Está en la página 1de 10

Rafael Rebollo

Rayo
1º Bachillerato A
Rafael Rebollo Rayo Tecnología

Contenido

Contenido....................................................................................................... 2

Acoplamiento entre árboles...........................................................................3

Transmisión por ruedas de fricción................................................................4

Ruedas de fricción exteriores......................................................................5

Ruedas de fricción interiores.......................................................................5

Ruedas de fricción troncocónicas................................................................5

Transmisión mediante poleas y correas......................................................6

Transmisión por engranajes...........................................................................7

Transmisión entre árboles o ejes paralelos.................................................7

Transmisión entre ejes perpendiculares que se cortan...............................8

Transmisión entre ejes perpendiculares que se cruzan..............................9

Cadenas cinemáticas.....................................................................................9

Representación gráfica...............................................................................9

Cálculos.......................................................................................................9

Caja de velocidades..................................................................................10

Relación entre potencia y par......................................................................10

Página
2
Rafael Rebollo Rayo Tecnología

Acoplamiento entre árboles

Se define como árbol de transmisión a un elemento de revolución que


permite transmitir potencia o energía. Se define como eje a un elemento de
máquinas, generalmente cilíndrico, que soporta diferentes piezas que giran,
pero no transmite potencia. Por tanto, no se encuentra sometido a torsión.

Árbol de transmisión: está sometido a torsión. Eje:


solamente soporta el peso de las poleas
Acoplamiento rígido
Los árboles se encuentran colocados en el mismo eje geométrico y no van a
sufrir variación de posición durante el giro. Para ello se utilizan dos
soluciones: bridas y platillos.

Mediante bridas Mediante platillos

Se basa en colocar en los Apretando dos piezas cónicas interiores


extremos de los dos árboles (A y B) entre sí, se comprime la pieza
alineados dos medias bridas, de cónica (C) contra los dos árboles (1 y 2).
tal forma que al apretar los De esta manera, al girar uno de los
tornillos que las unen aprisionan árboles, arrastrará al otro.
los ejes, impidiendo que se
muevan uno con respecto al otro.

Página
3
Rafael Rebollo Rayo Tecnología

Acoplamiento móvil

Permite cierta inclinación entre los árboles de transmisión. Es decir, los ejes
geométricos de ambos árboles pueden no estar alineados en algún momento
durante el funcionamiento.
Junta Figura Características
Juntas Se trata de un acoplamiento
elásticas elástico, caucho, goma o neopreno,
que absorbe pequeñas
irregularidades de giro y permite
una variación máxima de 15º de
desalineación entre ejes.

Juntas La junta cardán o Hook se utiliza


cardán o para transmitir el movimiento entre
universales dos árboles no alineados. En los
extremos del eje se colocan dos
horquillas (h), que se unen mediante
una cruz o cruceta (c). Para permitir
el giro entre la cruceta y la
horquilla, se colocan unos
rodamientos (r). Debido a las
oscilaciones que produce este tipo
de juntas, se colocan siempre dos
en el mismo árbol.
Juntas Cumplen la misma misión que las
homocinéti juntas cardán, pero no producen
cas oscilaciones. Este tipo de juntas se
emplea principalmente en la
industria del automóvil y, en
concreto, en la transmisión del
movimiento a las ruedas.
Juntas En ambos extremos van colocados
Oldham los discos (d) solidarios a los árboles
(e). Para la transmisión del
movimiento entre ambos árboles se
coloca otro disco (f). Esta junta se
emplea para transmitir movimiento
entre dos árboles paralelos,
separados por muy poca distancia.
Eje estriado Este tipo de acoplamiento permite
deslizante que el árbol pueda variar su
longitud. También se le conoce con
el nombre de manguito deslizante.

Transmisión por ruedas de fricción

Página
4
Rafael Rebollo Rayo Tecnología

Consiste en transmitir el movimiento entre dos ruedas gracias a la fuerza de


rozamiento. Para ello las zonas de contacto deben estar fabricadas de un
material con alto coeficiente de rozamiento, con objeto de evitar que
deslicen. La fuerza axial con la que se deben presionar es:

Ruedas de fricción exteriores.


Están formadas por dos discos que se encuentran en contacto
por sus periferias. El contacto se realiza por presión, de forma
que la rueda conductora hace girar a la conducida.
La rueda que transmite el movimiento recibe el nombre de
piñón y la conducida el nombre de de rueda. Giran en sentido
contrario.
Los parámetros referidos al piñón se escriben con minúscula y
los referidos a la rueda con
mayúscula.

• Distancia entre ejes:

• Relación de
transmisión:

Ruedas de fricción interiores


La rueda interior y exterior giran en el mismo sentido. Se cumple
la misma relación de transmisión que en el
caso anterior.

L a distancia entre centros vale:

Ruedas de fricción troncocónicas


Sirven para transmitir el movimiento entre ejes cuyas
prolongaciones se cortan. Tiene la forma de tronco de cono.
En cualquier punto de contacto de ambas ruedas, su
velocidad tangencial es idéntica.

Página
5
Rafael Rebollo Rayo Tecnología

Transmisión mediante poleas y correas


Se denomina polea a la rueda que se utiliza en las
transmisiones por medio de correa, y correa a la cinta o cuerda
flexible unida a sus extremos que sirve para transmitir el
movimiento de giro entre una rueda y otra.
Una transmisión por correa consta, al menos, de dos poleas y
una correa. Este tipo de transmisión se emplea más que las
ruedas, ya que tiene una mayor superficie de fricción y puede
transmitir mayores esfuerzos. Para que el rendimiento sea óptimo, las
correas deben estar tensadas adecuadamente.

