Está en la página 1de 5

El gas de síntesis o Sintegas (Syngas, en inglés) es un combustible gaseoso obtenido a

partir de sustancias ricas en carbono (hulla, carbón, coque, nafta, biomasa) sometidas a un
proceso químico a alta temperatura. Contiene cantidades variables de monóxido de carbono
(CO) e hidrógeno (H2).

Planta de gasificación de carbón en Tampa, para producir hidrógeno y electricidad.


Contenido
[ocultar]

 1 Métodos de producción
 2 Utilización del gas de síntesis
 3 Tratamiento posterior del gas de síntesis
 4 Véase también
 5 Enlaces externos
 6 Referencias

[editar] Métodos de producción


Según los diferentes métodos de producción , puede recibir diferentes nombres.

 Gas de alumbrado ó gas de hulla: Se produce por pirólisis, destilación o


pirogenación de la hulla en ausencia de aire y a alta temperatura (1200-1300 °C), o
bien, por pirólisis del lignito a baja temperatura. En estos casos se obtiene coque
(hulla) o semicoque (lignito) como residuo, que se usa como combustible aunque no
sirve para la industria del hierro. Este gas fue utilizado como combustible para el
alumbrado público (luz de gas) a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Contiene un 45 % de hidrógeno, 35% de metano, 8 % de monóxido de carbono y
otros gases en menor proporción.

 Gas de coque o gas de coquería. Se obtiene por calentamiento intenso y lento de la


hulla (hulla grasa) con una combinación de aire y vapor, a alta temperatura, en las
coquerías. Aparte del (coque) sólido fabricado, de gran interés para la industria
siderúrgica y la síntesis de acetileno, se forma un gas que contiene hidrógeno,
monóxido de carbono, nitrógeno y dióxido de carbono).
Generador de gas a partir de fuel-oil.

 Gas de generador, de gasógeno o gas de aire. Se obtiene haciendo pasar aire a través
de una capa gruesa de gránulos de carbón o de coque incandescente. A mayor
temperatura, mayor proporción de monóxido de carbono y menor proporción de
dióxido de carbono. Tiene escaso poder calorífico, mucho menor que el gas de agua,
debido principalmente a la dilución con el nitrógeno atmosférico.

 Gas de agua. Se obtiene haciendo pasar vapor de agua sobre coque a alta
temperatura. Su llama es de color azul por lo que también se llama gas azul. Este
gas se puede transformar en metanol o alcanos, empleando catalizadores
heterogéneos apropiados. Esta reacción es fuertemente endotérmica por lo que
requiere temperaturas muy altas.

 Gas pobre. Se obtiene haciendo pasar alternativamente vapor de agua y aire sobre
carbón incandescente (alternancia de chorros de vapor y aire), y es una mezcla de
los dos métodos anteriores. Cuando el lecho de coque se ha enfriado a una
temperatura a la que la reacción endotérmica ya no puede continuar, el vapor de
agua es reemplazado por un chorro de aire. La formación inicial de dióxido de
carbono (exotérmica) aumenta la temperatura del lecho de coque y va seguida por la
reacción endotérmica en la que éste (CO2) se convierte en monóxido de carbono
(CO) La reacción global es exotérmica, originando "gas pobre". El oxígeno puro
puede sustituir al aire para evitar el efecto de dilución, y en este caso el poder
calorífico es más alto.

 Gas de agua carburado. Se obtiene mezclando gas de agua con petróleo gasificado
en un carburador. Posee un poder calorífico más alto que los anteriores.

 Gas ciudad. Se obtiene a partir de la oxidación de petróleo o algún derivado (fuel-


oil, nafta) mediante vapor de agua y aire. Se debe eliminar el azufre para evitar la
corrosión, y también el monóxido de carbono por su toxicidad. Ha sido reemplazado
por el gas natural y los gases licuados del petróleo (GLP, como butano o propano)
para todo tipo de fines, pues éste posee un poder calorífico doble. A veces se llama
gas ciudad a cualquier gas de síntesis producido para abastecer el consumo
doméstico y distribuido mediante redes de tuberías, ya sea obtenido a partir de
carbón o de petróleo.

