación.

 
Esta clasificación incluye aquellos bienes que se adquieren con la finalidad de ser
utilizados durante un periodo determinado para desarrollar las actividades normales y no
para ser vendidos en el corto plazo (a diferencia del efectivo). Este grupo está
representado por bienes tangibles, o corpóreos, que sufren un demérito al ser utilizados,
o por el simple transcurso del tiempo. Para un mejor entendimiento del activo fijo, en
seguida se describen cinco cuentas de activo fijo.




 "
c  
   

Estado de Situación Financierap
 

 |    à |  |

à |
4 
|| |  || 
||

| ||  | !||
|  (+| | | | (||
|
 
| | 
| 
|  
| -
||
 | 
 | | 
| | |


|  | |
 ||

||

|| | | |  
| | 

| ||
| !||
| (|
||
 (+| (||
|
| | |  
+| 
| 
| -
||
 
+|  
| |

 (+| 5

 
| | 
|
 
| | 
+|  |


||
6  ||| | 
.| |  
| | ||  | !||
 
|| 

| |  (+| 
| | (||
|
 
(+| (+|  | -
||


|
| 
| |
 |
| 
| | | 

|
 | |  | |


||
7 || | 
.| |  
| | || 
| !||


|| (||
|
| (||
|
 
|  | 
 | | 
| -
||
| | 

|  |
| ||

||
6
|| |  | |  
| | | || 
|  ||


| .|  | (||
|

 
| |  (| | -
||

| | (| , |
| | | .(| |
 (||
||

Al igual que en el activo circulante, en las cuentas de activo fijo se pueden incluir tantas
que reflejan estos recursos. Cabe señalar que deben ser relevantes.

A diferencia de los activos circulantes, los fijos tienen una peculiaridad adicional:
ͻ Existen activos que con el transcurso del tiempo, o de su utilización,
adquieren un valor adicional. Tal es el caso de un terreno.

ͻ Hay otros activos que con el simple transcurso del tiempo y/o de su
utilización, pierden valor. Ejemplo de estos activos es: la maquinaria y
equipo, el equipo de transporte y el equipo de cómputo. A estos activos se
les conoce como activos fijos sujetos a depreciar.
c  
   

Estado de Situación Financierap

La depreciación se define en las NIF´s como un procedimiento de contabilidad que tiene


como fin distribuir de una manera sistemática y razonable el costo de los activos fijos
tangibles. Este tipo de cuentas se conocen como complementarias, ya que una vez
presentado el activo (que puede ser maquinaria y equipo), se deduce por su depreciación
acumulada:

En general, el activo fijo representa a aquellos recursos (bienes tangibles) cuyo objetivo es
ser utilizados para llevar a cabo la consecución de su actividad principal. Nuevamente, las
cuentas mencionadas anteriormente son las establecidas en las NIF´s; no obstante, existe
una infinidad de activos fijos, los cuales, dependiendo de su relevancia, pueden ser
integrados al Estado de Situación Financiera.

" #!$
Representa una erogación realizada para la operación de la empresa. Una de sus
principales características es la de ser un conjunto identificable de recursos que carecen
de sustancia física. Su objetivo es el de producir algún beneficio en el
futuro.
Ejemplos:
Los gastos de investigación, los gastos de instalación, los gastos de
organización, desarrollo, capacitación de personal, entre otros.

Estos bienes también se pueden reconocer como un beneficio futuro: el procedimiento


contable se denomina amortización. A diferencia de los activos fijos los cuales se
deprecian, los activos diferidos se amortizan:
c  
   

Estado de Situación Financierap

Como se ha comentado, las otras dos clasificaciones de activos, los conceptos


mencionados anteriormente no constituyen los únicos activos diferidos. Estos dependerán
de cada una de las empresas.
Por último, el tema de los activos intangibles se describe en el Boletín C-8 de las NIF´s.

% 
Este bloque representa las cuentas de efectivo, bienes y derechos de una empresa: su
clasificación obedece al concepto de liquidez y se divide en activos circulantes, fijos y
diferidos. Las reglas de valuación y presentación varían por cada concepto.
Para una mayor profundización en el tema, se recomienda estudiar los boletines
mencionados anteriormente.



