Explotacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

Explotación Minera

2 REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO

1. Perfil
profesional

Competencia general

Organizar, dirigir y supervisar las fases del proceso de explotación


minera, subterránea y en superficie, controlando la calidad de los
procesos y recursos, bajo las normas de correcta operación y de
seguridad establecidas.

Capacidades profesionales

Organización

ö Poseer una visión global e integrada del proceso de extracción de


minerales, sea subterránea o de superficie, comprendiendo la
función de los distintos equipos y las dimensiones técnicas,
organizativas, económicas y humanas de su trabajo en el proceso.

ö Organizar las operaciones de perforación, voladura, extracción y


acarreo d minerales, considerando los recursos humanos, técnicos y
materiales necesarios de acuerdo a las normas de calidad exigidas
para el proceso.

Cooperación y comunicación

ö Promover el establecimiento de relaciones adecuadas entre los


miembros del equipo, fomentando su integración a partir de la
realización de sus labores.

ö Dominar el lenguaje técnico del ámbito productivo y utilizarlo de


forma clara y concisa en la elaboración de informes y en la
transmisión de instrucciones de trabajo.

ö Elaborar informes técnicos referidos a la producción, así como a


las incidencias laborales, que faciliten la toma de decisiones.

Versión Experimental 1 Ministerio de Educación


Explotación Minera

Contingencias

ö Adaptarse a las diferentes situaciones o puestos de trabajo


existentes en el ámbito de su competencia, así como a los cambios
tecnológicos que inciden en su actividad profesional.

ö Reaccionar adecuadamente ante situaciones imprevistas,


resolviendo problemas y tomando decisiones adecuadas a las
circunstancias.

ö Actuar en condiciones de posible emergencia, transmitiendo con


serenidad las señales de alarma, dirigiendo las acciones del personal
a su cargo y aplicando las medidas de seguridad establecidas para
prevenir y enfrentar las emergencias.

Responsabilidad y autonomía

El profesional técnico de Explotación de Minas trabaja bajo la


supervisión del Jefe de Minas (Foreman o sobrestante) y recibe de
manera constante la asesoría del geólogo y de los jefes de operación.
Este técnico profesional es responsable de la organización y control del
trabajo realizado por el personal a su cargo, instruyéndolos sobre los
procedimientos de operación de las distintas las fases del proceso de
extracción minera.
En el caso de pequeñas unidades productivas asume mayores
niveles de responsabilidad.

Es autónomo en las siguientes actividades:

ö En la organización de las operaciones de explotación minera y en


la identificación de las técnicas adecuadas a las características de la
veta y al tipo de extracción, sea superficial (cielo abierto) o
subterráneo (socavón).

Puede ser asistido:

ö En el pedido, recepción y transporte de material.

ö En el marcado de los trazos para la perforación.

ö En la aplicación de las técnicas de sostenimiento en minas


subterráneas y de las técnicas de iluminación artificial.

Versión Experimental 2 Ministerio de Educación


Explotación Minera

Debe ser asistido en:

ö La ejecución de proyectos de explotación minera, por el ingeniero


especializado.

ö Los análisis geológicos y formulación de planos.

ö La implementación de nuevos métodos de trabajo y asuntos


relacionados al ámbito administrativo, contable y laboral.

ö Situaciones muy complejas que pudieran presentarse en relación a


la calidad, seguridad y mantenimiento del proceso de explotación
minera.

2. Evolución previsible
de la profesión
El profesional técnico en Explotación Minera tiene una función clave en
la producción del sector minero. Hay una perspectiva sectorial
promisoria para los próximos años. La formación de recursos humanos
para estas actividades está muy limitada, siendo necesario afrontar la
demanda de recursos calificados en áreas críticas de los procesos
productivo mineros.

La inversión en cartera en el sector de minería alcanza los US$ 8000


millones y en 1998 se proyecta una exportación de US$ 2500 millones,
cifra que aumentará en 10% anual en los siguientes años. Como
muestra de lo mencionado en el presente año, se ha concretado una
inversión de US$ 2200 millones en el Proyecto de Antamina, a cargo de
un consorcio canadiense, para la explotación de zinc y cobre.

La producción a gran escala de la industria minera en general, requiere


fundamentalmente de técnicos capaces de conocer e integrarse de modo
eficiente en los diversos procesos productivos del sector.

Los inversionistas requieren personal calificado para evitar los costos de


producción elevados, que ellos están asumiendo actualmente al
contratar personal formado en el extranjero y capacitar al personal
peruano. En ese sentido, la formación de este técnico debe contemplar
aspectos centrales, que le permitan organizar y supervisar las
operaciones de explotación minera, lo cual supone un adecuado
manejo de los recursos para asegurar la productividad de las empresas.

Versión Experimental 3 Ministerio de Educación


Explotación Minera

3. Unidades de
competencia
1. Organizar el proceso de explotación en superficie y subterráneo,
teniendo en cuenta el programa establecido para la explotación de la
unidad minera.

2. Dirigir y supervisar las operaciones de perforación.

3. Dirigir y supervisar las operaciones de voladura.

4. Dirigir y supervisar la construcción de instalaciones auxiliares para la


explotación minera.

5. Dirigir y supervisar la extracción y acarreo de mineral.

Versión Experimental 4 Ministerio de Educación


Explotación Minera

4. Realizaciones y criterios
de realización de las
unidades de competencia

4.1. Unidad de Competencia 1: Organizar el proceso de


explotación en superficie y subterráneo, teniendo en cuenta
el programa establecido para la explotación de la unidad
minera

! Realizaciones ü Criterios de realización

!Analizar el programa ü Interpreta la información e instrucciones del proceso, contenidas en el


de explotación minera, programa de explotación de la unidad minera.
ü Identifica las operaciones básicas, parámetros de operación y control,
teniendo en cuenta los
así como los valores de las variables que se deben mantener en el
procedimientos e proceso.
instrucciones dados ü Identifica los diversos equipos, régimen y condiciones de trabajo.
para la organización del ü Considera los siguientes elementos: método de explotación,
proceso. procedimiento de operación y control, plan de mantenimiento y plan de
calidad.

! Organizar las ü Determina las necesidades de documentación e información,


operaciones de materiales, insumos, instrumentos y dispositivos de medida, prueba y
control.
explotación
ü Considera los tiempos de cada proceso y control, así como el tiempo y
minera, teniendo en momento de mantenimiento de los equipos.
cuenta las ü Toma en cuenta la secuencia, sincronía, simultaneidad de
especificaciones técnicas operaciones, flujo del trabajo y puntos críticos.
establecidas y ü Toma en cuenta la situación operativa de los medios de producción,
optimizando el uso de así como de los recursos humanos, distribuyéndolos o asignándolos con
eficiencia y rentabilidad.
los recursos.
ü Considera las existencias, características del aprovisionamiento y
previsión de los plazos de entrega del mineral.
ü Determina los rendimientos y cargas de trabajo de los medios y
recursos humanos.
ü Evalúa las condiciones de la maquinaria y la necesidad de repuestos.
ü Elabora el pedido de los materiales, insumos y productos
involucrados en el proceso.
ü Elabora la programación de las operaciones de explotación,
considerando los tiempos, recursos humanos, técnicos y materiales,
entre otros, según el programa de explotación.

! Organizar el registro ü Controla la actualización y conservación del registro de datos en los


y actualización de datos archivos programados, ligados al proceso de explotación minera..
ü Organiza la información en sistemas de fácil acceso y búsqueda,
que permitan generar la
previendo su seguridad.
información necesaria ü Elabora informes del proceso, identificando, analizando y procesando
para el proceso de los datos técnicos, de acuerdo a las necesidades de la información
explotación minera. requerida.
ü Organiza la documentación referida a los registros de producción y

Versión Experimental 5 Ministerio de Educación


Explotación Minera
control, necesarias para la realización de las actividades de su ámbito,

cumpliendo con los procedimientos establecidos.


