Está en la página 1de 7

Plantas Medicinales

Te rojo: sirve para promover la aceleración del metabolismo del hígado y


favorecer la reducción de la grasa corporal y el colesterol. También es un gran
depurador, desintoxicarte y hasta un antidepresivo leve. Estimula las secreciones
digestivas facilitando la digestión

Eucalipto: alivia afecciones de garganta y laringe además de ser una importante


acción antiséptica de las vías respiratorias. Sus hojas en infusión ayuda a reducir
el azúcar en la sangre ya que se integra en tratamientos para la diabetes. Sin
excesos no más de una taza de infusión al día.
Guaco: Varios profesionales la indican en caso de fiebre, reumatismos, gota,
cólera (jugo de las hojas y el tallo). También es un buen antiespasmódico.
Contiene saponias, flavonoides y alcaloides.

Tilo: La utilización de las flores en tés o tisanas, es muy efectiva contra la


arteriosclerosis, el reuma y el insomnio nervioso. Para efectos antiespasmódicos,
así como para mejorar la circulación, en el tratamiento de insuficiencias hepáticas
y como astringente, se debe tomar en dosis de tres a cuatro tazas por día.

Uña de Gato: Se ha utilizado en el tratamiento del asma y para promover el


proceso de cicatrización de heridas. Se conoce su uso para el dolor en las
articulaciones (propiedad antiinflamatoria), problemas estomacales. Es un
anticoagulante (propiedad fuidificadora de la sangre) por ello se indica en
personas que tienen problemas de mala circulación (ateroesclerosis) previniendo
accidentes cardiovasculares.
Centella Asiática: Posee propiedades cicatrizantes por activación de fibroblastos
de esta manera se utiliza externamente en el tratamiento de úlceras, llagas,
éscaras y quemaduras. Forma parte de preparaciones cosméticas (jabones,
cremas, geles) indicadas para combatir celulitis ya que actúa a nivel de la pared
venosa (favorece el retorno venoso) por lo que se emplea en patologías como
várices e insuficiencia venosa crónica.

Manzanilla: Utilizada externamente en baños ejerce una función levemente


sedante, por lo que resulta muy adecuada para los desajustes del sistema
nervioso, entre ellos la mejora de los síntomas físicos de la depresión (Poner al
agua del baño el líquido resultante de una infusión de flores secas bien cargada.
Se puede también añadir unas 15 gotas de esencia).

Alfalfa: Los estudios en animales indican que las hojas bloquean la absorción del
colesterol e impiden la formación de placas arteroscleróticas. Existen estudios que
indican efectos favorables en enfermedades como el cáncer de colon.
Arándano: Aportan en el tratamiento de la diabetes, así como en catarros
gastrointestinales e inflamaciones de la vejiga. Las bayas maduras se recogen a
mano y se consumen frescas, cocidas (jaleas, mermeladas) o secas. Secos, se
mastican para curar la diarrea.

Neem: se ha utilizado con buenos resultados en el tratamiento contra parásitos


intestinales y úlceras . Algunos ungüentos se han mostrado efectivos contra
afecciones en la piel, heridas y quemaduras.

Fumaria: Es un activador del hígado, por ello está indicada en las hepatitis,
insuficiencia biliar, inflamaciones de la vesícula biliar y en casos de niveles altos
de colesterol y triglicéridos.
Yerba Mate: La yerba mate aumenta la diuresis y es muy útil para problemas de
la vejiga. Facilita la digestión, ayuda con problemas gástricos y aumenta la
evacuación. Si no está acostumbrado a tomar esta infusión le parecerá amarga al
principio. Puede producir insomnio si toma en horas cercanas a la noche.

Eneldo: sirve para Infusión para la inflamación de la boca, Infusión contra la


naúsea, sirven también para limpiar heridas o llagas tórpidas y desinfectarlas.
Limita la acumulación de gases en el cuerpo y favorece su eliminación.

Laurel: Se emplea en dispepsias atónicas y fatiga, así como gargarismos en


infecciones buco-faríngeas, elimina los gases del conducto digestivo, Dejar
reposar 10 minutos y filtrar.
Cedrón: Para el encuentro de sus propiedades utilizamos las hojas desecadas
para infución y tisanas, también el aceite esencia tiene grandes utilidades, Las
hojas molidas como cataplasma funcionan como un buen analgesico en el dolor
de muelas
 

Boldo: Se usa en la medicina popular como un antihelmíntico (antiparasitario)


contra lombrices gusanos cuya actividad ha sido atribuida a su contenido del
ascarido el aceite esencial que se encuentra en las hojas.

Verbena: Para hacer un cataplasma para aliviar los dolores reumaticos podemos
machacar una o dos cucharadas de hojas y lo humedecemos con un poco de
vinagre. Lo aplicamos sobre la zona afectada en una gasa o compresa.
Malva: Para las afecciones de la piel podemos preparar una cataplasma de la
planta tierna machacada, sobre la parte de la piel afectada. En caso de eczemas
se puede aplicar una compresa fría con la decocción de dos cucharadas de hojas
secas y flores por litro de agua.

Pasiflora: Entre las principales propiedades, todas ellas relacionadas con el


sistema nervioso se la reconoce como uno de los mejores remedios contra todo
tipo de manifestaciones nerviosas

Melisa: Se utiliza toda la planta acepto la raíz

-Estimulante nervioso
-Antiespasmódico
-Carminativa
-Colerético
-Antibacteriana
-Digestivo
-Antiviral
-Estimulante cutáneo (uso externo)

También podría gustarte