Está en la página 1de 47

SEMIOLOGÍA DE

TEJIDOS BLANDOS
DEL ÁREA MÁXILO-FACIAL

2011
Diagnóstico
• Es el conocimiento de la naturaleza de una
enfermedad por la observación de sus
síntomas y sus signo

Semiología
• Es el arte y la ciencia el diagnóstico.
Ficha Clínica
• Recolección de datos e informaciones
que se obtienen del paciente y conducen
a un diagnóstico

• ¿Cómo se obtienen?
1. Anamnesis
2. Exámenes clínicos
3. Exámenes complementarios
Ficha Clínica

• Datos del paciente


• Anamnesis
• Examen Clínico
• Exámenes Complementarios
• Diagnóstico
• Plan de Tratamiento
• Tratamiento
• Controles Posteriores
Anamnesis
• Recolección de datos
con los signos y
síntomas del paciente

Enfermedad Actual
Experiencia Dental pasada
Estado de Salud general
Métodos de Examen

• Inspección
• Palpación
• Percusión
• Exploración
• Auscultación
• Aspiración
• Determinación de la función.
Examen Extraoral

 Cara
Apreciación general : color, textura,
pigmentación, elasticidad.
Contorno y simetría
Volumen
Facies
Perfil
Examen Extraoral
• Cuello • Ganglios regionales
– Volumen – Renitencia
– Simetría – Fluctuación
– Lesiones – Fijación
– Cicatrices – Dolor

– SUBMENTONIANOS
– SUBMAXILARES
– DEL CUELLO
Examen Extraoral

• ATM
– Desviación
• Glándulas Salivales
– Subluxación
– Parótida
– Hipermovilidad
– Submaxilar
• Músculos
– Sublingual Masticatorios
• Temporal
• Masetero
• Pterigoídeo externo
• Pterigoídeo interno
Inspección

• Consiste en observar
sistemáticamente los
aspectos anatómicos y
fisiológicos de una
región del organismo,
ejemplo:
1. Cambios de coloración
2. Cambios de volumen y
simetría
3. Cambios en la estructura
Palpación
 Se realiza en forma bimanual o
digital comprobando:
– Cambios de consistencia
– Fijación a planos profundos
– Cambios en la textura
– Movilidad
– Sensibilidad
– Temperatura Local
– Pulsación
Exploración

o A través de sondas,
periodontómetros o catéteres
para examinar conductos de
glándulas salivales
Aspiración

 Succión de líquidos a través de


jeringas

– Ejemplo: quistes y abscesos


Determinación de la función

• Comprobar el funcionamiento
de una estructura u órgano
PARÁMETROS A CONSIDERAR EN
PRESENCIA DE UNA LESIÓN
APARIENCIA PRINCIPAL
• Anotar el aspecto
predominante en la
alteración, de
preferencia indicando el
nombre de una lesión
básica. Si lo anterior no
es posible, utiIizar un
término descriptivo
como: tumor, asimetría,
área eritematosa,
leucoplasia, depresión,
etc...
 Mácula

Lesión  Pápula
 Nódulo
 Placa
 Vesícula
 Pústula
 Bula
 Erosión
 Ulcera
 Fisura
MÁCULA
 Mancha circunscrita
no solevantada de
tamaño, color y forma
variable.
PÁPULA
 Elevación sólida, circunscrita de
hasta 1 cm. de diámetro.
NÓDULO

• Elevación sólida
de más de 1 cm.
de diámetro.
PLACA • Elevación aplanada de
superficie lisa, rugosa
o fisurada, de color
variable.
VESÍCULA

• Elevación del epitelio de hasta


1cm. de diámetro con líquido
en su interior. Puede ser
subepitelial o intraepitelial.