ü Evalúa los informes elaborados por el personal subordinado,
incorporando los datos significativos al sistema de información.

! Efectuar ü Aplica las normas de correcta operación.


correctamente el relevo ü Transfiere la información necesaria al relevo para la continuidad del
proceso.
y propiciar la unidad
ü Efectúa la comunicación necesaria y oportuna con las áreas
con otras áreas de la integrantes de la unidad minera.
empresa. ü Informa a los superiores sobre las incidencias y acciones derivadas.
ü Participa en reuniones, coordinaciones y equipos de trabajo
interactivos, manteniendo buenas relaciones.

Í Rubros del dominio profesional

Í Medios y Materiales y equipos de oficina en general. Equipos


materiales de informáticos. Planos. Simuladores, equipos de
producción entrenamiento y paneles de información.
Planes de producción. Documentación de partida para ser
clasificada o utilizada: registros de producción minera,
registros de ensayos y análisis de minerales. Manuales de
normas. Manuales técnicos.

Í Principales Organización de las operaciones de explotación de la unidad


resultados del trabajo minera. Documentación de control de extracción minera
clasificada y actualizada. Informes.

Í Procesos, métodos y Proceso de extracción minera. Métodos de programación.


procedimientos Métodos de explotación. Métodos de elaboración de
informes. Métodos de clasificación y archivo de
documentación.

Í Información Normas derivadas del convenio colectivo y otras


reglamentaciones laborales. Normas de operación.
Instrucciones y manuales de operaciones básicas. Manuales
de control y de equipos específicos. Diagrama del proceso
extractivo. Organigrama de la empresa. Planes de
producción. Planos.

Versión Experimental 6 Ministerio de Educación


Explotación Minera

4.2. Unidad de Competencia 2: Dirigir y supervisar las


operaciones de perforación

! Realizaciones ü Criterios de realización

! Analizar las ü Revisa el programa de las operaciones de perforación.


especificaciones técnicas ü Interpreta la información técnica del proyecto.
ü Revisa las características y propiedades de los materiales, procesos y
de las operaciones de
condiciones de trabajo.
perforación a efectuar. ü Evalúa las características de la mina.
ü Efectúa un informe técnico solicitado, de ser necesario.

! Realizar los ü Interpreta la documentación técnica respectiva.


replanteos necesarios a ü Inspecciona el área de trabajo.
ü Realiza los croquis y cálculos para los trazos de la perforación.
partir de los planos,
ü Define tanto el tamaño y el costo de la operación.
esquemas y demás ü Realiza un informe con las decisiones o sugerencias adoptadas.
documentación técnica
relativa al proyecto.

! Organizar la ü Selecciona el personal idóneo, considerando las exigencias de las


distribución de los labores a efectuar.
ü Evalúa los materiales, considerando la relación calidad y costo.
recursos humanos y
ü Ejecuta eficientemente esta fase del proceso a partir de la elección
materiales, verificando realizada.
la calidad de los ü Selecciona los materiales, herramientas y equipos adecuados,
mismos. considerando las tareas a realizar y verificando el uso y la operatividad
de los mismos.
ü Prevé el aprovisionamiento de los materiales (agua y aire, entre otros),
necesarios para realizar las operaciones de perforación.
ü Instruye sobre el adecuado manejo de las herramientas y equipos.
ü Dispone el orden necesario para el almacenamiento de las
herramientas y equipo.

! Determinar los ü Determina la secuencia de tiempos y tareas.


procedimientos para las ü Comprueba el acondicionamiento del área de trabajo para efectuar
las labores sin contratiempos.
operaciones de
ü Verifica la exactitud de los parámetros empleados.
perforación, verificando ü Ajusta los procedimientos a las normas técnicas.
las condiciones y
parámetros de calidad.

! Dirigir la ü Efectúa los trazos de perforación de acuerdo al método seleccionado,


perforación, considerando las características de la explotación.
ü Realiza la perforación, considerando las variables (tiempo y no
controlando y
obturación) y los parámetros establecidos.
evaluando los recursos ü Emplea las normas pertinentes de seguridad.
humanos y materiales. ü Obtiene la calidad requerida en la operación de perforación efectuada,
logrando los resultados esperados, que permitan efectuar la fase de
voladura.

Versión Experimental 7 Ministerio de Educación


Explotación Minera

Í Rubros del dominio profesional

Í Medios y materiales Planos. Palas eléctricas, neumáticas y electromecánicas.


de producción Perforadoras y equipos de aire comprimido. Herramientas
en general. Grupos electrógenos. Equipos de medición y
control minero. Bombas neumáticas. Válvulas y tubería
diversa. Tizas y diversos marcadores. Agua y aire. Registro
de datos.
Trazos para la perforación. Cálculos diversos. Mediciones
diversas.

Í Principales Operaciones de perforación efectuadas, según las normas de


resultados del trabajo operación y seguridad.

Í Procesos, métodos y Técnicas de trazos. Técnicas de perforado. Métodos de


procedimientos elaboración de informes. Métodos de extracción minera.

Í Información Órdenes directas. Normas de correcta operación.


Instrucciones y manuales de operaciones básicas y de
control. Manuales de equipos específicos. Planos y
diagramas. Informes geológicos.

Versión Experimental 8 Ministerio de Educación


Explotación Minera

4.3. Unidad de Competencia 3: Dirigir y supervisar las


operaciones de voladura

! Realizaciones ü Criterios de realización

! Analizar las ü Revisa el programa de operaciones de voladura e interpreta la


especificaciones técnicas información técnica del proyecto.
ü Revisa las características y propiedades de los materiales, procesos y
de la operación de
condiciones de trabajo.
voladura a realizar. ü Efectúa un informe técnico, si se precisa o solicita.

! Realizar los ü Interpreta la documentación técnica respectiva.


replanteos necesarios, ü Inspecciona el área de trabajo.
ü Realiza los croquis y cálculos, respetando los criterios técnicos de
basándose en los
voladura.
planos, esquemas y ü Define el tamaño y costo de la operación.
demás documentación ü Elabora un informe con las decisiones o sugerencias adoptadas.
técnica.

! Organizar la ü Selecciona al personal idóneo, teniendo en cuenta las exigencias de las


distribución de los labores a efectuar.
ü Evalúa los materiales, considerando la relación calidad y costo.
recursos humanos y
ü Ejecuta eficientemente esta fase del proceso a partir de la elección
materiales, verificando realizada.
la calidad de los ü Selecciona los materiales, herramientas y equipos adecuados,
mismos, de acuerdo a considerando las tareas a realizar y verificando el uso y la operatividad
las exigencias del de los mismos.
proceso. ü Instruye sobre el adecuado manejo de los materiales, herramientas y
equipo.
ü Brinda instrucciones relativas a las medidas y condiciones para el
almacenamiento de las herramientas y equipo.

! Determinar los ü Determina la secuencia de tiempos y tareas.


procedimientos para las ü Comprueba el acondicionamiento del área de trabajo para efectuar las
labores sin contratiempos.
operaciones de
ü Selecciona los parámetros correctos.
voladura, verificando ü Ajusta los procedimientos a las normas técnicas.
las condiciones y
parámetros de
seguridad y calidad.

! Dirigir la voladura, ü Instala las cargas explosivas, considerando los procedimientos


controlando y correctos y las cantidades necesarias.
ü Sincroniza el tiempo de la voladura, verificando: calibración de la
evaluando los recursos
mezcla explosiva, correcta distribución y ubicación de los retardos, tiros
humanos y materiales. contados para su control durante el disparo, bloqueo de la línea de
influencia de la voladura y ubicación de los cartuchos de disparo.
ü Realiza la voladura sin contratiempos, con la productividad
establecida.
ü Paraliza las operaciones para la salida de los gases.
ü Controla las tareas de limpieza, evaluando minuciosamente los
riesgos como rocas que pudieran caerse, deslizamientos, entre otros,
determinando medidas correctivas.

