Está en la página 1de 16

BUENAS PRÁCTICAS

DE TRABAJO:

POR TU SEGURIDAD Y SALUD

www.pimem.es
Via Alemanya, 2, 3r pis. 07003. Palma Tel. 971 20 66 14 Fax 971 88 03 56
Av. Bisbe Llompart, 70, 1r pis. 07300. Inca Tel. 971 50 27 91 Fax 971 88 03 56
C/ Moceen Alcocer, 39 A. 07500. Manacor Tel. 971 84 41 48 Fax 971 84 63 57
La FORMACION es la clave para lograr el cambio hacia una CULTURA
PREVENTIVA porque permite:

• RECONOCER UN LUGAR DE TRABAJO SEGURO


• CONOCER LOS DERECHOS Y DEBERES COMO TRABAJADOR
• ENTENDER Y CUMPLIR LA NORMATIVA EN PRL

El empresario debe facilitar un lugar de trabajo seguro y cumplir con las obligaciones
que establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales:

• Evitar los peligros.


• Realizar la Evaluación de Riesgos.
• Planificar la prevención.
• Utilizar medios de protección individual.
• Formar e informar adecuadamente a los trabajadores sobre seguridad.
• Adaptar los trabajos a las personas.
• Adoptar medidas de emergencia.
• Informar de riesgos a los trabajadores.
• Vigilar el estado de salud de los trabajadores.
• Proteger a los trabajadores/as sensibles, embarazadas, etc.

Y el trabajador debe colaborar con el empresario mediante el cumplimiento de las


instrucciones de trabajo y las normas de seguridad
Ahí van algunos consejos:

1. seguir las instrucciones dadas por el empresario


2. cumplir las normas de seguridad y atender a la señalización
3. informar al superior de cualquier riesgo
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

 Solo deben utilizarse cuando los riesgos no puedan evitarse o limitarse por otros
medios como la protección colectiva, o como un complemento para aumentar el
nivel de seguridad
 Son utilizados por una sola persona
 Deben ofrecer una protección acorde al riesgo detectado, su uso no debe
ocasionar peligros adicionales y en lo posible no interferir en el proceso
productivo
 Deben ajustarse a las características de cada individuo
 Deben ir acompañados de un folleto informativo del fabricante que contiene
datos relativos al uso, almacenamiento, mantenimiento,.... y de marcado CE
 No suponen gasto alguno para el trabajador
 El usuario debe seguir las indicaciones que se le han dado sobre su utilización, y
debe ser responsable de su mantenimiento y conservación, así como de
colocarlos después de su utilización en el lugar indicado para ello.
 Debe informar a su superior de cualquier defecto, anomalía o daño que pueda
suponer una pérdida de la eficacia protectora.
PROTECCIÓN DE LA CABEZA

Se usará casco de seguridad para proteger la cabeza contra:

• caídas de objetos.
• golpes.

PROTECCIÓN DE LOS PIES

La puntera reforzada del calzado de seguridad protege contra:

• caídas de objetos.
• golpes en el pie.

La plantilla reforzada protege contra los:

• pinchazos
• cortes.

PROTECCIÓN DE LAS MANOS

Los guantes de seguridad protegen las manos al manipular materiales y


herramientas, contra:

• golpes.
• heridas.
• cortes.
• contacto con productos químicos como cemento

Para trabajos con electricidad, deben utilizarse guantes aislantes.


PROTECCIÓN OCULAR

Las gafas y las pantallas de seguridad protegen los ojos y la vista contra:

• proyección de partículas
• polvo
• salpicaduras

En los trabajos de soldadura, los soldadores utilizarán gafas o pantallas


de soldador adecuadas al trabajo que vayan a realizar.

