Está en la página 1de 8

Carnaval de Huejotzingo

El Carnaval de Huejotzingo es una festividad que se


celebra en la ciudad de Huejotzingo (Puebla, México),
como parte de las celebraciones que marcan el inicio de
la Cuaresma en el calendario ritual católico.

El Carnaval de Huejotzingo, se celebra desde 1893. Este


famoso Carnaval inicia el fin de semana anterior al
miércoles de ceniza y culmina el martes. En él participan
alrededor de dos mil personas que se disfrazan con
máscaras, túnicas, gaznes, tocados de plumas, escudos y
fusiles para transformar las calles del pueblo en un
enorme escenario y representar en él, tres episodios que
han marcado la historia de Huejotzingo.

LA BATALLA DE PUEBLA (5 DE MAYO)


Como una gran obra de teatro que en tres actos resume,
expresa y presenta al espectador la historia, cultura e
identidad de un pueblo, revividos y encarnados por sus
propios habitantes. Uno de estos episodios, de gran
importancia para el Estado y para todo el país, es la
Batalla de Puebla de 1862, en la que los mexicanos
derrotaron al ejército francés.

Para su representación, se forman diversos batallones


que darán vida a ambos ejércitos. El ejército invasor se
compone de zuavos, turcos y zapadores; mientras que el
victorioso ejército mexicano está conformado por los
indios serranos, zacapoaxtlas. Ambos bandos se
enfrentarán en una dura batalla, disparando sus
mosquetes cargados con pólvora, que entre la humareda
y el estruendo que provocan, dan un gran realismo a la
escena. Sin embargo, la historia ha dicho ya cómo
acabará este enfrentamiento: los franceses tendrán que
sufrir, como cada año, su tradicional derrota.

EL ROBO DE LA DAMA
Otra historia que se presenta es la del bandido, héroe,
leyenda y, en algunos sitios, hasta santo, Agustín Lorenzo;
personaje del siglo XIX que se robó a la hija del corregidor
de Huejotzingo. La historia o leyenda de Agustín Lorenzo
también está rodeada de elementos de gran
espectacularidad. El bandido llega a caballo entre música,
cohetes y tiros al pie del Palacio Municipal. Después de
haberle enviado una carta a su amada con uno de sus
ayudantes, el mismo Agustín Lorenzo sube por una
escalera de cuerda hasta el primer piso del edificio y
ayuda a descender a su futura novia, que va ya vestida de
blanco, concretando así el rapto e iniciado la persecución.

CASAMIENTO INDÍGENA
El tercer episodio que se representa durante el carnaval:
un matrimonio indígena que simboliza la primera unión
que se realizó en este lugar bajo el rito católico. Sin
embargo, la historia de los prófugos amantes no ha
terminado: alrededor de las tres de la tarde, un sacerdote
une en matrimonio a Agustín Lorenzo con la hija del
corregidor; pero la leyenda no tiene un final feliz: la
historia culmina cuando algunos soldados disparan e
incendian la choza en la que supuestamente se
encontraba la mítica pareja.

Los Batallones del carnaval existen cinco tipos de


batallones que son:

Primer Batallón = Zapadores


Segundo Batallón = Zacapoaxtlas
Tercer Batallón = Indios
Cuarto Batallón = Turcos
Quinto Batallón = Zuavos
Dependiendo del batallón, el número de sus miembros
varían entre 40 y 290 miembros. La mayoría de los
integrantes del batallón son soldados y cada batallón
cuenta además con una escolta, formada por tres ó más
abanderadas y un grupo de músicos, para controlar los
soldados, se comisiona a uno o más cuidadores o
responsables del orden, quienes auxilian al general los
batallones de los Zapadores, Zacapoaxtlas, y Zuavos se
integran como comparsas justo cuando el carnaval se
transformó, los indios serranos seguramente surgieron de
una escisión de Zacapoaxtlas, cuando estos últimos
adoptaron el sombrero tricolor.

Zapadores (con trajes muy coloridos)


Los zapadores del carnaval ocupan una posición ambigua
entre los batallones pues no son ni mexicanos ni
extranjeros o, dicho mejor es un poco de cada cosa. En su
vestimenta se mezclan los colores patrios de Francia y de
México y sus roles los asocian con fuerzas de ocupación
extranjera, incluso lucen un águila imperial en sus
penachos y un par de banderitas mexicanas. Los
Zapadores fueron fundados justo con la transformación
del carnaval por Miguel y Francisco. De todas las
comparsas, es la de los zapadores la que ha conservado
su vestimenta con menos cambios.