Versión Experimental 9 Ministerio de Educación


Explotación Minera

ü Emplea, en todos los pasos, las normas de seguridad pertinentes.


ü Establece la calidad requerida de la operación.

Í Rubros del dominio profesional

Í Medios y Mezcladora de explosivos. Medios de seguridad.


materiales de Chancadoras. Palas eléctricas, neumáticas y
producción electromecánicas. Grupos electrógenos. Instrumentos de
medida y control minero. Caseta de disparo. Taladros.
Paletas. Elementos de demolición: TNT, dinamita, plasto,
detonadores, mechas, fulminantes, retardos, boosters, cordón
detonante e inserto master, entre otros. Balas. Cronómetros.
Chalecos de seguridad y cascos.
Mezcla de explosivos. Disparos (primario, secundario y
plasteo). Replanteos.

Í Principales Voladura efectuada según las normas de operación y


resultados del trabajo seguridad. Informes y controles diversos.

Í Procesos, métodos y Técnicas de voladura. Técnicas de seguridad. Técnicas de


procedimientos limpieza de material minero de desecho. Métodos de
extracción minera. Métodos de elaboración de informes.

Í Información Normas de seguridad. Normas de correcta operación.


Planos. Informes. Órdenes directas. Manuales de equipos
específicos. Documentación técnica.

Versión Experimental 10 Ministerio de Educación


Explotación Minera

4.4. Unidad de Competencia 4: Dirigir y supervisar la


construcción de instalaciones auxiliares para la explotación
minera

! Realizaciones ü Criterios de realización

! Interpretar las ü Analiza el programa de construcción de instalaciones auxiliares.


especificaciones técnicas ü Interpreta la información técnica del proyecto.
ü Revisa las características y propiedades de los materiales, procesos y
para la cosntrucción de
condiciones de trabajo.
instalaciones auxiliares. ü Efectúa un informe técnico, de ser necesario.

! Realizar los ü Interpreta la documentación técnica respectiva.


replanteos necesarios a ü Inspecciona el área de trabajo.
ü Realiza los croquis y cálculos de la instalación, de acuerdo a criterios
partir de los planos,
técnicos.
esquemas y demás ü Define el tamaño y el costo de la operación.
documentación técnica. ü Realiza un informe con las decisiones o sugerencias adoptadas.

! Organizar la ü Selecciona al personal idóneo, teniendo en cuenta las exigencias de las


distribución de los labores a realizar.
ü Evalúa los materiales, considerando la relación calidad/costo.
recursos humanos y
ü Ejecuta eficientemente esta fase del proceso a partir de la elección
materiales, verificando realizada.
la calidad de los ü Selecciona los materiales, herramientas y equipos adecuados,
mismos, de acuerdo a considerando las tareas a realizar y verificando el uso y la operatividad
las exigencias del de los mismos.
proceso. ü Instruye sobre el adecuado manejo de las herramientas y equipo.
ü Dispone el orden para el almacenamiento de las herramientas y
equipo.

! Determinar los ü Determina las secuencias de tiempos y tareas.


procedimientos para ü Comprueba el acondicionamiento del área de trabajo para efectuar las
labores sin contratiempos.
efectuar la construcción
ü Selecciona los parámetros correctos.
de instalaciones ü Ajusta los procedimientos a las normas técnicas.
auxiliares, verificando
las condiciones de
seguridad y calidad.

! Dirigir la ü Determina correctamente el grado de curvatura de los rieles de


construcción de las transporte, así como el distanciamiento de los durmientes y en general
todo lo relacionado al tendido de rieles, considerando parámetros como:
instalaciones auxiliares
accesibilidad, maniobrabilidad y seguridad.
para la extracción de ü Determina correctamente el espaciamiento de los soportes para las
minerales, controlando tuberías de aire, así como la correcta operatividad del equipo y en
y evaluando los general todo lo relacionado al tendido de las redes de aire en minas
recursos humanos y subterráneas.
materiales. ü Determina correctamente el distanciamiento entre cuadro y cuadro
del enmaderado de sostenimiento en minas subterráneas, considerando
parámetros como: resistencia de soportes, altitud, grosor, longitud y
zonas de seguridad.

Versión Experimental 11 Ministerio de Educación


Explotación Minera

ü Aplica las normas de seguridad pertinentes en cada tarea.


ü Establece las condiciones requeridas de calidad.
ü Realiza la instalación o construcción sin contratiempos y con la
productividad establecida.

Í Rubros del dominio profesional

Í Medios y materiales Teodolitos, niveles y demás equipo de topografía. Equipo,


de producción herramientas y material de construcción de redes
ferroviarias, redes de aire y sostenimiento de estructuras,
tales como: rieles, durmientes, madera y concreto armado,
entre otros. Equipos de ventilación. Grupos electrógenos.
Equipos y elementos de medición.
Control de la instalación o construcción. Mediciones
diversas.

Í Principales Construcción de instalaciones auxiliares. Informes y


resultados del trabajo controles diversos.

Í Procesos, métodos y Topografía. Técnicas de instalación de rieles. Técnicas de


procedimientos mecánica de suelos. Estructuras. Técnica de instalación de
redes de aire. Métodos de elaboración de informes. Sistema
de medidas.

Í Información Documentación técnica. Manuales de equipos específicos.


Planos y diagramas. Órdenes directas. Normas de
seguridad. Normas de correcta operación.

Versión Experimental 12 Ministerio de Educación


Explotación Minera

4.5. Unidad de Competencia 5: Dirigir y supervisar la


extracción y acarreo de mineral

! Realizaciones ü Criterios de realización

! Interpretar las ü Analiza el programa de extracción y acarreo de mineral e interpreta la


especificaciones técnicas información técnica.
ü Revisa las características y propiedades de materiales, procesos y
para la extracción y
condiciones de trabajo.
acarreo de mineral. ü Efectúa un informe técnico, si se precisa o solicita.

! Realizar los ü Interpreta la documentación técnica respectiva.


replanteos necesarios, ü Inspecciona el área de trabajo.
ü Realiza los croquis y cálculos de la operación de extracción,
en base a los planos,
respetando los criterios técnicos.
esquemas y demás ü Define tanto el tamaño como el costo de la operación.
documentación técnica. ü Realiza un informe con las decisiones o sugerencias adoptadas.

! Organizar la ü Selecciona al personal idóneo, teniendo en cuenta las exigencias de las


distribución de los labores a realizar.
ü Indica las reglas de limpieza, orden, manejo de equipos y
recursos humanos y
herramientas, seguridad y calidad de la empresa, aplicables en cada área.
materiales, verificando ü Revisa los reportes de incidencias y se han realizado las observaciones
la calidad de los respectivas.
mismos, de acuerdo a ü Evalúa los tiempos y procedimientos laborales del personal a cargo.
las exigencias del ü Efectúa la coordinación con los superiores para la capacitación interna
proceso. y externa del personal.
ü Evalúa los materiales, considerando la relación calidad y costo.
ü Ejecuta eficientemente esta fase del proceso a partir de la elección
realizada.
ü Considera las tareas a realizar para seleccionar los materiales,
herramientas y equipos, así como para verificar la fiabilidad de los
mismos.
ü Instruye sobre el adecuado manejo de las herramientas y equipo.
ü Dispone el orden para el almacenamiento de las herramientas y
equipo.

! Determinar los ü Determina las secuencias de tiempos y tareas.


procedimientos para las ü Comprueba el acondicionamiento del área de trabajo para efectuar las
labores sin contratiempos.
operaciones de
ü Selecciona los parámetros correctos.
extracción y acarreo de ü Ajusta los procedimientos a las normas técnicas.
mineral, verificando las
condiciones y
parámetros de
seguridad y calidad.

