Está en la página 1de 2

A.N.E.

P
CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL DE CANELONES OESTE

Canelones, 20 de abril de 2010

Documento Nº 4
Todo acto educativo está ideológicamente situado, las ideologías subyacentes o explícitas
son diferentes, producto de la construcción que cada docente ha realizado a lo largo de su
trayectoria. Esto implica una gran diversidad. El reconocimiento de esta diversidad debe ser el
paso fundamental, para entender la realidad, una realidad que también será diferente para quien
haga la lectura, pero que todas contribuirán para transformarla.
El accionar pedagógico de los docentes, refleja consciente o inconscientemente, la
influencia de las diferentes corrientes de pensamiento que coexisten en las prácticas educativas.
Este reflejo pone de manifiesto el componente ideológico del desempeño de las maestras y
maestros. Este componente, cuyo peso es determinante a la hora de tomar decisiones didácticas,
se traduce en formas de expresión frente los alumnos, a los colegas y a la institución en la que se
desempeña. Una de estas formas de expresión es la planificación docente.
La planificación implica una serie de procesos que se inician desde la intelectualidad del
docente y, en cierto modo, culminan con la producción de un documento escrito que debe ser
dinámico, flexible y abierto, a los efectos de permitir su transacción con la realidad del día a día
en las aulas. Preguntas como: ¿lo que estoy proponiendo, está en sintonía con los saberes de los
alumnos y les permitirá avanzar cualitativamente?, ¿es pertinente y potente de acuerdo al
conocimiento que tengo de mi grupo?, ¿motivará a la mayoría?, pueden orientarnos en las
decisiones a tomar. La transacción referida implica que “lo previsto” sea confrontado con lo
“visto y vivido” en la jornada de trabajo, luego de la cual, el docente realizará una reflexión. De
este modo la práctica docente se sistematiza, se torna reflexiva, produce conocimiento
intelectual.
La planificación tiene como objetivo diseñar racionalmente lo que es probable o posible
que ocurra en el aula durante la enseñanza, pero cuando comienza la fase interactiva, el plan pasa
a un segundo plano y la interacción se enriquece y comparte. Es desde esta convicción que se
sugiere promover criterios amplios y abiertos que posibiliten un manejo profesional de la
planificación, respetando las competencias profesionales del docente, que de acuerdo a
Braslavsky (2002b), son fundamentales para el buen desempeño docente en el mundo del siglo
XXI, en el que imperan la complejidad y la incertidumbre:
(i) Ciudadanía. tener una actitud abierta (“open-minded”) al mundo
(ii) Sabiduría. “preguntar las verdaderas preguntas” y “buscar nuevas respuestas”.
(iii) Empatía. comprender y sentir al otro,
(iv) Institucionalismo. trabajar con un enfoque institucional,
(v) Pragmatismo. conocer, saber seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar y crear estrategias
pedagógicas para promover el aprendizaje de los alumnos.
Aún cuando la fundamentación y diseño de la misma denote la singularidad de cada
docente y las propuestas se adecuen a la realidad sociocultural del contexto en el que se inserta
cada institución, tenemos un Programa Escolar que plantea los recortes de la cultura que nuestra
sociedad seleccionó para ser enseñados en la escuela. Para transitar el camino desde ese
Programa hasta el trabajo en el aula, es necesario diseñar niveles diferentes de concreción, lo
cual es tarea de los colectivos docentes de cada institución y de cada docente de aula en última
instancia. Es en esta última instancia que cada docente diseña su plan anual así como diferentes
unidades, proyectos, secuencias, etc. para concretarlo, y diariamente planifica lo que pretende
enseñar. Las intervenciones del docente en la mejora de la enseñanza, dependen sustancialmente
de su dominio sobre el saber y el saber hacer que están implicados en el diseño de sus clases.
Para ello hay cinco aspectos que el docente debe dominar más allá del contenido disciplinar: los
problemas que surgen en la construcción del conocimiento disciplinar, la historia de la disciplina
y los obstáculos epistemológicos que ésta tuvo que atravesar, las orientaciones metodológicas
empleadas en la construcción de los conocimientos y en la enseñanza, las interacciones e
intereses de la disciplina en la vida de la sociedad, los avances de esa disciplina, líneas de
trabajo, problemas en la actualidad, la disciplina como cuerpo dinámico de conocimientos, los
problemas de frontera entre disciplinas, interdisciplinares y transdisciplinares, como forma de
mostrar la complejidad del campo universal de conocimientos.
A modo de orientación la organización de un plan anual a nivel de clase podría
contemplar los siguientes aspectos:

Evaluación diagnóstica (centrada en lo pedagógico a nivel grupal e individual

Objetivos propuestos por el propio docente, de acuerdo a la realidad grupal, en


coherencia con el proyecto educativo institucional y las políticas educativas
nacionales.

Plan de ejecución amplio y flexible que permita vincular bloques temáticos de


diferentes áreas del conocimiento entre sí, a lo largo del año.
En relación a la planificación diaria, se entiende que es el producto de la reflexión que el
docente ha realizado sobre los contenidos y consigna, por lo tanto, el objeto de enseñanza y el
área de contenido en el cual se inscribe.
Toda actividad deberá promover un avance conceptual en relación al tema trabajado.
BIBLIOGRAFÍA:
REBELLATO, J; UBILLA,P. Democracia, Ciudadanía y Poder. Ed. Nordan, Mdeo (1999).

CULLEN, C.A. Críticas a las razones de educar. Ed Paidós, Bs. As. (1997)

FREIRE, P. Pedagogía de la Autonomía. Siglo XX1 Ed. México (1998)

GIROUX, H. Los profesores como intelectuales. Ed. Paidós Barcelona(1990)

KEMMIS, S. El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Ed Morata. Madrid (1993)

CHARLOT, B. La relación con el saber. Elementos para una teoría. Ed. Trilce. Mdeo (2006)

GIORDAN, A ; DE VECCHI, G: Los orígenes del saber.Ed. Díada Editora S.L, Sevilla (1995)

MORÍN, E: Los 7 saberes para la Educación del Futuro. Ed. Santillana.

Cuerpo Inspectivo Departamental – Canelones Oeste

También podría gustarte