Zacapoaxtlas
Durante la Batalla de Puebla (5 de mayo de 1862)
participó el batallón de zacapoaxtlas. Este cuerpo que
lucho contra los franceses, pertenecía a la segunda
división comandada por el general Miguel Negrete. En
Huejotzingo, se recuerda el capitán Juan Francisco Lucas,
oriundo de Zacapoaxtla. El batallón surgió en la
transformación del carnaval fundado por Cristóbal
Botello. Su primer cuartel estuvo ubicado, hacia 1876,
frente a la esquina (no) de la plaza principal. Así, el
batallón habría pertenecido al tercer barrio o a los
suburbios del norte. Sin embargo, no hemos encontrado
datos que nos permitan establecer si, desde la
transformación del carnaval, las comparsas estaban
asociadas a los barrios, para finales de la revolución ya lo
estaban y entonces, los Zacapoaxtlas pertenecían al
tercer cuadro. La indumentaria era bastante similar a la
de los indios de la Sierra Norte de Puebla no incluía el
sombrero con tiras de papel china, adoptado,
probablemente en la década de los veinte, desde
entonces su vestimenta se ha venido sofisticando hasta
convertirse en una de las más costosas; su careta hacia
1929, era igual a la de los Zapadores.

Indios
Los orígenes de este tipo de comparsas parecen
confundirse con los zacapoaxtlas, ambos ligados con la
Sierra Norte de Puebla, a diferencia de los demás
agrupamiento no menciona su nombre ni el de sus
fundadores. Por nuestra parte, pensamos que primero se
fundó el batallón de los Zacapoaxtlas, y después el de los
Indios cuando los primeros adoptaron los sombreros
tricolores, conservando los serranos el antiguo traje de
Zacapoaxtlas cuyo uniforme era sin melena tricolor. La
transformación de los Indios, se realizó en una década de
los cincuenta.
Cuando adoptaron el traje de los recién desaparecidos,
agregaron el coton de jantetelcos adornos con perlas,
listones y moños multicolores, cambiaron los huaraches
por tenis con moños de colores, multiplicaron pañoletas
sustituyéndolas por los gaznes bordados.

Turcos
El sultán de Egipto envió, a petición de Napoleón III, un
batallón de negros del Sudán, de Nubia y de Abisinia
quienes llegaron a México a principios de 1863 para
apoyar la intervención francesa probablemente, este
batallón participó en el sitio de Puebla. Algunos
huejotzingas afirman que por ello intervienen los turcos
en el carnaval, pero desconocemos cuando se integraron.
Para Arturo Warman la presencia de los turcos podría ser
una reminiscencia de las danzas de moros y cristianos,
poco a poco el batallón se fue quedando sin soldados y
finalmente antes de 1937, desapareció por varios años,
entre 1948 y 1950 reapareció.

Entonces como el batallón no perteneció a ningún barrio


en especial. El padre Jesús Mendoza fue responsable de
reorganizar al batallón. La máscara fue elaborada por
Andrés Serrano, quien la volvió rosada y con barba rubia.
Desde entonces el batallón ha permanecido como una
comparsa del "centro". Año tras año, se ha incrementado
el número de mujeres vestidas de odaliscas, quienes para
1988, representaba casi la tercera parte del batallón.

Zuavos
Los zuavos fueron del siglo pasado, de los más famosos
integrantes del ejército francés. De las fuerzas extranjeras
que participaron en la batalla del 5 de mayo. En el
carnaval la comparsa de Zuavos fue fundada, en la época
de la transformación de la fiesta, por Miguel Suárez A. Los
integrantes de estos batallones también se les conocen
como franceses. Son los que mas han transformado su
vestimenta con cambios a lo largo del tiempo; Cambios
que han dado un giro total a la vestimenta como se
conocía hasta no hace mucho. Su traje es similar al de los
Zuavos de la época aunque con una naguilla llena de
pliegues. La máscara ha sufrido leves modificaciones: la
barba negra, pequeña, desaparece, se incorporan patillas
polacas y bigotes rubios. El batallón desapareció cuando
le robaron su bandera y resurgió en 1932. este
surgimiento fue realizado por los zuavos del cuarto
barrio, las principales familias que participaron en este
surgimiento fueron la familia Lozano y Mogollan, cabe
destacar al Sr. Domingo Lozano Oliver, que con el apoyo
de su familia y amigos lograron que este batallón tuviera
mucho auge en el carnaval de Huejotzingo, actualmente
las familias mencionadas siguen participando en este
bello carnaval que año con año se lleva acabo, siendo así
uno de los batallones más antiguos de la ciudad de la
sidra. Cabe destacar que es el único batallón de zuavos
que tiene dos cañones que hacen retumbar a la ciudad de
Huejotzingo en el tradicional paseo. Ya con el tiempo han
surgido otros batallones de zuavos en los diferentes
barrios de Huejotzingo.

También podría gustarte