Versión Experimental 13 Ministerio de Educación


Explotación Minera

! Dirigir la extracción ü Realiza la extracción de mineral sin contratiempos, obteniendo la


y acarreo de mineral, productividad y calidad establecidas.
ü Transporta el mineral según los requerimientos establecidos de
controlando y
cantidad.
evaluando los recursos ü Efectúa el relleno de las zonas donde haya concluido la extracción, en
humanos y materiales. caso de ser necesario, aplicando los procedimientos adecuados.
ü Aplica las normas pertinentes de seguridad.
ü Establece las condiciones requeridas de calidad.

Í Rubros del dominio profesional

Í Medios y materiales Rampas. Camiones de bajo perfil, scoops, pailobers, jumbos,


de producción excavadoras, taladros, picos, palas y barrenos, entre otros.
Grupos electrógenos. Instalaciones eléctricas. Compresoras.
Bombas neumáticas. Fajas transportadoras, vagones,
locomotoras, teletrams y zarandas, entre otros.
Apilamiento de mineral. Controles diversos.

Í Principales Mineral extraído y acarreado, de acuerdo a normas de


resultados del trabajo seguridad y calidad.

Í Procesos, métodos y Métodos de extracción minera. Métodos de acarreo de


procedimientos mineral. Normas de correcta operación. Técnicas de relleno.
Técnicas de seguridad.

Í Información Normas de correcta operación. Órdenes directas. Manuales


de equipos específicos. Planos y diagramas. Documentación
técnica. Normas de seguridad. Programa de producción.

Versión Experimental 14 Ministerio de Educación


Explotación Minera

2 MÓDULOS EDUCATIVOS ASOCIADOS

1. Módulo profesional:
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE
EXPLOTACIÓN MINERA
Asociado a la Unidad de Competencia 1: Organizar el proceso de
explotación en superficie y subterráneo, teniendo en cuenta el
programa establecido para la explotación de la unidad minera

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Analizar las • Identifica y clasifica las principales características de los


diferentes tipos de minerales, tales como:
características y
- Metálicos: cobre, plomo, zinc, plata, oro, etcétera.
propiedades de los - No metálicos: caliza, caolín, mármol, sílice, etcétera.
minerales más usados en - Identifica y clasifica las principales propiedades de los
los procesos mineros y en minerales (dureza, densidad, brillo, rayado, color, etcétera).
la aplicación de • Identifica y diferencia los diferentes procesos de tratamiento de
tratamientos a los mismos. los minerales (flotación, cianuración, lixiviación, etcétera), en
las concentradoras o en los centros de fundición, aplicando las
diversas técnicas existentes para cada caso.

1.2. Reconocer las • Diferencia los tipos de máquinas, equipos, e instrumentos a


utilizar para cada operación, de acuerdo al método de
condiciones y los medios
explotación (tamaño y rendimiento), describiendo el uso
de trabajo, considerando correcto de los mismos.
las operaciones • Diferencia los tipos de mantenimiento (preventivo,
programadas. programado, correctivo, etcétera) de las maquinarias y equipos
empleados en cada operación.
• Explica las pautas para evaluar la disponibilidad mecánica de
la maquinaria y equipos, enfatizando el mayor rendimiento de
los mismos.
• Reconoce las diferentes operaciones de explotación minera,
especificando los parámetros y variables establecidas.
• Reconoce las condiciones de trabajo que se requieren, tales
como:
- Ambiente: ventilación, humedad, temperatura y espacios.
- Terreno: fragilidad del material suelto (fragmentación),
condiciones óptimas de accesibilidad, disponibilidad de
planta y sostenimiento.
- Seguridad: caída de rocas, refuerzo y sostenimiento.

1.3. Determinar métodos • Reconoce los métodos de explotación:


- Superficiales: cónicos, horizontales, laterales, etcétera.
para la explotación
- Subterráneos: por subniveles, por hundimientos de bloques,
minera. corte y reducción dinámica y estática, corte y relleno,
ascendente y descendente, cámaras y pilares, etcétera.

Versión Experimental 15 Ministerio de Educación


Explotación Minera

• Identifica las características y propiedades de los


yacimientos mineros.
• Enuncia las pautas para la interpretación de los planos,
diseños y croquis, especificando el papel de las instrucciones
y las normas y dimensiones establecidas.
• Identifica los procedimientos o instrucciones a llevarse a cabo
en las diferentes operaciones del proceso, de acuerdo al
método establecido para su aplicación.

1.4. Organizar la • Identifica los materiales, insumos y mano de obra necesarios


en el proceso, enunciando los dispositivos de medida, prueba
programación de las
y control.
operaciones de explotación • Identifica los diferentes documentos e información
minera, optimizando el relacionados a la programación establecida.
aprovechamiento de los • Reconoce los tiempos necesarios para cada proceso,
recursos disponibles. explicando el factor de control de la eficiencia del trabajo.
• Explica los diversos tipos de programación a utilizar en el
proceso, teniendo en cuenta la secuencia, sincronía y
simultaneidad de las operaciones e identificando los puntos
críticos.
• Menciona los criterios para la distribución adecuada de los
recursos materiales y humanos, que permita asegurar la
eficiencia y rentabilidad.
• Lista el stock de materia prima e insumos que se necesita
para el cumplimiento del programa en forma eficiente,
destacando las características de un adecuado control de
stock.
• Reconoce los factores para evaluar el rendimiento y las cargas
de trabajo, especificando los recursos materiales y humanos.
• Describe las máquinas utilizadas en el proceso, mencionando
los parámetros de control y sus necesidades de
mantenimiento.
• Reconoce las existencias necesarias para el proceso,
describiendo el procedimiento para la elaboración del
inventario.
• Explica las operaciones de cálculo a efectuar para determinar
la producción extractiva de mineral, especificando las
variables y los recursos a considerar.

1.6. Interpretar y • Enuncia las pautas para el registro de reportes, la elaboración


y la interpretación de la información técnica.
organizar la
• Clasifica la información en sistemas de fácil acceso y
documentación y el búsqueda, mediante el uso de equipos informáticos con
registro de datos. diferentes tipos de software.
• Reconoce toda la documentación existente para la realización
de las diferentes actividades a llevarse a cabo en el ámbito
laboral.

Versión Experimental 16 Ministerio de Educación


Explotación Minera

CONTENIDOS BÁSICOS

Técnicas de muestreo ◊ Geología estructural


◊ Mineralogía. Tipos de minerales. Propiedades y características.
◊ Utilización de equipos de medida y ubicación.
◊ Lectura e interpretación de planos.
◊ Tipos de muestra.
◊ Control de calidad.

Tratamiento de minerales ◊ Concentración de minerales. Fases: chancado, molienda,


filtrado y secado, deposición de relaves y eliminación de aguas.
◊ Tipos de proceso de tratamiento: flotación, cianuración,
lixiviación, granulometría, etcétera.
◊ Técnicas de tratamiento de minerales.
◊ Utilización de equipos e instrumentos de tratamiento.

Métodos de explotación ◊ Características físicas y dimensiones del yacimiento minero.


◊ Métodos de explotación. Costos. Rendimiento.
◊ Eficiencia y productividad.
◊ Lectura e interpretación de planos.

Operaciones mineras ◊ Clasificación de las operaciones. Procedimientos. Instrucciones.


Parámetros y variables.
◊ Tipos de equipos, máquinas e instrumentos por cada
operación. Tamaño y rendimiento.
◊ Tipos de mantenimiento. Preventivo. Correctivo. Programado
(mantenimiento productivo total).

Recursos humanos ◊ Liderazgo y motivación.


◊ Principios básicos de administración.
◊ Principios de supervisión. Técnicas de gestión orientadas a la
calidad total.

Programación ◊ Tipos de programación.


◊ Utilización de instrumentos de cálculo.
◊ Estudio de tiempos y movimientos.
◊ Manejo de equipos informáticos. Software específico.
◊ Secuencia del trabajo. Puntos críticos.
◊ Distribución de medios y recursos humanos.
◊ Organización y métodos.
◊ Control de stocks.

Planeamiento ◊ Plan de producción. Tipos.