• PÚSTULA
BULA • Vesícula de más de 1
cm. de diámetro.
Puede ser subepitelial
o intraepitelial
también.
EROSIÓN

• Lesión en que se
pierde la capa
superficial sin
comprometer la capa
basal del epitelio.
ÚLCERA
• Lesión que presenta
pérdida de capa basal.
• Solución de continuidad
FISURA
• Hendidura normal o
patológica, superficial o
profunda.
CONTORNO O FORMA
• Tomar en cuenta la
configuración principal de la
alteración, con el término
más apropiado, de
preferencia el de una figura
geométrica como: circular,
elíptica, esferoidal, ovoidal.
Si lo anterior no es posible,
emplear un término
descriptivo como lobulada,
nodular, concavidad,
etcétera.
TAMAÑO

• Observar la
dimensión de la
lesión, utilizando el
sistema métrico.
Cuando es posible,
se deben indicar las
medidas de sus dos
ejes o planos
principales.
BASE

• Cuando la lesión es
tumoral, indicar si la
base es sésil o
pediculada y cuando
es plana, si la base es
o no indurada.
COLOR
• Observar si la coloración es
igual, más intensa o más
pálida que la correspondiente
a la mucosa o piel vecina, o
bien el color predominante.
Cuando se observa más de un
color, debe hacerse notar,
describiendo la forma como se
disponen o combinan.
BORDES

• Cuando la lesión es
plana o cuando se trata
de una solución de
continuidad; describir
los bordes, indicando si
éstos son definidos,
regulares, sinuosos,
elevados, y sobre todo
si son indurados.
SUPERFICIE

• Observar la
apariencia
principal de la
superficie; si es
ulcerada o está
intacta, en el
sentido de que
esté recubriendo
una lesión más
profunda.
CONSISTENCIA
• Indicar la consistencia de la lesión en términos
precisos como: blanda, firme, dura, fluctuante,
renitente u otro.
MOVILIDAD

• Observar si la lesión
se mueve libremente o
bien, si está adherida
a los tejidos
circundantes y, en este
caso, precisar los
planos de fijación.
DOLOR

• Indicar si la lesión es dolorosa, especificando


las características del dolor, o bien, si se
presenta otro síntoma concomitante.
EXUDADO O SECRECIÓN

• Observar si hay presencia de exudado


especificando el tipo, o bien si existe
tendencia a la hemorragia.
DIBUJAR LA LESIÓN
Solicitud
de
Examen Histopatológico
UDD
ETIOLOGÍA
 Malformativo  Neoplásico
 Adquirido  Benigno
 Genético  Premaligno

 Maligno

 Inflamatorio
 Traumático
 Metabólico
 Infeccioso
 Hormonal
 Inmunológico
 Nutricional
ASPECTO CLÍNICO

• LESIONES BLANCAS
• LESIONES ROJAS
• LESIONES PIGMENTADAS
• LESIONES ULCERADAS
• LESIONES VESICULO-ULCERATIVAS
• LESIONES NODULARES
Malformaciones de la
Mucosa Oral
Gránulos de Fordyce
• Afecta 80% de la población
• Múltiples lesiones papulares blanco-amarillentas de 1mm de diámetro,
asintomáticas
• Ubicación: cara interna de mejillas y bermellón del labio, a veces trígono
retromolar y pilar tonsilar
Gránulos de Fordyce

• Hg: Glándulas
sebáceas ectópicas
• Tto: Ninguno (no se
debe biopsiar)
Leucoedema

• Alteración congénita de la
mucosa de la mejilla y
labios, especialmente
cuando se tracciona dicha
mucosa. Hay quienes
piensan que es sólo una
variación morfológica más
que un desorden
verdadero. Se lo ha visto
más en recién nacidos de
raza negra.
Nevo Blanco Esponjoso

• Genéticamente determinado con


alteraciones en epidermis
• Se desarrolla desde la niñez
• Lesión simétrica, blanca,
corrugada, difusa en placas, afecta
mucosa oral bilateral
• Ubicación: cara ventral de lengua,
mucosa labial, paladar blando,
piso de boca, cara interna de
mejillas
• Afecta también mucosa nasal,
esófago, laringe y anogenital

También podría gustarte