Está en la página 1de 17

ESPALDA

• POSICIÓN
CORPORAL
• ACCIÓN DE
PIERNAS
• ACCIÓN DE
BRAZOS
• COORDINACIÓN

Aschwin Wildeboer
María López de San Román y Blanco
POSICIÓN CORPORAL
• Alineación horizontal:
El cuerpo del nadador ha de estar prácticamente horizontal con respecto a
la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura.

Los hombros han de mantenerse más altos que las caderas, estando el
pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por
debajo (aprox. unos 5 centímetros), lo suficiente para que las piernas
no salgan del agua.
Superficie del agua por el lóbulo de la oreja ( dependerá del grado de
flotabilidad de cada nadador).
La profundidad que alcanzan los pies no sobrepasará los35-45 cm.

María López de San Román y Blanco


POSICIÓN CORPORAL
• Alineación horizontal:

• No existe correcta alineación


lateral si:
– El batido es defectuoso
– La cabeza se encuentra en mala
posición.
La posición de la cabeza podrá tener
algunas variaciones en función de la
flotabilidad del nadador. Se colocará más
echada hacia atrás cuando el nadador
tenga poca flotabilidad y hacia adelante
cuando ocurra lo contrario.

María López de San Román y Blanco


POSICIÓN CORPOPRAL
• Alineación lateral:
• Las caderas y las piernas deben estar dentro de
la anchura de los hombros.
• No existe correcta alineación lateral si:

– Falta rolido

– Los recobros de los brazos son laterales

– El batido de piernas es incorrecto.

María López de San Román y Blanco


POSICIÓN CORPOPRAL
• Rolido:
• Similar al estilo crol.
• Se gira hacia el lado de la mano
que entra.
• 40º-45º de giro alrededor del eje
longitudinal.
• LA CABEZA ESTÁ FIJA: el
movimiento lo realizan los
hombros y no la cabeza.
• FUNCIONES DEL ROLIDO:
– Ayuda al recobro del brazo.
– Evita lesiones.
– Ayuda a que no salga del agua
la mano que está traccionando.

María López de San Román y Blanco


ACCIÓN DE PIERNAS
• La profundidad del batido es mayor que en
crol.
• Es muy parecido al estilo crol.
• La fase ascendente es la propulsiva.
• Mayor flexión de cadera y rodilla que en crol.
• 6 tiempos.
• Las rodillas NO rompen la superficie.
• Pies sueltos y relajados, dentro del agua,
rompen ligeramente la superficie.
• FASE DESCENDENTE: al descener la
pierna va relajada y extendida.
• FASE ASCENDENTE: al elevarse, el muslo
se eleva, la rodilla se flexiona uno 30º y
realiza la patada hacia arriba, extendiéndose
la rodilla y llevando los pies a la superficie,
en extensión y relajados.

María López de San Román y Blanco


ACCIÓN DE PIERNAS
• Los movimientos de piernas se dirigen hacia el lado que gira
el cuerpo durante cada ciclo de brazos.

• Dedos de los pies ligeramente hacia dentro.


• Errores más comunes:
– Pies de “bicicleta”, en donde las rodillas y muslos salen del
agua.
– Batido demasiado profundo (aumentará la resistencia al
avance).

María López de San Román y Blanco


ACCIÓN DE LOS BRAZOS
• FASE
AÉREA O
RECOBRO

• FASE
ACUÁTICA
O
TRACCIÓN
María López de San Román y Blanco
FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN
• ENTRADA:

• La mano entra en el agua con la palma de la mano mirando hacia fuera,


y el dedo meñique en primer lugar.
• El brazo entra extendido y en la proyección del hombro
correspondiente.
• El cuerpo gira hacia el lado que comienza la brazada.
• La mano alcanza profundidad.

María López de San Román y Blanco


FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN
• El codo comienza a
flexionarse, y “mira”
hacia el fondo de la
piscina (¡ No a los
pies!).

María López de San Román y Blanco


FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN
• Al sobrepasar la mano la línea de los
hombros, la flexión del codo es de 90º
aproximadamente. La mano se aproxima a
la superficie debido al giro del cuerpo.

María López de San Román y Blanco


FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN
• La brazada termina con el antebrazo
extendido, y la mano empujando atrás y
abajo.

María López de San Román y Blanco


FASE AÉREA O RECOBRO
• Primero sale el hombro,
brazo y luego la mano.
• El brazo va extendido fuera
del agua.

• Salida del brazo:


– Buenos nadadores; sale
el pulgar en primer lugar
– Principiantes; sale el
meñique en primer lugar.

María López de San Román y Blanco


FASE AÉREA O RECOBRO
• El punto más alto de la
mano durante el
recobro, coincide con el
hombro en la posición
más alta fuera del agua.

• El recobro se realiza en
un plano vertical.
María López de San Román y Blanco
COORDINACIÓN
• 6 BATIDOS X CICLO DE BRAZOS
• Con un batido inferior, la cadera baja, y sería menos efectivo.
• El brazo que recobra va ligeramente más rápido que el que
tracciona.
• Cuando el brazo de recobro entra, la mano contraria alcanza el
lado del cuerpo.

María López de San Román y Blanco


María López de San Román y Blanco
María López de San Román y Blanco

También podría gustarte