◊ Rendimiento y eficiencia de equipos.
◊ Control de inventarios.
◊ Estimación de producción.
◊ Cargas de trabajo.

Seguridad e higiene minera ◊ Labores de explotación minera. Normas.

Versión Experimental 17 Ministerio de Educación


Explotación Minera

2. Módulo profesional:
PERFORACIÓN
Asociado a la Unidad de Competencia 2: Dirigir y supervisar las
operaciones de perforación

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1. Reconocer las • Explica los criterios para el reconocimiento del terreno y de
las condiciones del medio ambiente favorables para el inicio
condiciones y los medios
de los trabajos de perforación.
de trabajo a utilizar en las • Describe las principales características de los materiales e
operaciones de insumos, especificando las propiedades que deben reunir
perforación. para su utilización en el proceso de perforación.

2.2. Determinar los • Menciona el número de personal necesario para realizar la


perforación, considerando las características del proceso.
recursos técnicos y
• Describe el procedimiento para delinear las perforaciones
materiales, verificando los sin contratiempos, enunciando los factores de eficiencia y
parámetros de seguridad y seguridad.
calidad, exigidos para el • Reconoce y clasifica los diversos materiales e insumos,
proceso. equipos y herramientas a utilizar, garantizando que la
calidad y cantidad sean las adecuadas.
• Explica el manejo y funcionamiento de los equipos y
herramientas a utilizar.
• Lista los recursos técnicos y materiales necesarios para
efectuar las operaciones de perforación, mencionando las
recomendaciones para el aprovisionamiento de los mismos.

2.3. Efectuar los • Evalúa el área de trabajo, verificando que cumpla con las
condiciones requeridas para realizar la perforación.
replanteos, verificando las
• Menciona las pautas a considerar para la interpretación de
condiciones requeridas la documentación técnica que facilite la toma de decisiones.
para la perforación y • Enuncia los criterios para la determinación de
consultando la modificaciones y replanteos, especificando las condiciones
documentación técnica. del terreno y la ubicación del mineral.
• Interpreta la documentación técnica donde se precise las
decisiones y las sugerencias adoptadas.
• Reconoce los replanteos que se realizan, explicando el
criterio de minimización de costos en las operaciones de
perforación.

Versión Experimental 18 Ministerio de Educación


Explotación Minera

2.4. Supervisar la • Reconoce las condiciones de trabajo adecuadas para


realizar la perforación, identificando las propiedades del
aplicación de técnicas de
terreno y del medio ambiente.
perforación, teniendo en • Explica los diferentes tipos de perforación (horizontal,
cuenta las condiciones de vertical y oblicua).
trabajo, los procedimientos • Explica las diferentes técnicas de perforación con equipo
y los parámetros. liviano (perforadoras manuales) y con equipo pesado
(jumbos).
En un supuesto práctico de trabajo de perforación con equipo
liviano (manual):
• Prepara las condiciones de seguridad favorables para
realizar el trabajo.
• Instala correctamente el equipo liviano de perforación con
sus respectivos accesorios.
• Verifica la presión adecuada de aire y agua.
• Efectúa trazados con su respectivo corte de inicio de
perforación.
• Al finalizar el trabajo, verifica los taladros realizados en la
perforación (burden, distancia, espacio y profundidad).
En un supuesto práctico de trabajo de perforación con equipo
pesado (mecanizado):
• Prepara y adecúa las condiciones de seguridad favorables
para realizar el trabajo.
• Instala correctamente los accesorios de perforación en el
equipo pesado a trabajar.
• Verifica y controla las instalaciones del sistema eléctrico,
mecánico e hidráulico de las máquinas.
• Controla y evalúa el tablero de control y mandos,
efectuando las pruebas en vacío respectivas para iniciar la
perforación.
• Efectúa la malla de perforación a ser usada durante la
operación.
• Al finalizar el trabajo, verifica los taladros realizados en la
perforación (burden, distancia, espacio y profundidad).
• Analiza y explica los diferentes procedimientos o
instrucciones a seguir en la perforación, considerando los
parámetros a utilizar en cada caso.

CONTENIDOS BÁSICOS

Perforación ◊ Definición. Características. Tipos. Técnicas. Condiciones de


trabajo.
◊ Técnicas de trazados. Distribución de taladros.
◊ Sistemas de perforación: impacto, rotación, rotopercusión,
rotoabrasión y vibración.
◊ Métodos de perforación por rotopercusión y barrido. Empleo
de la vía húmeda. Perforación vertical, horizontal e inclinada.
◊ Perforaciones para grandes diámetros y grandes
profundidades.
◊ Parámetros de calidad.

Versión Experimental 19 Ministerio de Educación


Explotación Minera

Equipos de perforación ◊ Identificación y clasificación de los equipos y accesorios


utilizados.
◊ Equipos livianos (manuales): jack leg, stoper, martillos
perforantes, etcétera. Manejo y funcionamiento.
◊ Equipos pesados (mecanizados): track drill y jumbos
(diferentes dimensiones), entre otros. Manejo y funcionamiento.
◊ Barrenos y brocas. Clases y dimensiones.
◊ Seguridad en el manejo de los equipos de perforación.

Mantenimiento ◊ Mantenimiento general. Programado y preventivo.


◊ Verificación de niveles de lubricación y sistemas (hidráulico,
eléctrico, suspensión, neumático, etcétera).
◊ Lectura de tableros e indicadores.

Versión Experimental 20 Ministerio de Educación


Explotación Minera

3. Módulo profesional:

VOLADURA
Asociado a la Unidad de Competencia 3: Dirigir y supervisar las
operaciones de voladura

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.1. Reconocer las • Explica los criterios para el reconocimiento de las


condiciones favorables en la zona de trabajo, para el inicio
condiciones y los medios
de los trabajos de perforación.
de trabajo, considerando • Describe las principales características de los materiales e
las operaciones de insumos, especificando las propiedades que deben reunir
voladura programadas. para su utilización en el proceso de voladura.

3.2. Determinar los • Menciona el número de personas necesarias para realizar


la voladura, dependiendo de las características del proceso.
recursos técnicos y
• Explica los procedimientos a seguir para identificar,
materiales, verificando los delinear e instalar las cargas explosivas, especificando las
parámetros de seguridad y medidas de seguridad.
calidad, exigidos para el • A partir de un caso de determinación de las condiciones
proceso de voladura. para efectuar la voladura verifica:
• La calibración de la mezcla explosiva.
• La correcta distribución y ubicación de los retardos.
• Los tiros contados para su control.
• El bloqueo de la línea de influencia de la voladura.
• La ubicación de los cartuchos de disparo.
• Reconoce y clasifica los diversos materiales insumos,
equipos y herramientas a utilizar, garantizando que la
calidad y cantidad sean las adecuadas.
• El funcionamiento de los equipos y herramientas a utilizar.

3.3. Efectuar los • Describe los criterios para evaluar el área de trabajo,
especificando las condiciones requeridas para realizar la
replanteos, verificando las
voladura.
condiciones requeridas • Menciona las pautas a considerar para la interpretación de
para el proceso y la documentación técnica que permita la toma de
consultando la decisiones.
documentación técnica. • Enuncia los criterios para la determinación de ajustes y
replanteos, especificando las condiciones del terreno y la
ubicación del material.
• En un caso práctico de replanteo:
• Interpreta los datos contenidos en los documentos
técnicos.
• Formula modificaciones de acuerdo a criterios técnicos para
efectuar la voladura, dependiendo de ser el caso, de las
condiciones del terreno y de la ubicación del mineral a
explotar.

Versión Experimental 21 Ministerio de Educación


Explotación Minera

• Identifica los replanteos a realizarse, evaluando la


minimizar los costos de operación en el proceso de
voladura.

