Está en la página 1de 6

RONDA MEDICA 1

Fecha

HISTORIA CLINICA

 No. Hx: 23775


 Dia de Admision: 31/01/11
 Hora: -------
 Nombre del paciente: Hijo de Condesa
 Propietario: Juan Rafael Restrepo
 Acudientes presentes: -----
 Clínico remitente: Gachancipa Cundinamarca
 Dirección. -----
 Teléfono: -----
 Paciente: Externo ________ Interno ________

Reseña

 Especie: Equino
 Raza: Criollo
 Sexo: Macho
 Edad: 20 días
 Color: Castaño
 Peso: -----
 Procedencia: Gachancipa Cundinamarca
 Estado reproductivo: --------

MOTIVO DE CONSULTA
Presenta leche por los ollares cuando está alimentando de la madre.

ANAMNESIS
Desde nacimiento presenta paladar hendido.
Leche por fosas nasales.

EXAMEN FISICO
Condición corporal: 2/5
Temperatura: 38,4 °C
Frecuencia cardiaca: 136ppm
Membranas mucosas: Rosadas
Tiempo de llenado capilar: 2,seg
Actitud: Alerta
Estado físico general: anormal
Musculo esquelético: normal
Respiratorio: normal
Cardiovascular: anormal
Digestivo: anormal
HALLAZGOS ANORMALES

Ausencia parcial del paladar


Comunicación entre el tracto digestivo y el tracto respiratorio por medio de la cavidad faríngea.

División por rafe ½ . Ausencia de apófisis palatina del maxilar derecho.

DIAGNOSTICO

Paladar Hendido

PLANES TERAPEUTICOS

METRODINAZOL 500mg, IV, SID, por 4 días

CEFTIOFUR 2cm IM, SID, por 10 días,

MISIL 3cm, IM, SID, por 10 días,

FLUMIXIL MEGLUBINE 3cm, IV, SID, por 3 días

DEXTROSA 2Lts, IV, SID, por 6 días // goteo rápido

LACTATO RINGER 2Lts, IV, SID, por 6 días // goteo rápido

CONTROLES
01/02/11
A las 9:38 pm fue inseminada la madre.
04/02/11
Las constantes son normales esta alerta y está comiendo bien.
05/02/11
Las constantes son normales esta alerta y está comiendo bien.
06/02/11
Las constantes son normales esta alerta y está comiendo bien.
07/02/11

Las constantes son normales esta alerta y está comiendo bien.


08/02/11

Las constantes son normales esta alerta y está comiendo bien.


INTRODUCCION

Las enfermedades hereditarias y los defectos congénitos son anomalías estructurales o


funcionales que pueden ser obvias al nacimiento o en algunos casos cuando desarrollan su
función zootécnica. Existe una amplia variedad de defectos congénitos desde cambios
estructurales únicos hasta afección de múltiples órganos o sistemas. Es importante identificar
aquellos animales con trastornos genéticos o congénitos, ya sea por pérdidas económicas o por
impacto emocional de los clientes.

Es importante citar que no todos los trastornos congénitos tienen un origen genético y que al
realizar la distinción entre las afecciones causadas por un factor ambiental o una genética
ayudara a tomar decisiones a futuro para evitar la aparición de nuevos casos en la producción.
Para determinar la causa es importante hacer una revisión minuciosa, de ser el caso en la
necropsia, cómo también los posibles factores ambientales y de manejo que puedan causar este
tipo de trastornos, en relación con agentes causales potenciales.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar una recolección de información acerca de paladar hendido en potros, de esta manera
acercarnos a una adecuada terapia para este trastorno de acuerdo a lo reportado en la historia
clínica de este paciente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer la forma correcta y adecuada de realizar un buen examen semiológico para


diagnosticar la enfermedad.

 Determinar cuál es el signo o los signos característicos de esta enfermedad para así
empezar con el tratamiento de la enfermedad.

 Identificar los diferentes problemas que se presentan en esta enfermedad que podrían
causar la muerte del animal.
PALADAR HENDIDO

DEFINICION

Colahan P, MayHew I, Merritt A, Moore J 1998 (Pag 497) se describe que:

El paladar hendido es una alteración poco común que involucra el paladar blando o los
paladares blando y duro de los potrillos. Aunque esta alteración parece congénita, pueden
afectar otros factores como de ambiente y manejo. Si las posibles causas se pidiesen extrapolar
en otras especies, las etiologías incluirían factores hereditarios, teratogénicos, nutricionales,
infecciosos, metabólicos, mecánicos intrauterinos, y los de radiación ionizante. El principal
signo de paladar hendido es el goteo a través de los ollares de un neonato después de
amamantar, los animales afectados manifiestan tos, dificultad para amamantar y no crecen con
un ritmo normal, pueden perder peso y estar deprimidos, aunque algunos sobreviven a pesar de
estas dificultades y la presencia de neumonía por aspiración, la esperanza de supervivencia a
largo plazo es escasa.

Al existir ausencia de la apófisis palatina, permite comunicación entre el tracto digestivo y el


tracto respiratorio por medio de la cavidad faríngea, el aire y los alimentos se cruzan en esta
cavidad, a consecuencia de esto había evidencia de neumonía por aspiración.

ETIOLOGIA

Colahan P, MayHew I, Merritt A, Moore J 1998 (Pag 497)

Las etiologías incluirían factores hereditarios, teratogénicos, nutricionales, infecciosos,


metabólicos, mecánicos intrauterinos, y los de radiación ionizante.