Son el segundo conjunto o segmento (rubro) cuantificable del Estado de Situación
Financiera. Representa a todas aquellas obligaciones presentes de una entidad particular
que son ineludibles de transferir: efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras
entidades, como consecuencia de transacciones o eventos pasados.
Por otra parte, el pasivo se divide en pasivo de corto y largo plazo. Esta clasificación tiene
por objeto exhibir el periodo de exigibilidad de las obligaciones:

ͻ| Es de corto plazo (o pasivo circulante) cuando las obligaciones tienen vencimiento


menor a un año.
ͻ| Êe largo plazo cuando las obligaciones tienen vencimiento mayor a un año.
ͻ| A continuación se presentan ejemplos de pasivos, mismos que son aplicables tanto
para el corto como para el largo plazo:
ͻ| Proveedores: son aquellos adeudos contraídos por la adquisición de bienes y
servicios inherentes a las operaciones normales (o giro) de la empresa.
ͻ| Anticipos: son los cobros recibidos antes de una venta o prestación de servicios.
c  
   

Estado de Situación Financierap
ͻ| Acreedores diversos y documentos por pagar: son adeudos provenientes de la
adquisición de bienes o servicios para el consumo; obligaciones provenientes de
contratos o algún requerimiento gubernamental, préstamos de instituciones
financieras, particulares, filiales, de accionistas o funcionarios.
ͻ| Impuestos por pagar: son las obligaciones contraídas con el gobierno.

Las reglas de presentación del pasivo indican que este bloque es el primero que se debe
presentar de las cuentas de naturaleza acreedora.
En lo individual, el pasivo debe de ser presentado de acuerdo con el periodo de
exigibilidad, como se mencionó anteriormente. Asimismo, se deberá establecer la relación
de las obligaciones, por una parte, con el activo circulante y, por otra, con los activos fijos
y diferidos de manera conjunta. Êe esta manera, el pasivo de corto plazo se deberá
presentar en primer término, posteriormente, los pasivos de largo plazo.
La valuación de las obligaciones corresponderá a su valor nominal. En caso de adeudos en
moneda extranjera deberán ser convertidos a moneda nacional según el tipo de cambio
vigente a la fecha del Estado de Situación Financiera.
Si deseamos observar el pasivo de manera esquemática, será de la siguiente manera:

Para obtener el pasivo matemáticamente, es necesario calcular la siguiente fórmula


c  
   

Estado de Situación Financierap

En términos generales, el pasivo engloba las fuentes de financiamiento, provenientes de


entidades externas a la entidad. Representa las obligaciones de corto y largo plazo, por lo
que se divide según su exigibilidad.
Las NIF´s que se refieren a los pasivos son contempladas en el Boletín C-9.


Es el tercer conjunto o segmento (rubro) cuantificable que se presenta en el Estado de
Situación Financiera. Este rubro exhibe el derecho de los propietarios o accionistas sobre
los activos netos de la empresa, al igual que los resultados generados por la entidad.
Surgen a partir de que los socios efectúan las aportaciones, por transacciones y otros
eventos, que afectan una unidad. Este derecho se ejerce a través del reembolso o
distribución del mismo patrimonio.
El capital contable se divide en capital contribuido y capital ganado:

  


Formado por las aportaciones de los dueños y las donaciones recibidas por la entidad, así
como por los ajustes que pudieran tener éstas por los efectos económicos. A su vez
incluye:

ͻ| Capital social: está representado por títulos que han sido emitidos a favor de los
socios, los cuales representan una parte proporcional de capital (acciones) y se
utilizan como evidencia de su participación dentro de la entidad.
ͻ| Aportaciones para futuros aumentos de capital.
ͻ| Prima en venta de acciones: representa la diferencia en exceso entre el pago de las
acciones suscritas y el valor nominal de las mismas o su valor teórico (importe del
capital social pagado entre el número de las acciones en circulación).
ͻ| Êonaciones: son las que recibe una entidad y forman parte del capital contribuido.


& 

c  
   

Estado de Situación Financierap
Éste se divide en:

ͻ| Utilidades retenidas: se refiere a la acumulación de las utilidades del ejercicio.


Asimismo, esta cuenta permite diferenciar entre la utilidad del ejercicio y las
utilidades obtenidas anteriormente.
ͻ| Pérdidas acumuladas: permite incluir todas aquellas pérdidas que se han generado
en el transcurso del tiempo, e igual que las utilidades retenidas, permite
diferencias al resultado del ejercicio con los generados anteriormente. Cabe
señalar que se presenta de manera excluyente, la cuenta de utilidades retenidas y
las pérdidas acumuladas, esto es, o se exhiben las primeras o se exhiben las
segundas.
ͻ| Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable: esta cuenta es
producto de la utilización del Boletín B-10, el cual incluye las normas referentes a
la manera de incorporar la inflación a la información financiera.