3.4. Supervisar la • Explica los diferentes tipos de voladuras (subterránea y a


tajo abierto).
aplicación de técnicas de
• Explica las diferentes técnicas de voladura con explosivos
voladura, teniendo en envasados y a granel (usando los accesorios correctos,
cuenta las condiciones de como los fulminantes, por ejemplo), de acuerdo a la
trabajo, los procedimientos envergadura de la explotación minera.
y los parámetros. A partir de una operación de voladura:
• Identifica y aplica los tipos de corte (angulares, paralelos,
combinados, en cuña o en "V" y quemado) para empezar la
voladura.
• Controla la realización de los tipos de uniones entre
taladros con las vías detonantes, considerando las caras
libres del terreno.
• Instruye al personal sobre la técnica adecuada de cargado
de explosivos a los taladros.
• Verifica el encebado de los explosivos.
• Al finalizar la voladura verifica la fragmentación del terreno
de acuerdo a las especificaciones técnicas.
• Analiza e instruye sobre los procedimientos o
instrucciones a seguir en la voladura, considerando los
parámetros a utilizar en cada caso.
• Verifica las condiciones de trabajo más idóneas para
realizar la voladura.

CONTENIDOS BÁSICOS

Voladura ◊ Lectura e interpretación de planos


◊ Definición. Características. Procesos. Tipos. Técnicas. Condiciones
de trabajo.
◊ Estudio del área de trabajo. Condiciones. Ubicación del mineral.
◊ Técnicas de trazados. Distribución de taladros.
◊ Sistemas de voladura: convencional y simultánea.
◊ Medidas de seguridad. Prámetros.
◊ Tipos de corte.

Materiales, equipos y ◊ Identificación y clasificación de los equipos y accesorios


accesorios de la utilizados.
◊ Explosivos. Tipos. Usos.
Voladura
◊ Cálculos.
◊ Disparos. Técnicas (orden de encendido, retardos, carga,
distribución, etcétera).
◊ Cebado. Tipos.
◊ Mezclas. Calibración.
◊ Seguridad en el manejo de los equipos y materiales de voladura.

Mantenimiento ◊ Mantenimiento general.


◊ Verificación de niveles de lubricación y sistemas de medición.

Versión Experimental 22 Ministerio de Educación


Explotación Minera

4. Módulo profesional:

SERVICIOS E INSTALACIONES AUXILIARES


DE LOS PROCESOS MINEROS
Asociado a la Unidad de Competencia 4: Dirigir y supervisar la
construcción de instalaciones auxiliares para la explotación minera.

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1. Reconocer las • Explica los criterios para el reconocimiento de las


condiciones favorables en la zona de trabajo, para el inicio
condiciones y los medios
de los trabajos de construcción de instalaciones auxiliares.
de trabajo, considerando • Explica las principales características de los materiales e
las operaciones para la insumos, especificando las propiedades que tienen para ser
construcción de utilizados en el proceso.
instalaciones auxiliares
programadas.

4.2. Determinar los • Reconoce el número de personas que va a realizar las


instalaciones auxiliares de los procesos mineros,
recursos técnicos y
dependiendo de las características del proceso.
materiales, verificando los • Describe el grado de curvatura de los rieles de transporte,
parámetros de seguridad y así como el distanciamiento de los durmientes.
calidad, exigidos para el • Identifica el espaciamiento de los soportes para las tuberías
proceso de construcción de de aire y, en general, todo lo relacionado al tendido de las
instalaciones auxiliares. redes de aire.
• Reconoce la distancia entre cuadro y cuadro del
enmaderado de sostenimiento, identificando los
parámetros de resistencia, altura, grosor, longitud y zonas
de seguridad.
• Clasifica los diversos materiales, insumos, equipos y
herramientas a utilizar, garantizando que la calidad y
cantidad sean las adecuadas.
• Explica el manejo y funcionamiento de los equipos y
herramientas a usar.

4.3. Efectuar los • Describe los criterios para evaluar el área de trabajo,
especificando las condiciones requeridas para efectuar la
replanteos, verificando las
instalación.
condiciones requeridas • Menciona las pautas a considerar para la interpretación de
para el proceso y la documentación técnica que permita la toma de
consultando la decisiones.
documentación técnica. • Enuncia el procedimiento para la determinación de ajustes
y replanteos, mencionando la función de los planos o
esquemas utilizados.
• Reconoce los replanteos a realizar, explicando los criterios
de minimización de costos de operación en las labores de
instalación.

Versión Experimental 23 Ministerio de Educación


Explotación Minera
En un caso de realizar replanteos para la construcción de
instalaciones auxiliares:
• Interpreta la documentación técnica.
• Evalúa el área de trabajo, verificando que cumpla con las
condiciones requeridas para efectuar la instalación.
• Formula las modificaciones necesarias de acuerdo a los
criterios técnicos de la instalación, definidos en los planos o
esquemas para cumplir con el proceso.
• Identifica los replanteos a realizar, tratando de minimizar
los costos de operación en la instalación o construcción.

4.4. Supervisar la • Reconoce las condiciones adecuadas de trabajo para


realizar las instalaciones, identificando las propiedades del
aplicación de las
terreno y del medio ambiente.
diferentes técnicas para • Clasifica los diferentes tipos de instalaciones auxiliares (de
la construcción de aire, agua o eléctricas, rieles, sostenimientos, bodegas,
instalaciones auxiliares. etcétera).
• Explica las diferentes técnicas de sostenimiento con
madera, arcos de fierro, pernos de anclaje, split set, concreto
armado, etcétera.
• A partir de una instalación de agua o aire:
• Identifica los tipos de tuberías (dimensiones, duración,
características, etcétera).
• Verifica los tipos de uniones de las tuberías.
• Distribuye la red de agua o aire de acuerdo a las
necesidades del trabajo.
• Evalúa los materiales e insumos, identificando los equipos y
herramientas adecuados para el proceso.
• Explica y aplica las diferentes técnicas de tendido de rieles.
A partir de una instalación eléctrica:
• Verifica la instalación correcta de las líneas de Trolley.
• Diferencia los diferentes tipos de cables eléctricos y sus
correspondientes voltajes.
• Verifica que las cajas de control o palancas de seguridad
estén ubicadas en los tramos requeridos.
• Verifica que la iluminación eléctrica se ubique en las vías
principales.
• Evalúa los materiales e insumos, identificando los equipos y
herramientas adecuadas al proceso.
• Analiza y explica los diferentes procedimientos o
instrucciones del proceso de instalación o construcción de
servicios auxiliares requeridos en el proceso minero,
considerando los parámetros utilizados para cada caso.

CONTENIDOS BÁSICOS

Equipos, materiales y ◊ Lectura e interpretación de planos


accesorios utilizados en las ◊ Identificación y clasificación de los equipos, materiales y
accesorios utilizados.
instalaciones auxiliares
◊ Equipos y herramientas utilizados en las instalaciones de agua y
aire. Manejo y funcionamiento.

Versión Experimental 24 Ministerio de Educación


Explotación Minera
◊ Equipos utilizados en las instalaciones eléctricas: motores,
compresoras, ventiladores, etcétera. Manejo y funcionamiento.
◊ Equipos utilizados en el tendido de rieles. Santiago. Manejo y
funcionamiento.
◊ Equipos y herramientas utilizados en el sostenimiento. Manejo y
funcionamiento.
◊ Seguridad en el manejo de los equipos, herramientas, materiales y
accesorios utilizados en las instalaciones auxiliares.

