Está en la página 1de 28

Sistemas de medición

METROLOGIA
INTRODUCCION
La fabricación de piezas mecánicas tiene por
objeto, que estas, debidamente unidas o
acopladas, formen los conjuntos denominados
máquinas o equipos.
Para que un conjunto mecánico cumpla la función
para la que fue diseñado, las piezas que lo
integran deben tener una forma y
tamaño determinados y estar acopladas ciertas
posiciones relativas.
Cuando se trata de construir una pieza de tamaño y
forma conocidos se debe disponer de medios para
medir su tamaño y comprobar su forma, estos son
los sistemas e instrumentos de medida y verificación
mecánica.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN LONGITUDINALES.

Instrumentos de medición directa


Con trazos o divisiones:
regla graduada. Metro, calibres y medidores de altura
con Nonio
Con tornillo micrométrico:
micrómetros
Con dimensión fija
bloques patrón, calibres de espesores (lainas), calibres
límites (pasa no pasa)
Instrumentos de medición indirecta comparativa
comparador mecánico, comparador óptico,
comparadores neumáticos
Instrumentos de medición indirecta relativa
Niveles, reglas ópticas, rugosímetros
Características de instrumentos de medición de
longitud
Rango de un instrumento: es la capacidad de medida
de un instrumento.
Grado de precisión de un instrumento: es la menor
medida posible de obtener en un instrumento.
Recomendaciones técnicas para llevar a cabo una
medición correcta
Se debe elegir el instrumento cuya precisión corresponda
a la exigida.
Mirar perpendicularmente al instrumento
Prestar atención a la temperatura de referencia,
especialmente en mediciones de precisión, no se debe
medir hasta no estar la pieza fría.
Aplicar presión de medición necesaria contra la superficie
a medir, nunca forzar.
Una pieza de trabajo se debe encontrar detenida antes de
medir..
Verificar que el instrumentos de medición (regulables),
respecto a su posición cero, constantemente
Mantenimiento de los instrumentos de medición
Para garantizar una correcta medición, el operador debe
tener conciencia que se trata de un instrumento de
precisión, tan sólo un tratamiento cuidadoso de estos le
permitirá tal garantía:
Habrá que tener guardados los instrumentos en lugares
destinados a este fin y separados de las herramientas.
Para instrumentos de precisión se les debe ubicar sobre
una superficie blanda, por ejemplo, fieltro, o un paño
limpio, protegiéndolos contra suciedades y virutas
pequeñas.
Evitar las variaciones de temperatura, manteniéndolos
en lugar adecuado (temperado).
Protegerlos contra golpes u otros desperfectos.
Guardar limpios los instrumentos después e su empleo,
Instrumentos expuestos a la oxidación, habrá que
frotarlos con aceites libres de ácidos o con grasa.
PIE DE REY

Es un instrumento graduado de medición directa, es en


esencia una regla graduada perfeccionada para
aumentar la seguridad y precisión de las mediciones
con el realizadas. Para tal efecto está provisto de una
reglilla grabada en la corredera la cual permite leer
fracciones o decimales de las divisiones mínima de la
regla principal.

Patas para medir interiores


Profundimetro
Nonio
Patas para medir
Exteriores.
Lectura en milímetros:
Primer caso: “La línea cero del nonio coincide con una línea
de la regla fija”
Para este caso la lectura se realizará solo en la regla fija.
La regla fija del pie de metro en el sistema internacional está
graduada de milímetro en milímetro, por lo tanto la división
mínima de la regla fija vale un milímetro. Entonces para
efectuar la lectura se contará el número de divisiones que
existen desde el cero de la regla fija hasta el cero del nonio que
es la coincidencia, dicho número se multiplicará por uno.
Segundo caso: : “La línea cero del nonio no coincide con una línea de la
regla fija”
Para solucionar este caso en primer lugar se debe calcular el grado de
precisión del instrumento de tal manera de conocer el valor de la división
mínima del nonio. La lectura se efectuará p rimero en la regla fija y luego en
el nonio.
Para efectuar la lectura en este caso contaremos en primer lugar el número
de divisiones que existen desde el cero de la regla fija hasta antes del cero
del nonio, anotamos este valor (representa los milímetros enteros), luego
conociendo el grado de precisión, contamos el número de divisiones que
hay desde el 0 del nonio hasta la coincidencia, dicho número lo
multiplicamos por el valor del grado de precisión del instrumento, el
resultado se agregara a los milímetros enteros anotados
Lectura en pulgadas:
Para efectuar la lectura en pulgadas primero debemos visualizar
en cuantas partes está dividida la pulgada y que número de
divisiones tiene el nonio, esto se debe a que si el pie de
metro posee la pulgada dividida en 16 partes y el nonio posee
8 divisiones, la lectura será fraccionaria, dado el caso que la
pulgada esté dividida en más partes y el nonio posea un mayor
número de divisiones la lectura será en decimales de pulgadas.
Lectura fraccionaria:
Primer caso: “La línea cero del nonio coincide con una línea de la
regla fija”
Si la pulgada está dividida en 16 partes, significa que la división
mínima de la regla fija vale 1/16”, entonces contaremos el número
de divisiones que existen desde el cero de la regla fija hasta la
coincidencia, dicho número se multiplicará por el valor de la división
mínima de la regla fija. El resultado debe expresarse en la fracción
mínima. En el caso que existan pulgadas enteras atrás, estas
se reservarán y se empezará a contar desde la última pulgada
entera dejada atrás.
Segundo caso: : “La línea cero del nonio no coincide con una línea de la
regla fija”
Para solucionar este caso en primer lugar se debe calcular el grado de
precisión del instrumento de tal manera de conocer el valor de la división
mínima del nonio. La lectura se efectuará primero en la regla fija y luego en
el nonio.
Si la pulgada está dividida en 16 partes, sabemos que la división mínima
vale 1/16” y el nonio posee 8 divisiones,
PIE DE REY.
FORMAS DE USO DE PIE DE METRO Y APLICACIONES.
MICROMETRO

