Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA

PRÁCTICA ETNOGRÁFICA

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“La tradición oral y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje del


alumno de primaria de la comunidad de san
Isidro Peña Verde, Cuicatlán Oaxaca.”

PRESENTA: Baltazar Marín Rodrigo

PROFESOR: Martínez Zendejas Jorge Benjamín


LA TRADICIÓN ORAL Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE DEL ALUMNO DE PRIMARIA DE LA COMUNIDAD DE SAN
ISIDRO PEÑAVERDE, CUICATLÁN OAXACA.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Antecedentes
Durante el tiempo que se lleva estudiando esta cuestión de la tradición oral, sólo
he encontrado un trabajo que se acerca a mis objetivos, y es la tesis de la Lic.
Hernández López Beatriz, que se titula, “LA TRADICIÓN ORAL Y EL SISTEMA
AUTORITARIO CHATINO”, COMO CONTENIDO CURRICULAR BILINGÜE”, en
su tesis trata de dar una propuesta curricular en la que se tomen en cuenta los
procesos o las formas de enseñanza aprendizaje propias de la cultura, y ella se
basa en la tradición oral de la comunidad chatina de Tataltepec de Valdés,
municipio del mismo nombre en el estado de Oaxaca. Con esto, ella propuso una
enseñanza mas cercana al contexto del alumno, de su cultura en la cual esta
sumergido.
Problematización
La tradición oral se define, según Carlos Montemayor "... el complejo proceso
idiomático y cultural que se ha dado en llamar 'tradición oral' sólo puede explicarse
cabalmente a partir del arte de la lengua, pues en estricto sentido, la tradición oral
es cierto arte de composición que en las culturas indígenas tiene funciones
precisas, particularmente la de conservar conocimientos ancestrales a través de
cantos, rezos, conjuros discursos o relatos."1
De esta manera se entiende como todos los conocimientos que se adquieren de
manera oral y la cual ha llegado a ser las principales formas de enseñanza,

1
Montemayor, Carlos, El cuento indígena de tradición oral, Notas sobre sus fuentes y clasificaciones, Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Oaxaca) e Instituto Oaxaqueño de las Culturas, "Ensayo", 1ª
edición, Oaxaca, 1996, p. 9.
aprendizaje, de organización y socialización, es necesario tomarlos en cuenta, ya
que en los planes y programas de estudio oficial ponen la estructura para enseñar
a niños no indígenas. Eso ha provocado la perdida de dicho conocimiento.
Otra de las causas que ha provocado su perdida esa la irrupción de los medios de
comunicación, en cualquier parte del mundo puede faltar la comida u otras cosas
pero no una televisión; la televisión al igual que los programas escolares, están
centradas en una población de habla española y por otra parte difunde una cultura
y unos valores muy contrarios a los de la tradición oral.
México es un país multicultural y plurilingüe, pero el ámbito escolar lo vuelve
monocultural y monolingüe.
DELIMITACIÓN
Se realizará en una escuela primaria de la comunidad de San Isidro Peña Verde,
Cuicatlán Oaxaca.
JUSTIFICACIÓN

La tradición oral es un elemento, un rasgo de las diversas culturas han utilizado


para transmitir conocimientos, saberes y valores comunitarios a lo largo de su
historia de generación en generación. Al subdividir la tradición oral por elementos,
nos encontramos en que hay saberes prácticos, ritos, saberes herbolarios, mitos
etc. Con lo que esta investigación respecta, nos enfocaremos hacia los mitos y las
leyendas, su sentido pedagógico y espiritual
Los mitos y las leyendas son la forma en la que los pueblos originarios han creado
para tratar de explicar ciertos fenómenos naturales, para inculcarles valores a los
hijos y de cierta forma como práctica de convivencia dentro de la familia y la
comunidad.
En la actualidad los medios masivos de comunicación como la televisión y el
internet han desplazado esta práctica con lo que lo han llevado a una etapa de
extinción gradual, lo que ha llevado a muchas comunidades a perder valores, a
perder su sentido como comunidades y los ha convertido poco a poco en
portadores de rasgos culturales muy ajenos.
La presente investigación pretende descubrir si este elemento de la cultura
indígena todavía persiste en la practica escolar y si se dan intentos por rescatarse;
Por último quiero aclarar que los resultados de esta investigación serán insumo
para mi proyecto de tesis en la cual haré una propuesta curricular en la que se
vinculen los conocimientos comunitarios y los contenidos que se imparten en el
ámbito escolar.

OBJETIVOS
Objetivo General: Desarrollar una investigación en la cual se buscará identificar
los principales elementos de la tradición oral de la comunidad de San Isidro Peña
verde y si estas son utilizadas en la enseñanza de los contenidos escolares del
nivel Primaria.

Objetivos Específicos
 Desmenuzar la tradición oral en sus elementos, y que importancia tienen
cada uno en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
 Observar dentro del aula, si es que el docente utiliza este rasgo cultural o si
es el alumno quien los recupera con su participación dentro de la clase.

