Está en la página 1de 10

Marysol Uribe Pérez Coeto Arquitectura y

Sociedad Dr. Diana Maldonado


2010

Monterrey

Siguiendo los pasos de las Mega Ciudades

Introducción

Cuando leemos el titulo podemos imaginarnos que es algo bueno que Monterrey se acerque a
ser uno de los grandes nodos del mundo, una ciudad
poderosa y llena de oportunidades. Justamente en éste
ensayo muestro justamente la otra perspectiva, los
problemas que esto envuelve y que muchas veces ni
siquiera conocemos. Las razones por las que Monterrey
debe actuar de otra manera y evitar crecer de esa así.

Al leer algunos de los planteamientos de Manuel Castells,


Alain Touraine, y la perspectiva de ciudad de Rem Koolhass, nos ponemos a reflexionar acerca
del cambio que se está dando en el siglo XXI. Por esta razón enfatice mi ensayo a la reflexión y
crítica de estas grandes ciudades, tratando de despertar en el lector el interés por este nuevo
problema que vivimos, ya que somos nosotros los habitantes de estas ciudades los principales
afectados.

Para poder entender mejor este cambio, el cual aparentemente Monterrey está dando, voy a
tomar como ejemplo la ciudad de México, una de las 19 megaciudades, consideradas por la
ONU. Al tener este ejemplo cercano expondré características a comparación de Monterrey,
ciudad de México y las megaciudades.

Por último se presentan una serie de propuestas para solucionar y frenar el cambio que se está
dando, además, enfatizar que a pesar de no ser un problema arquitectónico, es necesario que
los arquitectos estemos enterados y sepamos que existen pequeñas contribuciones que
podemos hacer, para moderar el gran problema que esto significa.
Marysol Uribe Pérez Coeto Arquitectura y
Sociedad Dr. Diana Maldonado
2010

Mega Ciudades: Desproporción y Desigualdad

“La pobreza no es un problema arquitectónico, pero la manera en que los pobres la viven la
ciudad sí”

Charles Correa

Según estadísticas encontradas en el libro The Endless Cities, en el 2050 el 75% de la


población vivirá en ciudades mientras que en 1900 tan solo era el 10% 1. Este tipo de cifras
deberían ponernos a pensar en el futuro que nos depara, deberíamos estar replanteando
nuestra forma de vivir. Este gran crecimiento de las ciudades ya está causando muchos
problemas tanto ambientales como sociales y es necesario conocerlos para poder actuar. Otros
de los números rojos que deberían preocuparnos es que para el 2020, 1.400 millones de
personas vivirán en infravivienda, dato que debe preocupar a los arquitectos. Esto podemos
verlo como números a futuro pero ya las estadísticas actuales dictan que existen 1.000 millones
de personas que actualmente viven en infravivienda y este número sigue creciendo
rápidamente.

La manera como tenemos concebida la ciudad está cambiando, la ciudad de la revolución


industrial ya no existe, la ciudad donde el estado tenía el control murió. El problema es que
seguimos pensando la ciudad de esta manera pero estas megaciudades ya nos sobrepasaron.
En el siglo XX tan solo 220 millones de personas vivían en ciudades, actualmente son
alrededor de 2,800 millones de personas. Pero estas ciudades siguen estructuradas para las
220 millones, esto genera ciudades insuficientes. Pero, ¿cuál es la razón de que estas
ciudades crezcan tanto y tan rápidamente? El sistema económico.

Características de la Megaciudad: Escala, Velocidad, Diversidad, Complejidad, Conectividad

El sistema económico que nos rige es el principal causante de este gran desequilibrio mundial.
El capitalismo, concentra los recursos en una cierta élite y esta controla el lugar físico en donde
estos se mueven; las megaciudades, nodos económicos del mundo, que concentran el 50% de
1
Ricky Burdett y Deyan Sudjic. The Endless Cities. 2007. Reino Unido
Marysol Uribe Pérez Coeto Arquitectura y
Sociedad Dr. Diana Maldonado
2010

la economía mundial. Este enriquecimiento de una minoría a costa del trabajo y de la miseria
de una inmensa mayoría2 da como resultado la injusticia social en la que vivimos, donde pocos
pueden decidir, en base a su conveniencia, lo que pasa en el mundo. Estas elites concentran el
capital en ciertas ciudades y es aquí donde la desigualdad es más notoria. En las ciudades hay
desigualdad porque el sistema global que las rige vive y se alimenta de la desigualdad3.

Este solo es el principio de una cadena viciosa de problemas, al estar desprotegida la mayoría
de la población a expensas de algunos cuantos, la población inmigra a las ciudades en
búsqueda de nuevas oportunidades, generando consigo una serie de problemas sociales y
culturales al chocar varias culturas en una sola ciudad. Esta migración es inevitable ya que el
desarrollo está concentrado en solo ciertos puntos, este es el problema con el que se están
enfrentando muchas ciudades como Londres donde el 57% de su población es extranjera, lo
mismo pasa con París y muchas ciudades de Estados Unidos como Chicago, Nueva York y Los
Ángeles, que, al ser centros de progreso la gente inmigra hacia ellas y genera que estas
crezcan mas rápido de lo que se puede controlar además de crear conflictos culturales.

