Está en la página 1de 29

Células secretoras, espacios

secretores y laticiferos
Muchas sustancias son eliminadas del
citoplasma de las células vegetales, estas
pueen acumularse en vacuolas o salir del
protoplasto.

La actividad secretora de las plantas es una


manisfestación de una de las propiedades
fundamentales de los organismos vivos de
intercambiar sustancias y energía con el medio
Células secretoras
• La secreción se puede realizar por una célula o
por un grupo de células.
• Se encuentran en todas las partes de la planta,
incluso en las reproductivas.
• Tienen importancia taxonómica por su
contenido
Células oleíferas

• Son las mas comunes de las células


excretoras, estas células le dan el aroma
característico a la canela (Cinnammomum
verunm) ya que se debe a los aceites
escenciales en la corteza.
• Los aromas voltiles que emiten estas células
pueden atraer o repeler insectos.
• En el endosperma de Ricinus y en los
cotiledones del maní (Arachis hypogaea) las
células oleíferas están distribuidas en todo el
tejido.
Células mucilaginosas
El mucílago es caracterizado por su elevado
contenido en polisacáridos y su capacidad de
absorber y retener agua. Las Cactaceae, y otras
plantas suculentas, tienen células mucilaginosas.

La secreción es granulocrina a través de la


membrana plasmática, y el mucílago se acumula
debajo de la pared celular. Por último, el
protoplasto degenera, dejando sólo mucílago.
Células taníferas
Los taninos se van acumulando en la vacuola. En
Sterculiaceae hay células taníferas ubicadas en la
médula y el floema, en Sambucus en la médula, y
en Turneraceae en la epidermis. Probablemente la
secreción es ecrina. Estas sustancias son muy
astrigentes y disminuyen la digestabilidad de los
hervíboros que consumen plantas con este tipo de
células.
Célula tanífera en transcorte de hoja de
Hydrocotyle (MO)
Espacios secretores
Los espacios secretores pueden encontrarse en cualquier lugar
de la planta y las secreciones son variadas:

 terpenos volátiles en Mirtaceae, Umbelliferae;

bálsamos y resinas en Coniferae;

gomas o mucílagos en Sterculiaceae y Malvaceae.


Se originan por la separación de células que
solian estar en contacto que se denominan
esquizógenos

En los espacios o cavidades esquizógenos


la cavidad se forma gracias a que las
células se separan por disolución de la
laminilla media y por dilatación de los
espacios intercelulares. Las células que
limitan los espacios se diferencian
formando el epitelio secretor. La
secreción es merocrina.
Ontogenia de una cavidad esquizógena
• Estos son frecuentes en Asteráceas, Apiáceas
y Mirtáceas
• Canales resiníferos
Cuando los espacios se originan por lisis celular
se le llaman lisígenos.
Estos son los que contienen los aceites
esenciales de Citrus
Laticíferos
Son las estructuras conocidas por excretar el
latex, un jugo espeso, cremoso y de aspecto
lechoso. Tiene una composición variada de
lípidos, carbohidratos, sales, taninos,
mucilagos, etc.
El látex se ubica en grades vacuolas y su
secreción es ecrina
Hay laticíferos en un género de Pteridophyta:
Regnellidium y en unas 12.500 especies de 900
géneros de dicotiledóneas y monocotiledóneas.
Son característicos de varias familias:
Asclepiadaceae, Apocynaceae, Caricaceae,
Euphorbiaceae, Papaveraceae

“si, es la cosa blanca del Ficus”


Pueden estar asociados con el floema, o estar esparcidos en todos los tejidos de la
planta.

Distribución de laticíferos en transcortes de tallo


• Se clasifican en articulados y no articulados
Laticíferos no articulados
Son células muy largas que se extenden desde la
raíz hasta las hojas, generalmente en tejidos
parenquimáticos, aunque pueden atravesar leño y
floema. En Ficus pueden llegar hasta la cutícula.

Estos a su vez se clasifican en ramificados o no


ramificados
Lat. no articulado- no
ramificado en
Euphorbia tirucalli

Laticíferos ramificados en
corte paradermal de hoja
No ramificados
Se refiere a que el ápice de las
células llega hasta la vecindad
de los meristemos, y
continuamente invade los
tejidos recién formados (por
crecimiento intrusivo).
Generalmente no presentan
comunicaciones intercelulares.
Una vez instaladas en los
tejidos, su crecimiento es
simplástico con el resto de las
células
Ramificados

Forman una extensa red: se puede observar en


Asclepiadaceae, Ficus (Moraceae), Nerium
(Apocynaceae), Euphorbia y Jathropha
(Euphorbiaceae).
Laticíferos articulados

Son muy diferentes en su desarrollo y


estructura: son cadenas de células
laticíferas, conectadas entre sí.

Cuando la pared terminal está


completamente ocupada por la
perforación se pueden confundir con
laticíferos no articulados.

En muchos laticíferos articulados, el


protoplasma degenera en el estadio final
del desarrollo, o sea que la secreción es
holocrina.
Se clasifican en anastomosados y no
anastomosados.
Anastomosados

Los laticíferos se funden entre sí,


formando una red tridimendional
que atraviesa la planta entera.
La fusión entre laticíferos vecinos
ocurre también por diferenciación
de células parenquimáticas en
laticíferas, formando un puente.
No anastomosados

Su desarrollo tiene lugar por la continua


desdiferenciación de células
parenquimáticas en células laticíferas en
los extremos.
A medida que las nuevas células se
diferencian en laticíferas se forman las
perforaciones con las células más viejas.
Primero, la pared transversal primaria
engruesa y se hincha, luego se disuelve la
laminilla media, y por último se establece
una verdadera perforación que comunica
el citoplasma de las dos células vecinas.

También podría gustarte