La presentación del capital contable se realizará inmediatamente después del pasivo total.
Asimismo, se deberá exhibir el detalle del mismo, para mostrar cada uno de los conceptos
distinguiendo, en primera instancia, el capital contribuido del capital ganado.
Las reglas de valuación aplicables al capital contable indican que se deberá expresar su
valor histórico original, adicionado por el factor de la inflación.
Por otra parte, esquemáticamente, el capital contable se presenta así:
c  
   

Estado de Situación Financierap
Matemáticamente el capital contable se puede obtener de la siguiente manera:

Cabe señalar que en las NIF´s, se desarrolla el tema del capital contable es la C-11.
En general, el capital contable representa:

El derecho de los propietarios sobre los activos netos.


ͻ| Las aportaciones de los socios, las transacciones y otros eventos o circunstancias
que afectan una entidad.
ͻ| El derecho que se ejerce mediante reembolso o distribución.
ͻ| El Estado de Resultados que complementa la información que se incluirá en la
cuenta de Utilidad del Ejercicio.
ͻ| El Estado de Variaciones en el Capital Contable que muestra los movimientos que
se han presentado en las cuentas de este rubro.
Cabe señalar que existen dos maneras de presentar el Estado de Situación Financiera:
Êe manera G'
c  
   

Estado de Situación Financierap

Êe manera 
c  
   

Estado de Situación Financierap

Por último, la presentación del Estado de Situación Financiera no culmina aquí. Existen
otro tipo de cuentas que no afectan directamente a los activos, pasivos y/o el capital
contable de la empresa. Éstas se conocen como cuentas de orden.

()  


c  
   

Estado de Situación Financierap
Una cuenta de orden es el relato y cómputo de los aumentos, o disminuciones, de
aquellos conceptos relacionados con operaciones realizadas por la empresa, cuyos efectos
financieros no modifican, por sí mismos, la situación financiera de una entidad.
Por ejemplo, el caso de que un tercero le deje a una empresa ciertos artículos para ser
únicamente vendidos por su cuenta, esto representa bienes que no son de la compañía, es
decir, son bienes propiedad de terceros. Estas operaciones también son conocidas como
mercancías en consignación.
Estas cuentas son establecidas especialmente para el control contable, administrativo y
financiero de este tipo de conceptos.
Las condiciones principales de estas cuentas son:
ͻ| La primera cuenta, que se observa del lado izquierdo del Estado de Situación
Financiera (continuando con la lógica de dicho informe), define su naturaleza
deudora. La segunda se presenta del lado derecho, demostrando su naturaleza
acreedora.

ͻ| Se establecen dos cuentas que llevan nombres muy similares, de las cuales se les
puede invertir el nombre. Por ejemplo: valores en guarda y guarda de valores.

ͻ| Los saldos remanentes en las Cuentas de Orden deben ser de igual monto en la
cuenta que se presenta del lado izquierdo y del derecho del Estado de Situación
Financiera.

Con la finalidad de que la información financiera proporcione la situación de una entidad,


la presentación de las cuentas de orden se lleva a cabo al pie del Estado de Situación
Financiera, es decir, debajo del total de los rubros.
Las cuentas de orden se dividen según los siguientes fines:

ͻ|       consisten en bienes o efectivo, propiedad de


terceros, que se reciben para ser vendidos o gastados respectivamente. Asimismo,
representan bienes y valores propiedad de terceras personas que se reciben como
depósitos en garantía.

ͻ| " **  incluye conceptos englobados como el sobreprecio


de las mercancías que se envían a terceros (comisionistas) para su venta en
consignación. También se incluyen la depreciación o amortización calculadas en
base fiscal.
c  
   

Estado de Situación Financierap
ͻ|  ! engloba las cuentas de endosos y descuentos de
documentos, seguros y fianzas contraídos, así como la emisión de acciones (y otros
activos financieros).

La presentación de las cuentas de orden en el Estado de Situación Financiera se observan


de la siguiente manera:

+
c  
   

Estado de Situación Financierap
Instrucciones: Lea cuidadosamente cada pregunta y seleccione la respuesta correcta.
|
|| ||
|| |
||
|
|
|8)| 0||  || || (9||
:|)|| |||
||| ||
:|)||(|||;#,<||||(||| ||
:|)|| 
(||| |
||
||
:| )| 
| | (| , | | |  | | | 5|
 ||
|
|8=0|>|| || (9||
:||-
||
||| ||
:|| .| ||| ||
:||

|  || |
|

||
|
|
||
:|
|
|||| ||
|
|8*|
|
|
||
| || ||
9||
:|1 
+|,|||
||
:|?|+| .|| ||
:|,-
+| 
|||
||
:| +|-
|| 
||
|
|8=0|
|
|
| 9||
:|
|
|
| ||.||| || 
|.
||
:|
|
|
| | -||(||| ||| ||
:| 
| 
|  
| |*| | 
| 