Principio de funcionamiento:
El principio de funcionamiento de un Micrómetro se
asemeja al de una tuerca y tornillo. Así existe una tuerca
fija y un tornillo móvil, el cual al dar una vuelta completa
provocara un desplazamiento igual al paso de este.
De esta manera, dividiendo la cabeza del tornillo
podremos obtener fracciones menores las cuales
estarán dadas por la medida del paso dividida por la
cantidad de marcas de la cabeza del tornillo.
Este principio es utilizado por todos los tipos de
micrómetros que existen o cualquier sistema que utilice
como principio el sistema de tornillo y tuerca.
APOYO GUIA CUERPO ROSCA TUERCA DE AJUSTE

CARA DE MEDICION

CHICHARRA
ARCO

TAMBOR

LINEA DE REFERENCIA

FRENO

AISLANTE TERMICO
NOMENCLATURA
ARCO:
Construido de acero especial fundido, tratado térmicamente para liberar tensiones
AISLANTE TERMICO :
Fijado al arco, evita su dilatación, porque aísla la transmisión de calor, desde las manos al
instrumento
TORNILLO MICROMETRICO:
Construido de acero especial templado, para garantizar exactitud en el paso de la rosca
CARAS DE MEDICION :
Sirven de apoyo para la pieza a ser medida, para eso precisan ser rigurosamente planos y
paralelos, en algunos instrumentos, son de metal duro de alta resistencia al desgaste
TUERCA DE AJUSTE:
Permite el desplazamiento del tornillo micrométrico y su ajuste cuando es necesario
TAMBOR:
En este lugar se encuentra la escala centésimal, el gira ligado al tornillo micrométrico, así por
cada vuelta del tambor, el desplazamiento es igual al paso del tornillo.
CHICHARRA:
Asegura una presión constante y adecuada de medición.
FRENO:
Permite inmovilizar el tornillo
Características de los Micrómetros:
Las tres características principales de los micrómetros
son :
Capacidad
Resolución
Aplicación
La capacidad de medición de los Micrómetros
normalmente es de 25 mm en los métricos y de 1”
pulgada en los micrómetros de sistema ingles los rangos
mayores llegan a 2000mm y 80” en sistema ingles.
La resolución de los micrómetros puede ser de
0,01 mm; 0,001mm;0,001”; 0,0001”
En los micrómetros de 0-25 mm o en los de 0-1” cuando
el instrumento se encuentra completamente serrado el
cero que se encuentra en el tambor debe coincidir con la
línea central de la escala fija como muestra la siguiente
figura.
MICROMETRO EN SISTEMA METRICO
Micrómetro con sensibilidad de 0,01mm
Como ya sabemos por cada vuelta del tambor el tornillo
micrométrico que se encuentra fijo a el gira y a su vez avanza en forma
lineal una medida a esta medida se le conoce como paso del tornillo, para
saber cual es la sensibilidad del instrumento se debe dividir el paso del
tornillo micrométrico por el numero de divisiones del tambor
Sensibilidad = Paso Del Tornillo Micrométrico

Numero De Divisiones Del Tambor


El paso de un tornillo micrométrico en el sistema métrico es de
0,5mm esto quiere decir que por cada vuelta del tambor el tornillo se
desplaza 0,5mm en forma lineal, por otro lado el tambor posee 50
divisiones en su perímetro, así la sensibilidad estará dada por:
0,5mm
 0,01mm
50div.
Así girando el tambor cada división provocara un avance del tornillo de
0,01mm lineal
 Lectura de un micrómetro con sensibilidad
de 0,01mm
1º paso Lectura de los milímetros en la escala fija
2º paso Lectura de los medios milímetros en la escala fija
3º paso Lectura de los centésimos de milímetro en el tambor
 Ejemplo:

 17,00mm ( milímetros en la escala fija )


 0,50mm ( medios milímetros en la escala fija )
 0,32mm ( centésimas en el tambor )
 17,82mm Lectura final
 MICRÓMETRO.
PROCEDIMIENTO DE LECTURA.
 Las lecturas en micrómetros se realizan en forma similar al procedimiento
que se utiliza en el pié de metro. Para el caso de lecturas en centésimas de
milímetros primero tome la lectura del cilindro graduado, luego la del
tambor y luego sume las dos para obtener la lectura total.
TIPOS DE MICRÓMETROS Y APLICACIONES.
 Las diversas necesidades de aplicaciones de los micrómetros han dado
origen a la construcción de una gran variedad de tipos. A continuación se
muestra algunos de ellos.

Micrómetro de platillos Micrómetro de interior de patas


Micrómetro de profundidad

Micrómetro digital Micrómetro de interior


gracias

También podría gustarte