PROTECCIÓN AUDITIVA

Los protectores auditivos protegen los oídos en los trabajos con alto nivel
de ruido. La protección puede ser de dos tipos:

• orejeras
• tapones

PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Ajustada a la boca y a la nariz, la mascarilla protege contra:

• polvos
• humos
• gases
• vapores

Cambiar el filtro cuando la mascarilla se ensucie por dentro y no se pueda


respirar bien. Para trabajos en lugares muy especiales, donde no hay
suficiente aire respirable, hay que utilizar equipos semiautónomos que
suministren aire fresco a través de una manguera, o procedente de una
botella.
MAQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO

 Deben llevar el “marcado CE”


 Deben disponer de la declaración “CE” de conformidad, redactada en
castellano, indicando: el nombre y la dirección del fabricante o de su
representante; descripción de la máquina, designación de la serie o modelo y
número de serie y todas las disposiciones a las que se ajuste la máquina.
 Deben llevar un manual de instrucciones redactado, como mínimo, en
castellano, en el que se indique: las condiciones de utilización, el puesto de
trabajo que debe ocupar la persona que la use, la instalación, la puesta en
servicio, el mantenimiento, etc
 Cada máquina debe ir equipada con dispositivos de parada de emergencia
visibles y de fácil acceso, de color rojo sobre fondo amarillo
 Los trabajadores que tengan que utilizar una máquina deben recibir la formación
y la información sobre las condiciones de utilización y sobre los riesgos que
implica su uso
 Antes de usar una maquina se debe comprobar visualmente su estado y leer las
instrucciones del fabricante
 Solo deben utilizarse para el fin para el que han sido diseñadas
 No utilizar escaleras de más de cinco metros de longitud cuya resistencia no esté
garantizada. Está prohibido el uso de escaleras de mano de construcción
improvisada y la utilización de escaleras de madera pintadas.
 Revisar las escaleras periódicamente y también siempre antes de su utilización:
comprobar el buen estado de los peldaños, largueros, zapatas y abrazaderas.
 Colocar la escalera formando un ángulo aproximado de 75 grados con la
horizontal y en lugares elevados, los largueros sobrepasarán al menos 1m los
puntos superiores de apoyo. Ascender, descender y trabajar de frente a la
escalera. Si se realizan trabajos a más de 2 metros es aconsejable utilizar un
cinturón de seguridad.
HERRAMIENTAS MANUALES

 Seleccionar las herramientas adecuadas para cada trabajo y no usarlas para otros
fines que no sean los suyos (por ejemplo: no se deben emplear los alicates como
martillos)
 Comprobar el estado de conservación antes de usarlas. Si presentan cualquier
deficiencia, deben retirarse para su reparación o sustituirse por otra. Es
importante realizar revisiones periódicas de las herramientas.
 Utilizar herramientas con diseño ergonómico y mangos o asas bien fijos
 Transportar las herramientas de forma segura, con los filos y las puntas
protegidos, nunca colocarlas en los bolsillos.
 Prestar atención a la forma de agarrarlas
MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

 Antes de manipular un producto químico, hay que consultar la etiqueta y ficha


de datos de seguridad para obtener información sobre las características de
peligrosidad y procedimientos seguros de manipulación
 Establecer procedimientos de hábitos personales: No tocar con las manos, no
abrir los botes con la boca ni probar los productos químicos. No comer, beber,
fumar o masticar chicle durante su manipulación. Lavar las manos cada vez que
se toque un producto químico, antes de comer y al finalizar la jornada
 Evitar el uso de lentillas, se recomienda usar gafas de protección superpuestas a
las habituales, o gafas de seguridad graduadas
 Utilizar los equipos de protección individual indicados en la ficha de seguridad
 Almacenar los productos siguiendo las indicaciones de seguridad de la etiqueta
 Al hacer un trasvase a un envase nuevo, etiquetarlo según la etiqueta original
 No verter en los desagües sustancias o preparados peligrosos
 En caso de vertidos y derrames, evitar el contacto directo del producto con los
ojos o la piel. Recoger rápidamente el producto derramado con material
absorbente pero nunca con trapos o papel
 Mantener orden y limpieza en el lugar de trabajo
RUIDO, ILUMINACIÓN, AMBIENTE TERMICO