Servicios e instalaciones ◊ Definición. Características. Tipos. Técnicas. Condiciones de


auxiliares trabajo.
◊ Construcciones. Técnicas. Materiales y herramientas.
◊ Instalaciones de tuberías de aire.
◊ Fundamentos de tendido de tuberías. Tuberías. Tipos. Uniones.
Soldadura. Dimensiones.
◊ Técnica de distribución de redes. Medidas de seguridad.
◊ Instalaciones eléctricas. Fundamentos de tendido de cables.
◊ Cables. Tipos. Empalmes. Protección. Usos. Voltajes.
Dimensiones.
◊ Técnicas de instalaciones eléctricas. Líneas de Trolley. Medidas
de seguridad.
◊ Sistemas eléctricos de ventilación. Técnicas.
◊ Tendido de rieles. Fundamentos de tendido de rieles.
◊ Rieles. Tipos. Uniones y empalmes. Usos. Dimensiones.
◊ Técnicas de instalación de rieles. Durmientes. Grado de
curvatura. Medidas de seguridad.
◊ Sostenimiento. Fundamentos de sostenimiento en minería
subterránea.
◊ Sostenimiento. Clases (enmaderado, fierro, concreto, pernos,
etcétera).
◊ Técnicas de sostenimiento con madera, fierro, concreto, pernos,
etcétera. Dimensiones. Medidas de seguridad.
◊ Otras instalaciones auxiliares.

Mantenimiento ◊ Mantenimiento general.


◊ Control y verificación de niveles de lubricación y sistemas
(hidráulico, eléctrico, suspensión, neumático, etcétera).
◊ Lectura de tableros e indicadores.

Versión Experimental 25 Ministerio de Educación


Explotación Minera

5. Módulo profesional:
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE MINERAL
Asociado a la Unidad de Competencia 5: Dirigir y supervisar la
extracción y acarreo de mineral

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.1. Reconocer las • Explica los criterios para el reconocimiento de las condiciones
favorables en la zona de trabajo, para el inicio de los trabajos
condiciones y los medios
de extracción y acarreo de mineral.
de trabajo, considerando • Explica las principales características de los materiales e
las operaciones para la insumos utilizados en la extracción de minerales y en el
extracción y acarreo de transporte de los mismos, especificando las propiedades que
mineral. deben reunir para el proceso.

5.2.Determinar los • Reconoce el número de personal que va a realizar la extracción


del mineral, teniendo en cuenta las características del proceso.
recursos técnicos y
• Reconoce y clasifica los diversos materiales e insumos, equipos
materiales, verificando los y herramientas a utilizar, garantizando que la calidad y
parámetros de seguridad y cantidad sean las adecuadas.
calidad exigidos para la • Explica el manejo y funcionamiento de los equipos y
extracción y acarreo de herramientas que van a utilizarse.
mineral.

5.3. Efectuar los • Reconoce el área de trabajo, mencionando las condiciones


requeridas para la realización de la extracción del mineral.
replanteos, verificando las
• Enuncia las pautas para la formulación de las modificaciones a
condiciones requeridas realizar, especificando las condiciones del terreno y la
para el proceso y ubicación del mineral a explotar.
consultando la • Enuncia los criterios para interpretar la documentación técnica,
documentación técnica necesaria para la toma de decisiones.
establecida. • Identifica los replanteos a realizar, tratando de minimizar los
costos de operación en el proceso de extracción de mineral.
En un caso práctico de replanteos:
• Formula las modificaciones a realizar de acuerdo a los criterios
técnicos de la extracción de mineral, dependiendo de las
condiciones del terreno y la ubicación del mineral a explotar.
• Interpreta la documentación técnica que precisa las decisiones
y las sugerencias adoptadas.
• Identifica los replanteos a realizar, tratando de minimizar los
costos de operación en el proceso de extracción de mineral.

Versión Experimental 26 Ministerio de Educación


Explotación Minera

5.4. Aplicar las técnicas de • Clasifica los diferentes tipos de extracción de minerales
(subterránea y a tajo abierto).
extracción de minerales,
• Explica las diferentes técnicas de extracción minera (con y sin
identificando los rieles), de acuerdo a los métodos de explotación minera.
procedimientos o
A partir de una operación de extracción de mineral:
instrucciones a seguir,
• Identifica y controla el mineral de acarreo.
tomando en cuenta los • Identifica las principales vías y medios de transporte.
parámetros y las • Reconoce y explica las técnicas adecuadas de relleno después
condiciones de trabajo. de concluida la extracción.
• Analiza y explica los diferentes procedimientos o instrucciones
a seguir en la extracción de minerales, considerando los
parámetros a utilizar en cada caso.
• Identifica las condiciones de trabajo más idóneas para realizar
la extracción del mineral.

CONTENIDOS BÁSICOS

Extracción de mineral ◊ Definición. Características. Tipos. Técnicas. Condiciones de


trabajo.
◊ Subterránea. Con y sin rieles.
◊ Tajo abierto. Envergadura.
◊ Vías y medios de transporte. Acarreo.
◊ Técnicas de relleno. Transporte.
◊ Medidas de seguridad.

Equipos, materiales, ◊ Identificación y clasificación de los equipos, materiales,


herramientas y accesorios herramientas y accesorios utilizados.
◊ Equipos livianos (manuales). Manejo y funcionamiento.
utilizados en la extracción y
◊ Equipos pesados (mecanizados): scoops, cargadores frontales,
acarreo del mineral excavadoras, camiones de bajo perfil, etcétera. Manejo y
funcionamiento.
◊ Herramientas y accesorios. Clases y usos.
◊ Seguridad en el manejo de los equipos de extracción de mineral.

Mantenimiento ◊ Mantenimiento general. Medidas de seguridad.


◊ Control y verificación de niveles de lubricación y sistemas
(hidráulico, eléctrico, suspensión, neumático, etcétera).
◊ Lectura de tableros e indicadores.

Versión Experimental 27 Ministerio de Educación


Explotación Minera

6. Módulo transversal:

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL


CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Determinar acciones • Identifica las situaciones de riesgo más frecuentes en su medio


de trabajo, estableciendo las técnicas de cuidado y prevención
preventivas de
pertinentes.
protección para la • Clasifica los daños a la salud y al medio ambiente en relación a
preservación de la salud las diferentes situaciones que los generan, estableciendo los
y el medio ambiente, factores de riesgo más comunes y sus consecuencias.
minimizando los • Propone medidas de prevención o protección de acuerdo a
factores de riesgo y sus cada riesgo identificado.
consecuencias.

2. Aplicar, en un • En el caso de varios lesionados o de múltiples lesiones,


identifica la prioridad de atención de acuerdo a la gravedad y
supuesto accidente,
al mayor riesgo vital.
medidas sanitarias • Ejecuta las técnicas de primeros auxilios (inmovilización,
y técnicas de primeros torniquetes, traslado, etcétera) aplicando los procedimientos
auxilios. adecuados.

3. Diferenciar las • Diferencia una prestación de servicio civil de una relación


laboral, identificando el grado de subordinación e
modalidades
independencia.
existentes en cada tipo • Identifica las distintas modalidades de contratación laboral
de vínculo laboral, y las aplicables a su sector, dentro del marco de la legislación
consecuencias de ser vigente.
un trabajador • Describe los requisitos preestablecidos por la legislación para
dependiente o ejercer su profesión u oficio de manera independiente, como
persona natural o empresa.
independiente.

4. Orientarse en el • Identifica y evalúa las capacidades, actitudes y conocimientos


propios que posibiliten una inserción laboral adecuada.
mercado de trabajo,
• Define los intereses y motivaciones individuales conducentes
identificando sus a la búsqueda de oportunidades de trabajo, evitando los
propias capacidades e condicionamientos discriminatorios de cualquier índole.
intereses y siguiendo los • Identifica la oferta formativa y la demanda de trabajo de
pasos necesarios para acuerdo a sus intereses personales.
postular a un • Describe las formas de acceso a información sobre ofertas de
trabajo, de acuerdo a su profesión.
determinado puesto de
• Describe e identifica los principales componentes de un
trabajo. currículum vitae, elaborando el suyo propio.
• En una entrevista simulada, se desempeña adecuadamente
conforme a las normas de conducta y protocolo.
• Describe el proceso a seguir para constituir una pequeña
empresa o una E.I.R.L., discriminando las oportunidades y
consecuencias de dicha opción.