La gran explosión demográfica ha causado otra serie de problemáticas como la falta de empleo
que a su vez da como resultado trabajos ilegales como la piratería y el narcotráfico, actual
problema en México. Esto también crea racismo y abuso hacia los inmigrantes, además de
problemas diplomáticos entre países. Pero no solo la gente necesitada inmigra a estas
ciudades sino también todo aquel que se ve tentado por la imagen actual del éxito y el
desarrollo, una imagen holística a la ciudad.

Este tipo de problemas van moldeando la ciudad y su arquitectura, se van creando barrios
cerrados y guetos urbanos, desiertos de día y sin vida vecinal, donde cada vez los individuos
son más aislados, y sin interés por los acontecimientos por los que pasamos. Sumergidos en
un mundo virtual donde todo es como lo queremos, conectados en el especio de los flujos,
intercambiando la parte de nuestra vida que queremos enseñar. Toda esta vanguardia
tecnológica también se concentra en estas ciudades y si uno quiere ser parte de esto es mejor
mudarse a una de ellas.

2
Anatxu Zabalbeascoa, Ciudades el Desafío de la Convivencia. El País Semanal, España, 2 de mayo de 2010.
http://www.elpais.com/articulo/portada/desafio/convivencia/elpepusoceps/20100502elpepspor_9/Tes

3
Anatxu Zabalbeascoa, op cit.
Marysol Uribe Pérez Coeto Arquitectura y
Sociedad Dr. Diana Maldonado
2010

La nueva tendencia hacia la necesidad tecnológica ha comenzado a derivar conductas


humanas diferentes. El estar “conectado” se ha convertido en un estado físico del ser humano.
Cada vez es más la necesidad de la sociedad urbana hacia la tecnología, donde muchas veces
sin ella nos vemos totalmente inhábiles. Este tipo de comportamientos nuevos en el ser
humano están sumamente relacionados con la arquitectura en si misma. Tal como dice Manuel
Castells en su libro La Era de la Información Economía Sociedad y Cultura, los sistemas de
comunicación electrónica aumentan la separación entre las actividades de la vida cotidiana y la
proximidad espacial4, por lo que el espacio y la forma de vivir en él están cambiando. Los
lugares van cambiados ya que las actividades que se realicen cambiaron. La reducción del
espacio es muy común, ya en las ciudades es caro y por ende escaso, el ciberespacio
suplementa varias necesidades del individuo principalmente las relaciones sociales, esto
mismo también propicia la pérdida del espacio público frente al privado, ya que cada vez son
menos las personas que se reúnen en ellos. Debido a esta nueva manera de vivir, el internet
puede causar adicción, la nueva epidemia del siglo XXI.

Además debido a la gran escala y diversidad en estas ciudades existe una falta de identidad en
conjunto y en su mayoría la gente no se siente identificada hacia un centro como una ciudad
regular, esto debido a que pocas veces las personas se ven relacionadas con este. Debido a
que estas ciudades son una mezcla de ciudades no cuentan con este centro sino con muchos
centros haciendo que la división sea más pronunciada. Las ciudades al estar globalizadas
totalmente han convertido al aeropuerto en el nuevo centro, alrededor de este se crea una
pequeña ciudad ya que muchos viajeros solo vienen de pasada y solo conocen esa pequeña
parte.

Debido a la inmensidad de las megas ciudades es difícil para sus habitantes conocerlas,
identificarlas y estructurarlas, ya que no se puede contar con una vista aérea cada vez que se
quiere ubicar algo, por lo que es difícil verlas como un conjunto. Además existe una
uniformización de las ciudades ya que podemos encontrar mismos edificios o mismos lugares,
como McDonals, StarBucks, que tienen, en su mayoría, que cumplir con reglamentos de
imagen, haciendo que las ciudades luzcan muy parecidas.

4
Maldonado Diana, Hacia una lectura arquicultural de la vivienda vernácula urbana. Premisas generales del diseño, Investigación Posdoctoral,
CONACYT, México, 2010.
Marysol Uribe Pérez Coeto Arquitectura y
Sociedad Dr. Diana Maldonado
2010

La imagen general de la ciudad es muy cambiante, en el libro de La imagen de la ciudad de


Kevin Lynch hace referencia a Los Ángeles, una ciudad en constante cambio donde sus
habitantes no se identifican con ella ya que es difícil que la reconozcan todo el tiempo. Estas
ciudades al ser tan efímeras han dado un valor desechable a todo, en este caso a la
arquitectura, la cual atraviesa una etapa de incertidumbre debido a los grandes cambios de las
ciudades y el rumbo de la humanidad.