 Gas natural sintético o gas de síntesis. Combustible que se fabrica a partir del
carbón, del petróleo o de sus derivados, por métodos modernos, distintos de los
procesos clásicos ya comentados:
o Reformado de gas natural con vapor de agua.
o Reformado de hidrocarburos líquidos para producir hidrógeno.
o Gasificación del carbón, de la biomasa, y de algunos tipos de residuos en
instalaciones de gasificación.
o Gasificación integrad en ciclo combinado

[editar] Utilización del gas de síntesis


El nombre gas de síntesis proviene de su uso como intermediario en la creación de gas
natural sintético (GNS) y para la producción de amoníaco o metanol. El gas de síntesis
también se utiliza como producto intermedio en la producción de petróleo sintético, para su
uso como combustible o lubricante a través de la síntesis de Fischer-Tropsch, y
previamente al proceso Mobil para convertir metanol en gasolina.

El gas de síntesis está compuesto principalmente de hidrógeno, monóxido de carbono, y


muy a menudo, algo de dióxido de carbono. Posee menos de la mitad de densidad de
energía que el gas natural. Se ha empleado y aún se usa como combustible o como producto
intermedio para la producción de otros productos químicos.

Cuando este gas se utiliza como producto intermedio para la síntesis industrial de
hidrógeno a gran escala (utilizado principalmente en la producción de amoniaco), también
se produce a partir de gas natural (a través de la reacción de reformado con vapor de agua)
como sigue:
Con el fin de producir más hidrógeno a partir de esta mezcla, se añade más vapor y así se
produce el desplazamiento de la reacción del gas de agua:

El hidrógeno debe separarse del CO2 para poder usarlo. Esto se realiza principalmente por
adsorción por oscilación de presión (PSA), limpieza de las aminas producidas y el empleo
de reactores de membrana.

El gas de síntesis producido en las grandes instalaciones para la gasificación de residuos


puede ser utilizado para generar electricidad.

Los procesos de gasificación de carbón se utilizaron durante muchos años para la


fabricación de gas de alumbrado (gas de hulla) que alimentaba el alumbrado de gas de las
ciudades y en cierta medida, la calefacción, antes de que la iluminación eléctrica y la
infraestructura para el gas natural estuvieran disponibles.

Aplicaciones del gas de síntesis.

[editar] Tratamiento posterior del gas de síntesis


El gas de síntesis puede ser utilizado en el proceso Fischer-Tropsch para producir diésel, o
convertirse en metano y en dimetiléter en procesos catalíticos.

Si el gas de síntesis es tratado posteriormente mediante procesos criogénicos para su


licuación, debe tenerse en cuenta que esta tecnología tiene grandes dificultades en la
recuperación del monóxido de carbono puro si están presentes volúmenes relativamente
grandes de nitrógeno, debido a que el monóxido de carbono y el nitrógeno poseen puntos
de ebullición muy similares que son -191,5 ° C y -195,79 ° C, respectivamente. Algunas
tecnologías de procesado eliminan selectivamente el monóxido de carbono por
complejación / descomplejación del monóxido de carbono con cloruro de aluminio cuproso
(CuAlCl4), disuelto en un líquido orgánico como el tolueno. El monóxido de carbono
purificado puede tener una pureza superior al 99%, lo que lo convierte en una buena
materia prima para la industria química. El gas residual del sistema puede contener dióxido
de carbono, nitrógeno, metano, etano e hidrógeno. Dicho gas residual puede ser procesado
en un sistema de adsorción por oscilación de presión para eliminar el hidrógeno, y este
hidrógeno puede ser recombinado en la proporción adecuada junto con monóxido de
carbono para la producción catalítica de metanol, diésel por el proceso de Fischer-Tropsch,
etc. La purificación criogénica (condensación fraccionada), que requiere mucha energía, no
es muy adecuada para la fabricación de combustible, simplemente porque la ganancia de
energía neta es muy reducida.

También podría gustarte