Versión Experimental 28 Ministerio de Educación


Explotación Minera

5. Interpretar el marco • Emplea las fuentes básicas de información del derecho laboral
(Constitución, Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento
legal del trabajo y
de Empleo, Ley de Negociaciones Colectivas, D.L. 650 sobre
distinguir los derechos y CTS, etcétera), distinguiendo los derechos y obligaciones que
obligaciones que se incumben a cada una de las partes.
derivan de las relaciones • Interpreta los diversos conceptos que intervienen en una
laborales. liquidación de beneficios sociales.
• Identifica las prestaciones y obligaciones relativas a la
Seguridad Social, AFP, FONAVI, renta, etcétera.
• Describe e interpreta las causas de suspensión y término de
una relación laboral.

6. Interpretar los • A partir de informaciones económicas de carácter general,


identifica las principales variables económicas (inflación, tipo
principales indicadores
de cambio, PBI, entre otras) y analiza las relaciones existentes
macroeconómicos entre ellas.
identificando las
diferentes variables
implicadas y las
consecuencias de sus
posibles variaciones.

7. Analizar la • Explica las áreas funcionales de una empresa del sector,


indicando las relaciones existentes entre ellas.
organización y
la situación económica A partir de la memoria económica de una empresa:
de una empresa tipo, del • Identifica e interpreta las variables económicas más relevantes
que intervienen en el desarrollo económico de la empresa.
sector, interpretando los
• Calcula e interpreta los índices básicos (liquidez, solvencia,
índices financieros que gestión, rentabilidad, etcétera), que determinan la situación
la determinan. financiera de la empresa.
• Explica las posibles líneas de financiación de la empresa.

CONTENIDOS BÁSICOS

Prevención y atención de la ◊ Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral y calidad de


salud en el trabajo vida.
◊ El medio ambiente y su conservación.
◊ Principales factores de riesgo. Medidas de prevención y
protección. Casos prácticos.
◊ Prioridades y secuencias de acción en caso de accidentes.
◊ Aplicación de técnicas de primeros auxilios.
◊ Aplicación de las normas de Defensa Civil.

Legislación y relaciones ◊ Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento de Empleo:


laborales artículos y normas fundamentales.
◊ La relación laboral y la relación civil: modalidades y tipos de
contratos. Suspensión y extinción.
◊ Seguridad Social y otras prestaciones.
◊ Convenios laborales. Negociación colectiva.
◊ Prestaciones y bonificaciones: Seguro Social, AFP, FONAVI.

Versión Experimental 29 Ministerio de Educación


Explotación Minera
Orientación e inserción ◊ El mercado laboral. Perspectivas del entorno.
socio laboral ◊ Convenios con empresas y compañías de seguros en relación a la
prestación de servicios.
◊ Búsqueda de empleo: fuentes de información, mecanismos de
selección.
◊ Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. Trámites de
constitución de una pequeña empresa y de E.I.R.L.
◊ Análisis y evaluación del propio potencial profesional y de los
intereses personales. La superación de hábitos sociales
discriminatorios. Elaboración del itinerario de formación
profesional.

Elementos de economía ◊ Variables económicas. Principales indicadores socioeconómicos.


Sus interrelaciones.
◊ Economía de mercado: oferta y demanda.

Organización y situación ◊ Actividad económica de la empresa: clasificación.


económica de la empresa ◊ La empresa: tipos de organización. Principales áreas o
departamentos.
◊ Situación económica de la empresa.
◊ Patrimonio de la empresa.
◊ Líneas de financiamiento.
◊ Interpretación del estado de pérdidas y ganancias. Principales
ratios financieros y económicos.
◊ Costos fijos y variables.
◊ SUNAT: principales impuestos (Impuesto General a las Ventas,
Impuesto a la Renta, entre otros.

Versión Experimental 30 Ministerio de Educación


Explotación Minera

8 Módulo transversal:

FORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Elaborar la A partir de la información sobre un proceso de una unidad


minera:
programación de una
• Identifica las operaciones básicas, los parámetros de operación
parte de un proceso y control, así como las variables de la unidad del proceso.
minero, contemplando los • Identifica los diferentes equipos y sus características.
procedimientos e • Identifica y caracteriza los productos.
instrucciones sobre sus • Desarrolla las instrucciones generales del proceso relativas a la
diferentes operaciones, unidad de producción seleccionada.
para conseguir la calidad La programación deberá tener en cuenta:
establecida y optimizar el • Los tiempos de proceso.
uso de los medios. • La secuencia, sincronía, simultaneidad de las operaciones y los
puntos críticos.
• La situación operativa de los medios de producción y de los
recursos humanos.
• Las existencias, características del aprovisionamiento y plazos
de entrega de los productos.

2. Manejar los equipos • Identifica y distingue el uso y características de los diferentes


tipos de equipos mineros.
más utilizados en los
• Interpreta los manuales técnicos de los equipos más
procesos mineros, importantes.
reconociendo las técnicas • Registra los datos relativos al estado y verificación de los
de verificación e equipos.
inspección necesarios para • Elabora órdenes de trabajo para separar o corregir el mal
su correcto estado y funcionamiento de los equipos.
funcionamiento.

3. Controlar una unidad • Interpreta la información del proceso minero y la relativa a los
procedimientos e instrucciones que le competen.
de proceso minero,
• Interpreta y aplica los procedimientos de producción.
garantizando la • Interpreta y aplica el plan de calidad total.
producción y calidad del • Mide las variables que intervienen en el proceso: temperatura
producto. y presión, por ejemplo.
• Lleva a cabo la toma de muestras y análisis del producto.

4. Aplicar las normas y • Distingue los distintos sistemas y equipos de seguridad,


relacionando su uso con las posibles situaciones de emergencia
procedimientos sobre
que se presenten.
seguridad, higiene y • Valora situaciones de riesgo y define las medidas mas
medio ambiente. adecuadas para la prevención de accidentes.
• Actúa en caso de emergencia, coordinando, a su nivel, las
operaciones programadas que le correspondan.

Versión Experimental 31 Ministerio de Educación


Explotación Minera

5. Comportarse de forma • Interpreta y ejecuta con diligencia las instrucciones que recibe,
responsabilizándose del trabajo que desarrolla y
responsable en el centro de
comunicándose eficazmente con las personas adecuadas en
trabajo e integrarse en el cada momento.
sistema de relaciones • Observa los procedimientos y normas internas de relaciones
técnicas y sociales de la laborales establecidas en un centro de trabajo y muestra en
empresa. todo momento una actitud de respeto a la estructura de mando
de la empresa.
• Analiza las repercusiones de su actividad en el sistema de
producción y en el logro de los objetivos de la empresa.
• Se ajusta a las normas y procedimientos técnicos establecidos
(información de proceso, normas de calidad, normas de
seguridad, etcétera), participando en las mejoras de calidad y
productividad.

Versión Experimental 32 Ministerio de Educación


Explotación Minera

2 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS

1. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PROFESORADO

Especialidades del profesorado para impartir los módulos profesionales de la carrera


de Explotación Minera.

MÓDULO ESPECIALIDAD DEL TÍTULO PROFESIONAL


PROFESIONAL PROFESORADO
Procesos mineros Ingeniero de Minas
1. Organización del
proceso de explotación
minera
2. Perforación Perforación y Voladura Ingeniero de Minas
Perforación y Voladura Ingeniero de Minas
3. Voladura
Instalaciones Auxiliares Ingeniero de Minas
4. Servicios e instalaciones
auxiliares de los procesos
mineros
Extracción y Transporte Ingeniero de Minas
5. Técnicas de extracción
de mineral

Versión Experimental 33 Ministerio de Educación


Explotación Minera

2. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE ESPACIOS E


INSTALACIONES

Los espacios e instalaciones mínimas requeridas para brindar la carrera de


Explotación Minera serán:

Espacio requerido Área

Aula polivalente 60 m2

Taller de simulación 1 100 m2

1Se debe considerar como parte de la formación profesional específica del Técnico en
Explotación Minera, las prácticas obligatorias en centros de producción.

Versión Experimental 34 Ministerio de Educación

También podría gustarte