Está en la página 1de 11

PARPADOS

LESIONES PARPEBRALES

Facultad de Medicina Humana


Dr. Manuel Velasco Suarez, Universidad
Autónoma de Chiapas, México.

Oftalmología

Oscar Fernando Herrera Cruz


LESIONES
PARPEBRALES

CHALAZION
Inflamación granulomatosa crónica (no
purulenta) de las glándulas de Meibomio, con
retención de secreciones y material graso
aséptico. Puede deberse a la obstrucción del
conducto excretor o por condensación del
material de secreción. Puede abrirse a piel o a
conjuntiva

Martí Huguet, T. Signos clínicos en patología de la córnea y de la superficie


ocular. Correlación fisiopatológica e implicaciones terapéuticas. Ed. Doménech
Pujades, S.L. 1994. 9-20.

IMAGEN: Kanski Jack l. Oftalmología clínica, El sevier, 5 ed, Pag. 13 fig. 1.39
LESIONES
PARPEBRALES

Manifestaciones: Se palpa un nódulo duro (como


grano de arroz) adherido al tarso, no desplazable e
indoloro a la presión. La conjuntiva que lo recubre
es de color rojo (o más intenso que el resto)
Evolución: A veces se infecta, dando lugar a
inflamación supurada
Tratamiento: Desaparece
espontáneamente,
Extirpación Quirúrgica si
no se resuelve,
Tetraciclinas sistémicas
como profilaxis en
casos recurrentes.
Martí Huguet, T. Signos clínicos en patología de la córnea y de la superficie ocular. Correlación fisiopatológica e implicaciones terapéuticas. Ed. Doménech
Pujades, S.L. 1994. 9-20. IMAGEN: Kanski Jack l. Oftalmología clínica, El sevier, 5 ed, Pag. 13 fig. 1.41
LESIONES
PARPEBRALES

Orzuelo Externo
Infección estafilocócica aguda de las
glándulas de Zeiss o Moll (vecinas a los
folículos pilosos de cada pestaña). Esto
produce una inflamación local que evoluciona
a la formación de un absceso, que luego de 3
días drena a la piel o a la conjuntiva tarsal
espontáneamente

Martí Huguet, T. Signos clínicos en patología de la córnea y de la superficie


ocular. Correlación fisiopatológica e implicaciones terapéuticas. Ed. Doménech
Pujades, S.L. 1994. 9-20.

IMAGEN: Kanski Jack l. Oftalmología clínica, El sevier, 5 ed, Pag. 14 fig. 1.43
LESIONES
PARPEBRALES
Manifestaciones: Edema y Rubicundez del
borde ciliar, que se asocia a un dolor
localizado en el borde palpebral libre.
Evolución: Apertura espontánea al exterior y
drenaje de pus al cabo de 3 días
Tratamiento: Aplicación de compresas
calientes (para acelerar la apertura y drenaje)
Aplicación de Ungüentos o Colirios con
Antibióticos y antiinflamatorios locales.
AINEs Vía sistémica (proceso prolongado)

Martí Huguet, T. Signos clínicos en patología de la córnea y de la superficie ocular. Correlación fisiopatológica e implicaciones terapéuticas. Ed. Doménech
Pujades, S.L. 1994. 9-20.
LESIONES
PARPEBRALES

Orzuelo Interno
Infección estafilocócica aguda de las
glándulas de Meibomio que protruye
hacia la piel conjuntiva tarsal. Esto se
debe a la inflamación que rodea la
colección purulenta formada.
Generalmente dicho absceso drena
espontáneamente hacia la piel o hacia la
conjuntiva tarsal

Martí Huguet, T. Signos clínicos en patología de la córnea y de la superficie


ocular. Correlación fisiopatológica e implicaciones terapéuticas. Ed. Doménech
Pujades, S.L. 1994. 9-20.

IMAGEN: Kanski Jack l. Oftalmología clínica, El sevier, 5 ed, Pag. 14 fig. 1.42
LESIONES
PARPEBRALES

Manifestaciones: La piel se encuentra tumefacta,


rubicunda, turgente y brillante. Hay Dolor muy
intenso en el borde palpebral libre que se exacerba
aún con un mínimo roce de la zona. Se Palpan
Adenopatías Preauriculares y Submaxilares
Evolución: Si no se produce la apertura
espontánea se debe drenar quirúrgicamente, como
si se tratara de un verdadero absceso
Tratamiento: Aplicación de compresas calientes
(para acelerar la apertura y drenaje)
Aplicación de Ungüentos o Colirios con
Antibióticos y antiinflamatorios locales.
Drenaje Quirúrgico (de ser necesario)
Martí Huguet, T. Signos clínicos en patología de la córnea y de la superficie ocular. Correlación fisiopatológica e implicaciones terapéuticas. Ed. Doménech
Pujades, S.L. 1994. 9-20.
LESIONES

Quiste de Moll
PARPEBRALES

Es un nódulo quístico muy


frecuente, crónico, indoloro
y traslúcido sobre el borde
del margen palpebral, que
contiene secreciones
serosas. Se produce por el
bloqueo del conducto de las
glándulas sudoríparas
modificadas. El tratamiento
consiste en pincharlo con Martí Huguet, T. Signos clínicos en patología de la córnea y de la superficie
ocular. Correlación fisiopatológica e implicaciones terapéuticas. Ed. Doménech

una aguja hipodérmica.


Pujades, S.L. 1994. 9-20.

IMAGEN: Kanski Jack l. Oftalmología clínica, El sevier, 5 ed, Pag. 15 fig. 1.46
LESIONES
PARPEBRALES

Quiste de Zeis
Es un quiste producido por el bloqueo del
conducto de una glándula sebácea Su aspecto
es similar al quiste de Moll, aunque menos
traslúcido, su contenido es de secreciones
oleosas. Se trata igual que el quiste de Moll.

Martí Huguet, T. Signos clínicos en patología de la córnea y de la superficie


ocular. Correlación fisiopatológica e implicaciones terapéuticas. Ed. Doménech
Pujades, S.L. 1994. 9-20.

IMAGEN: Kanski Jack l. Oftalmología clínica, El sevier, 5 ed, Pag. 15 fig. 1.48
LESIONES
PARPEBRALES

Quiste Sebáceo
Similar al quiste de Zeis, aunque menos
frecuente, diferenciándose en que suele
presentar un punto céreo central y en que se
sitúa frecuentemente en el canto interno. Se
trata mediante una simple incisión.

Martí Huguet, T. Signos clínicos en patología de la córnea y de la superficie


ocular. Correlación fisiopatológica e implicaciones terapéuticas. Ed. Doménech
Pujades, S.L. 1994. 9-20.

IMAGEN: Kanski Jack l. Oftalmología clínica, El sevier, 5 ed, Pag. 15 fig. 1.49

También podría gustarte