Diagnostico presuntivo, se toma Palaquitis o Paladar Hendido y entre los diagnósticos


diferenciales que presentan regurgitación por ollares podemos encontrar, anormalidades físicas
o funcionales congénitas o adquiridas cómo quistes, desplazamientos de oro faringe,
hidrocefalia, meningitis, enfermedades congénitas o adquiridas del esófago, estenosis,
persistencia del cuarto arco aórtico, obstrucciones intra o extraluminales, estenosis pilórica,
ulceras estomacales. (Alcántara M, Masri M).

Planes diagnósticos que se realizaron para de esta manera descartar los diagnósticos
diferenciales y obtener un diagnostico acertado, el trastorno era tan evidente que al hacer una
inspección física en la cavidad oral se encontró una apariencia anatómicamente anormal ya
descrita. Semiológicamente la boca y todas las estructuras anatómicas contenidas en ella deben
ser motivo de examen físico. Se empieza por el examen de la mucosa labial, levantando los
labios hacia fuera o hacia atrás, Luego se continúa con el examen de los dientes, la lengua, las
encías, el paladar y la faringe; se debe ayudar de luz artificial (Berrio C)

Ruidos respiratorios
Estertor o ronquido patológico por exudados o por el paladar blando (Berrio C)

Tratamiento: El paciente es remitido al Dr. Eduardo Rubiano donde es programado para una
Sinficiotomía mandibular, dónde se busca implantar una prótesis remplazando la ausencia
palatina.

PALADAR HENDIDO

El paladar hendido es una alteración poco común que involucra el paladar blando o los
paladares blando y duro de los potrillos. Aunque esta alteración parece congénita, pueden
afectar otros factores como de ambiente y manejo. Si las posibles causas se pidiesen extrapolar
en otras especies, las etiologías incluirían factores hereditarios, teratogénicos, nutricionales,
infecciosos, metabólicos, mecánicos intrauterinos, y los de radiación ionizante. (Colahan P,
MayHew I, Merritt A, Moore J)

El principal signo de paladar hendido es el goteo a través de los ollares de un neonato después
de amamantar, los animales afectados manifiestan tos, dificultad para amamantar y no crecen
con un ritmo normal, pueden perder peso y estar deprimidos, aunque algunos sobreviven a pesar
de estas dificultades y la presencia de neumonía por aspiración, la esperanza de supervivencia a
largo plazo es escasa.

En cuanto al tratamiento si este llega a una consideración la bibliografía nos describe: colocar al
animal un bozal para deducir la posibilidad de una neumonía por aspiración y administrar el
alimento a través de una sonda nasogástrica hasta que se efectúe la reparación quirúrgica. Es
necesario determinar los niveles de inmunoglobulina séricas y en la mayoría de los casos,
efectuar la suplementación con calostro, si el diagnóstico es lo suficientemente precoz o realizar
una transfusión de plasma. La evaluación radiográfica del tórax es importante para determinar la
magnitud de la neumonía recurrente, para controlar esta complicación se administraran
antibióticos de amplio espectro. El acceso quirúrgico al paladar es difícil y requiere de una
sinfisiotomía mandibular, sección del músculo milohioideo y, en ocasiones, la realización de
una faringostomía transhioidea. La naturaleza radical del abordaje es un paso necesario para que
permita una disección cuidadosa y sutura. El movimiento de los tejidos, la humedad, el medio
contaminado y la dificultad para lograr el afrontamiento tisular sin excesiva tensión causan con
frecuencia dehiscencia total o parcial de la recuperación quirúrgica. (Colahan P, MayHew I,
Merritt A, Moore J)

Además la neumonía por aspiración, que está casi invariablemente presente, aumenta la
incidencia osteomielitis en el sitio de la sinfisiotomía, la falta de crecimiento después de la
cirugía y la descarga continua a través de los ollares de esta forma el pronóstico es desfavorable
aún con la realización del tratamiento quirúrgico. (Colahan P, MayHew I, Merritt A, Moore J)

DISCUSION

Aunque estas anomalías son poco frecuentes en equinos, es importante reconocer este tipo de
patologías congénitas, que en una menor probabilidad pueden también ser causadas por otros
agentes ambientales o de manejo. La vital importancia de conocer la lista de diagnósticos
diferenciales y al tener un diagnóstico desfavorable para un animal de estas condiciones, nos
llevará a tomar decisiones acertadas, tanto en la parte clínica cómo en la parte de producción en
el mismo establo. La cirugía realizada a este paciente le representará una mejoría transitoria que
al cabo de su evolución le será inútil, teniendo que ser intervenido de acuerdo a su crecimiento,
lo que llevara a que sea un animal que no tenga un mejor desempeño en su función zootécnica,
lo que llevará a este animal a ser no apto para la reproducción, pues podrá desencadenar en sus
generaciones los mismos trastornos.

Como dueños es de gran importancia poseer una información genética de los diferentes
animales en una producción, como también las condiciones ambientales y de manejo, pues de
esta manera habrá una mejor expectativa hacia un desarrollo poblacional.

Uno de estos trastornos presentados en nuestra ronda clínica corresponde al palatosquisis o


paladar hendido, este puede ser el resultado de un defecto hereditario y aparece por la pérdida
de los pliegues palatales transversos que se forman en la cavidad oral; además, el labio leporino
acompaña algunas veces la hendidura palatina en el caballo. La gravedad del paladar hendido
depende de la fase en que es interrumpida la fusión de los pliegues palatopalatales. Para esta
enfermedad se han documentado causas de tipo tóxico o teratogénico en otras especies, los
datos disponibles para el equino son muy pocos.

En el siguiente portafolio hablaremos de un potro que fue diagnosticado con palatosquisis o


paladar hendido.

También podría gustarte