 Elegir maquinas con bajo nivel de ruido, o confinamiento, adecuación y


mantenimiento de las existentes
 Cambiar los procedimientos de trabajo por otros menos ruidosos
 Diseñar los puestos de manera que las maquinas ruidosas estén lo mas alejadas
posible de los trabajadores
 Reducir los tiempos de exposición mediante la rotación de turnos
 Utilizar tapones u orejeras
 Las zonas y puestos de trabajo deberán estar adecuadamente iluminados a las
exigencias visuales del puesto sin reflejos/sombras.
 Deben evitarse las temperaturas y humedades extremas y las corrientes de aire.
 En lugares cerrados la temperatura de los locales donde se realicen trabajos
sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27ºC y
la temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará
comprendida entre 14 y 25ºC
 Para trabajos al aire libre, los trabajadores deben recibir información sobre los
riesgos y las medidas preventivas, se deben establecer periodos de descanso, los
trabajadores deben disponer de agua fresca y beber con frecuencia aunque no
tengan sed, no tomar alcohol y no desprenderse de la ropa
TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS

 Informar y formar sobre las causas y síntomas de las lesiones


musculoesqueléticas y como evitarlas
 Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de
posibles lesiones musculoesqueléticas

Manipulación manual de cargas

 Formación y entrenamiento en técnicas de manipulacion


 Examinar la carga para localizar los puntos optimos de agarre asi como las zonas
que pueden resultar peligrosas: aristas, bordes afilados,...
 Reglas básicas en el momento de levantar la carga: separar los pies hasta
conseguir una postura estable, colocando un pie un poco más adelantado que el
otro; agacharse doblando las rodillas y manteniendo la espalda recta; acercar
al máximo el objeto al cuerpo y agarrar firmemente; levantar el peso
gradualmente extendiendo las piernas, manteniendo la espalda derecha y
evitando los movimientos bruscos; y no girar el tronco mientras se está
levantando la carga
 Transportar la carga lo mas cerca posible del cuerpo y a la altura de la cadera.
No levantar una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento
 Utilizar ayudas mecánicas, siempre que sea posible, o manejar la carga entre dos
personas cuando sea muy pesada o tenga unas dimensiones que dificulten su
manipulación (objetos muy largos o voluminosos)
Posturas forzadas

 Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo y adaptar el


mobiliario y los elementos de trabajo a la distancia de alcance del individuo para
que se realice el trabajo con comodidad y sin necesidad de sobreesfuerzos.
 Seleccionar herramientas que no requieran una desviación de la muñeca y que
cuando se sujeten permitan que la muñeca permanezca recta con el antebrazo.
 En trabajo sentado:
• Mantener la espalda recta y apoyada al respaldo de la silla.
• Nivelar la mesa a la altura de los codos.
• Adecuar la altura de la silla al tipo de trabajo.
• Cambiar de posición y alternar ésta con otras posturas.
 En trabajo de pie:
• Alternar esta postura con otras que faciliten el movimiento.
• Adaptar la altura del puesto al tipo de esfuerzo que se realiza.
• Cambiar la posición de los pies y repartir el peso de las cargas.
• Utilizar un reposapiés portátil o fijo.
 Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del cuerpo y de la mano y
procurar mantener, en lo posible, la mano alineada con el antebrazo, la espalda
recta y los hombros en posición de reposo.
 Evitar los trabajos que se realizan de forma continuada en una misma
postura. Se deben establecer pausas periodicas y promover la alternancia de
tareas
Movimientos repetidos

_patologías más habituales: síndrome del túnel carpiano (compresión del nervio
mediano en la muñeca que provoca dolor, hormigueo y adormecimiento de parte de la
mano), tendinitis y tenosinovitis (inflamación de un tendón o de la vaina que lo recubre,
que origina dolor y puede llegar a impedir el movimiento).

 Reducir al mínimo los movimientos repetitivos con ciclos cortos.