METODOLOGÍA
La presente investigación se utilizará una metodología cualitativa con enfoque
interpretativo, Se utilizará el método de la etnografía que es entendida como
estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo
de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace,
cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias,
valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes
momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de
vida de los seres humanos2. Esta nos permitirá explorar la naturaleza del cambio

2
NOLLA CAO, Nidia. “Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica”, consultado el 22-03-11, en página
web: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems05297.htm
y las transformaciones de la cultura esta es, que se ve a la escuela como
proveedora de reproducciones socioculturales que se encuentra ligado al
pensamiento científico estructural. Como instrumentos se utilizará la entrevista
semiestructurada que es la actividad de investigación fundamental, dando lugar a
la observación participante y ésta es considerada como una práctica que consiste
en vivir entre la gente que uno estudia, para llegar a conocerlos, a conocer su
lenguaje y sus formas de vida a través de una intensa y continua interacción con
ellos en su vida diaria posteriormente en donde la intención es comprobar las
percepciones y sugerir temas que habrán de ser estudiados a profundidad más
adelante durante las siguientes entrevistas si es que se requiere. También se
utilizará la técnica de observación directa porque el tema así lo requiere. Esta
investigación se hará en un nivel exploratorio.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Primera semana (Marzo 27 a Abril 10)

Marzo 27. Domingo, Salida México-Cuicatlán, 11:00 p.m., arribo: 5:00 horas del
día 28.

Marzo 28. Lunes, 10:00 Reunión de orientación a estudiantes, sobre la región y


comunidades, por el jefe de zonas de supervisión y supervisores de zonas, en las
oficinas de la jefatura.

Marzo 28. Lunes, Presentación con las autoridades y personal administrativo y


docente de la comunidad y escuela, e instalación en lugar de residencia, registro
de datos en diario de campo, reunión de equipo de investigación local.

Marzo 29. Martes, Estancia en la escuela con fines de observación y ubicación,


para marcar presencia, ante niños y profesores, recorrido de comunidad y croquis
de la comunidad, registro de datos en diario de campo, reunión de equipo de
investigación local.

Marzo 30. Miércoles, Observación en el centro escolar y acercamiento a director


y profesores, investigación documental (tradición oral y gabinete), registro de
datos en diario de campo, reunión de equipo de investigación local.

Marzo 31. Jueves, Acercamiento a profesores y miembros de la comunidad,


observación en centro escolar y comunidad, registro de datos en diario de campo,
reunión de equipo de investigación local.

Abril 1. Viernes, Observación en centro escolar y aula, según objeto de estudio,


entrevistas informales, registro de datos en diario de campo, y reunión de equipo
de investigación para fines de intercambio de información, registro de datos en
diario de campo, reunión de equipo de investigación local.

Abril 2. Sábado, Toma de fotografía, entrevistas formales e informantes clave de


la comunidad, registro de diario de campo y reunión de equipo de investigación
local.

Abril 3. Domingo, Concentración de equipos en Cuicatlán, para intercambio de


información, presentación de avances y asesoría, y por la tarde, regreso a
comunidades.

Abril 4. Lunes, Observación en comunidad, escuela y aula, entrevista a maestros,


encuesta (aplicación de instrumentos en los casos en que la investigación lo
requiere) y registro de datos en diario de campo, e intercambio de información de
equipos de investigación local.
Abril 5. Martes, Observación en comunidad, escuela y aula, entrevista a
informantes clave de la comunidad y a maestros, aplicación de de instrumentos,
registro de diario de campo, y reunión de equipo de investigación local.

Abril 6. Miércoles, Observación en comunidad, escuela y aula, entrevista a


informantes clave de la comunidad y a maestros, aplicación de instrumentos,
registro de datos en diario de campo.

Abril 7. Jueves, Observación en comunidad, escuela y aula, entrevista a


informantes clave de la comunidad y a maestros, aplicación de instrumentos,
registro de datos en diario de campo, y reunión de equipo de investigación local.

Abril 8. Viernes, Traslado de los estudiantes de sus comunidades a Cuicatlán y


reunión para esbozo de informe y evaluación de la práctica de campo.

Abril 9. Sábado, Concentración en Cuicatlán, evaluación, agradecimientos a la


jefatura Cuicatlán.
Abril 10. Domingo, Regreso a la ciudad de México.

BIBLIOGRAFÍA

 Hernández López, Beatriz.” La tradición oral y el sistema autoritario chatino


como contenido curricular bilingüe”, (tesis de licenciatura, Universidad
Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco), México D.F. 2010.
 Montemayor, Carlos, El cuento indígena de tradición oral, Notas sobre sus
fuentes y clasificaciones, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social (Oaxaca) e Instituto Oaxaqueño de las Culturas,
"Ensayo", 1ª edición, Oaxaca, 1996.
 NOLLA CAO, Nidia. “Etnografía: una alternativa más en la investigación
pedagógica”, consultado el 22-03-11, en página web:
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems05297.htm

También podría gustarte