 Relación de transmisión:
r: radio de la polea reductora y R radio de la conducida.

 Tipos de poleas y correas:

Tipos Polea Correa Material/aplicaciones


Trapezoidal.
Para usos
industriales.

Plana/Rectangul
ar. Para
transmitir
pequeñas
potencias como
en el interior de
los casetes, o
para transmitir
el movimiento
entre ejes no
paralelos.

Redonda. Se
emplea en
máquinas que
giran a muy
pocas
revoluciones o
cuando hay que
transmitir el
movimiento
entre ejes no
paralelos.

Página
6
Rafael Rebollo Rayo Tecnología

Transmisión por engranajes


Se emplean cuando hay que transmitir grandes esfuerzos o se desea que la
relación de transmisión se mantenga siempre constante. Consta de dos
ruedas a las que se les han tallado una serie de dientes. El engranaje
conductor se denomina piñón y el conducido se llama rueda.

Transmisión entre árboles o ejes paralelos


El tallado de los dientes se hace sobre la superficie exterior.
Cuando uno de ellos está tallado por su parte interna, al
conjunto de ruedas se le denomina engranajes interiores.
Engranajes de dientes rectos: se emplean cuando la potencia
que se va a transmitir y el número de revoluciones con que
giran no es muy grande. Son ruidosos.
Las características son:
 Tipo de circunferencia
- Circunferencia primitiva. Coincide con la
circunferencia de las ruedas de fricción.
- Circunferencia interior. Limita los dientes por la parte
interior.
- Circunferencia exterior. Limita los dientes por la parte externa.

 Módulo (m)
Se define como el valor del diámetro de una circunferencia que tiene
como longitud el valor del paso. Es decir: p = π · m

 Relación de transmisión

 Características del diente

 Valor de los diámetros.

Página
7
Rafael Rebollo Rayo Tecnología

• Engranajes de dientes helicoidales: se caracterizan por tener sus


dientes inclinados respecto de su eje. La forma transversal del diente
es exactamente igual que en el caso de los dientes rectos.
Tienen la particularidad de estar engranado varios dientes a la vez.
Son idóneos para transmitir grandes potencias y para funcionar a
gran número de revoluciones. Los inconvenientes son que resultan
más caros y que producen fuerzas axiales, por lo que en
la transmisión del movimiento se pierde potencia.
• Engranajes de dientes en V: con objeto de compensar las
fuerzas axiales, se emplean dos engranajes cuyos dientes
forman un ángulo complementario, que se unen entre sí
formando un engranaje en V.
• Engranajes epicicloidales. Se componen de una corona
dentada interiormente, un piñón central (planetario) y
otros tres más pequeños, los cuales engranan con el
planetario y corono, que se denominan satélites. Estos
satélites giran libres sobre sus ejes, que están unidos al
portasatélites.
Si se fija la corona y se hace girar el planetario, los
satélites girarán sobre la corona, arrastrando el eje portasatélites a
menor velocidad y en el mismo sentido. Se emplea en centrales
hidroeléctricas para aumentar y regular el número de revoluciones
del árbol que arrastra al alternador.

Transmisión entre ejes perpendiculares que se cortan.

Página
8
Rafael Rebollo Rayo Tecnología

Transmisión entre ejes perpendiculares que se cruzan.


Tornillo sin fin-corona Hipoide Engranaje helicoidal

El movimiento solo se Se trata de dos El ángulo que forman los


transmite del tonillo a la engranajes cónicos engranajes es opuesto.
corona y nunca al revés. helicoidales. Uno de La suma algebraica
Se una en tornos que ellos se ha desplazado (ángulo de uno menos el
suben agua, ascensores, para que no se corten del otro) es igual al
etc. sus ejes geométricos. ángulo que forman sus
ejes.

Cadenas cinemáticas
A cada uno de los pares de engranajes correlativos se le denomina tren de
engranajes.
Una cadena cinemática es un conjunto de dos o más pares de engranajes,
que engranan entre sí, y que tienen por finalidad variar el número de
revoluciones del último eje.

Representación gráfica
Los engranajes se dibujan mediante un rectángulo o círculo en cuyo interior
se coloca una X, para indicar que está fijo al árbol, o una línea inclinada,
para señalar que se puede desplazar longitudinalmente.
Las cadenas cinemáticas están formadas por varios árboles. Cada árbol se
indica con un número romano. Los engranajes se representan con la letra Z
seguida de un subíndice, que para los engranajes conductores (piñones)
será impar y para los conducidos (ruedas) será par.

Cálculos
La relación de
transmisión entre
dos o más
árboles o ejes es
igual al producto

Página
9
Rafael Rebollo Rayo Tecnología

de los dientes de los piñones dividido por el producto de los dientes de las
ruedas.

Caja de velocidades
Las cajas de velocidades, además de llevar engranajes fijos, también llevan
engranajes que se pueden deslizar. Estos engranajes están pareados y
unidos entre sí. Al desengranar con un engranaje, pueden quedar sin
engranar o engranado con otro.

Relación entre potencia y par


Además del movimiento de giro del motor, también se transmite potencia,
energía y par (también llamado momento) hasta el último árbol.
Se denomina par o
momento (M) al
producto de una
fuerza por una
distancia.

Página
10

También podría gustarte