| +| 
| 
|  +| |
(| |
||
||| ||
:|
|
|

| 
|
|| (|| 
||
|
|8=0|
|
|
|-
9||
:|
|
|
| ||  |
|||| |.
| |
| 
| 

||
 | |
||
||| ||
:|
|
||| || |||
||
:|
|
|  
| |*|
||

||
:|
||

||| ||
|
!|8=0|
|
|
| 
9||
:|
|
|
||

|.
||| ||
:| 
| 
| |  | | 
(| | 
| |  | .|  |

 (||| ||
:|
|
|
| | -||-
||
||| ||
:|
|
|
|
|
| ||| ||




+
c  
   

Estado de Situación Financierap
1 |
||

|| ||† ||   ||
|† ||||

Yp| .|||

|||||
||
   || 

||
!p|||
| |
||

|.
|| |
"p
+||
|
  +|#  
+| 
|
|
|| | |
 ||
|-
3||
#p4 
+|
+|6  || 
+|7 ||6
+|
| |
|| ||
$p|  || |
|  
| | |||+| |
 ||
| 
||
%p2
|| (+|
||(+|
||
.(+|| |


+||(|| 
|
|-
||
| 
||

++
 Lee detenidamente las preguntas y resuelve el crucigrama, colocando la
palabra correcta.
1. Representa las obligaciones de una empresa.
2. Es la clasificación que tiene que ver con el objeto de exhibir el periodo de las
obligaciones.
3. Es el pasivo que se refiere a las obligaciones que tienen vencimiento menor a un año.
4. Es el pasivo que se refiere a cuando las obligaciones tienen vencimiento mayor a un
año.
5. Es un ejemplo de pasivo, el cual es aplicable a corto y largo plazo.
6. Son aquellos adeudos contraídos por la adquisición de bienes y servicios inherentes a
las operaciones normales.
7. Es una de las obligaciones ineludibles de transferir.
c  
   

Estado de Situación Financierap
+( 
Instrucciones: Lee cuidadosamente las oraciones y complementa con la palabra o palabras
correctas.
1. En el capital contable, los propietarios o accionistas exhiben el derecho sobre
________________ y _________________________
2. El capital contable se divide en ___________________ y ______________.

3. El capital contribuido está conformado por:


___________________________________________________________.

4. El _____________ está representado por los títulos que se han emitido a favor de los
socios.
5. Las utilidades retenidas, pérdidas acumuladas y exceso o insuficiencia en la
actualización del capital contable son parte del: ______________
6. El capital contable se obtienen de la resta del: _______________

+,   


Instrucciones: Lee cuidadosamente cada afirmación y escribe un ͞V͟ si es verdadera y una
͞F͟ si es falsa.

| |
||||
|
|| 
||(
||
|
|
|

||
|
| |
|
| 
|-
+|

||

||
|
|||

||
|
| |
||||
|| |||.
||
||
(|, | ||
|
| |
|| ||
(|
||||
@||
|
| |
||||
||
| ||

|
+|
 
||
||
|

Resumen
c  
   

Estado de Situación Financierap
El Estado de Situación Financiera es:
ͻ| El primer estado financiero básico.
ͻ| Estático en el sentido de que simula una fotografía de la empresa a una fecha
determinada.
ͻ| Un resumen de la situación financiera de una empresa.
ͻ| Un medio que refleja básicamente los bienes y derechos que son propiedad de la
empresa, así como el financiamiento adquirido por la misma para la compra de
estos bienes o derechos.

El Estado de Situación Financiera tiene una gran trascendencia para todos los usuarios de
la información financiera, ya que permite establecer la estructura financiera de una
empresa: lo que posee (activos), lo que debe (pasivos) y el patrimonio de los accionistas
(capital contable y resultado).
Recordemos que:
ͻ| El activo representa el efectivo, bienes y derechos que tiene una entidad; se divide
en circulante, fijo y diferido; estos bloques se clasifican según su liquidez.
ͻ| El pasivo refleja las obligaciones de una compañía; se divide en pasivos de corto
plazo y de largo plazo, lo cual obedece a su exigibilidad.
ͻ| El capital contable exhibe los derechos de los propietarios sobre una entidad, así
como el capital obtenido a través del desempeño o resultados de la compañía
ͻ| Los resultados son el monto de haber realizado una transacción la cual generó un
resultado positivo o negativo en el capital contable o en el patrimonio de los
accionistas.
ͻ| Por último, una cuenta de orden es el relato y cómputo de los aumentos o
disminuciones de aquellos conceptos relacionados con operaciones realizadas por
la empresa, cuyos efectos financieros no modifican, por sí mismos, la situación
financiera de una entidad.
c  
   

Estado de Situación Financierap

También podría gustarte