 Se deben establecer pausas periódicas

Exposición a vibraciones

_tipos: las que afectan a todo el cuerpo (asiento de conductor de un vehículo de


transporte, vibración de una plataforma o piso) y las que afectan al sistema mano-brazo
(máquina de taladrar, palancas de mando, volante de un vehículo, etc.)
_patologías más habituales: trastornos vasculares, nerviosos, musculares, de los huesos,
y de las articulaciones de las extremidades superiores, afecciones de la columna
vertebral: discopatías dorsolumbares, lumbalgias y ciática

 Evitar equipos que propaguen vibraciones a las extremidades, emplear métodos


de trabajo que reduzcan la necesidad de exponerse a vibraciones o limitar el
tiempo de exposición
 Utilizar asientos, amortiguadores u otros sistemas que atenúen las vibraciones.
 Mantenimiento de los equipos de trabajo
USUARIO DE PVDs

 Pantalla. Se debe poder orientar e inclinar, ajustar la luminosidad y el contraste


La superficie debe ser mate, para evitar los reflejos. Se recomienda situarla a una
distancia superior a 40 centímetros respecto a los ojos del usuario y a una altura
que quede comprendida entre la línea de visión horizontal y la trazada a 60º por
debajo de ella. Se debe mantener limpia de polvo y suciedad
 Teclado. Deberá ser inclinable e independiente de la pantalla para facilitar una
postura cómoda al escribir que no provoque cansancio en los brazos y las
manos. Los símbolos de las teclas han de resaltar y ser legibles desde la posición
normal de trabajo.
 Ratón. Debe adaptarse a la curva de la mano y poder deslizarse con facilidad
por la superficie de trabajo. Se utilizará tan cerca del teclado como sea posible,
para evitar movimientos forzados e incómodos.
 Silla. El asiento y el respaldo deben ser regulables. La altura ideal del asiento es
la que permite que, con los pies planos sobre el suelo, los muslos queden en
posición horizontal con respecto al cuerpo, la anchura ideal son 40 cm. El
respaldo es conveniente que llegue, como mínimo, hasta la parte media de la
espalda para proteger la curvatura de la columna. Los reposabrazos son
recomendables para poder apoyar y descansar hombros y brazos. Se recomienda
la utilización de sillas dotadas de cinco apoyos para el suelo con ruedas para
desplazarse.
 Mesa y espacio de trabajo. Las dimensiones de la mesa deben permitir que la
pantalla del ordenador esté, como mínimo, a 40 centímetros del usuario y que el
teclado se pueda colocar de manera que exista espacio suficiente delante del
mismo para apoyar las manos y los brazos.
 Ubicar los puestos de trabajo con PVD en un espacio que disponga de la
iluminación general necesaria
 Colocar las pantallas de visualización de datos de forma perpendicular a las
ventanas. Si no es posible, deben cubrirse las ventanas con cortinas o persianas
para impedir la reflexión de la luz en la pantalla o los deslumbramientos directos
sobre la persona.
 Es recomendable la utilización de un atril o portadocumentos regulable
 Disponer de reposapiés con inclinación ajustable
 Mantener una correcta posición de trabajo que permita que el tronco esté erguido
frente al plano de trabajo y lo más cerca posible del mismo, manteniendo un
ángulo de codos y de rodillas de alrededor de los 90 grados. La cabeza y el
cuello deben estar lo más rectos posible.
 Realizar pausas
 Realizar ejercicios de relajación con la cabeza, hombros, espalda, cintura,
brazos, etc., para actuar sobre la columna vertebral y favorecer la circulación de
la sangre sobre la musculatura.
ORDEN Y LIMPIEZA

 Establecer procedimientos de trabajo donde se incluya el orden y la limpieza en


el puesto
 Eliminar diariamente toda clase de suciedad del suelo de las instalaciones
depositándolos en recipientes adecuados
 No apilar ni almacenar materiales en áreas de paso o de trabajo
 Asignar un sitio para cada "cosa" y procurar que cada "cosa" esté siempre en su
sitio.
 Guardar adecuadamente el material y las herramientas de trabajo, una vez
finalizada la jornada de trabajo
 Periódicamente realizar una limpieza a fondo de todos los elementos del lugar de
trabajo

También podría gustarte