Ya que estas ciudades se han convertido en masas incontrolables, tal y como dice Rem
Koolhaas en su libro Ciudad Genérica, su principal atracción es la anomia, ya que dicha
desorganización permite que los individuos se rijan por las normas que mejor les convenga.
Esto crea un total descontrol de la ciudad, donde el poder del estado o el municipio no pueden
evitar.

La ciudad de México: Expansión sin Límites que obliga a vivir sobre ruedas5

Este fenómeno de megaciudad lo podemos ver con un ejemplo cercano, que es la ciudad de
México. Una ciudad que representa el 31% de la
población del país. Esta ciudad presenta todos los
problemas característicos de la megaciudad como por
ejemplo su gran escala, su complejidad, su diversidad
cultural, la injusticia social, marginación, etc. Además
la ciudad de México tiene graves problemas
ambientales ya que respira uno de los aires más
contaminados del mundo. Sin tocar el tema de sus
grandes problemas sociales. Esta ciudad al ser una de
las más grandes del mundo obliga a los ciudadanos a moverse en auto haciendo esto un caos
vial.

Como habíamos mencionado anteriormente este tipo de ciudades concentran la riqueza, y esta
ciudad tan solo maneja un cuarto de la riqueza de todo el país. Por lo que es tentadora para
aquellos en busca de nuevas oportunidades, ya que cada hora llegan 23 personas a vivir a esta
gran ciudad.

5
Anatxu Zabalbeascoa. Ciudades el Desafío de la convivencia. El Pais Semanal. 2 de mayo de 2010.
http://www.elpais.com/articulo/portada/desafio/convivencia/elpepusoceps/20100502elpepspor_9/Tes
Marysol Uribe Pérez Coeto Arquitectura y
Sociedad Dr. Diana Maldonado
2010

Monterrey: Siguiendo los mismos pasos

Difícilmente las ciudades pueden proporcionar una buena calidad de vida a sus habitantes, y si
a esto agregamos que el planteamiento de megaciudad es de más de 10 millones de
habitantes, esta se hace una tarea casi imposible. Si a esto agregamos que nuestro país es
tercermundista y enfrenta problemas bastante serios como la pobreza, el narcotráfico y una
crisis económica, ¿cómo es posible que nuestro planteamiento de crecimiento sea hacia la
estructura de la megaciudad?

El nuevo fenómeno de las megaciudades se ve como una meta a seguir por las grandes
ciudades, prueba de esto es esta nota de un periódico local.

“Monterrey, NL.- La Secretaría de Desarrollo Sustentable estimó que en un lapso de 10 años, Nuevo León tendrá
una densificación similar a la de grandes urbes de América Latina, situada en 250 habitantes por hectárea. Según el
arquitecto argentino, Rubén Pesci, que ha participado en proyectos a nivel internacional, comentó que
actualmente se comete en Monterrey el error de optar por una baja densidad poblacional, pues al día de hoy se
ubica aproximadamente en 47 habitantes por hectárea, mientras que el promedio en América Latina se encuentra
en 250 personas por hectárea. Expresó que tanto distanciamiento genera individualidad, y la individualidad no
genera sociedad.”6

Es un gran error creer que este crecimiento desmesurado de las ciudades es bueno, creyendo
que esto nos lleva al progreso y al desarrollo, y sobre todo, pensar que este crecimiento va
generar una mejor convivencia en la sociedad. Tal vez este esquema nuevo de ciudad pueda
funcionar en otros países, pero México no tiene las condiciones para albergar otra ciudad de
estas magnitudes.

Monterrey cada vez tiende más a tomar características de mega ciudad pero ¿es esto en
realidad lo que se debería estar buscando?

6
Luis García. Estiman que densidad de NL crecerá similar a las grandes ubres de Latino América. 16/11/2010. Periódico Milenio.
http://www.milenio.com/node/579635
Marysol Uribe Pérez Coeto Arquitectura y
Sociedad Dr. Diana Maldonado
2010

Monterrey es una ciudad que ha crecido


exponencialmente, tiene un área conurbada
conformada por once municipios y es la tercera
ciudad más grande del país con una población
que, según el conteo de 2005, de 3.788.077 de
habitantes7, los cuales han aumentado en los
últimos 5 años.

Los Municipios que conforman Monterrey y su área


conurbada son: Apodaca, García, General Escobedo,
Guadalupe, Monterrey, Santa Catarina, San Nicolás de los
Garza, Juárez, Cadereyta Jiménez, Santiago y San Pedro
Garza García8. Los municipios se encuentran muy cercanos,
esto es un riesgo, debido a que la expansión es más fácil y
más desorganizada, ya
que ya existe un
asentamiento humano. Otra de los puntos críticos de la
expansión de Monterrey es su creciente acercamiento a
Saltillo y su área conurbada, dicha ciudad está ubicada
tan solo a 50 km de la ciudad. Este tipo de
características nos plantean una visión de Monterrey
como una ciudad de crecimiento potencial que puede
llegar a cantidades incontrolables.
Otra de las características que hacen de Monterrey una de las grandes candidatas a
convertirse en una megaciudad, es debido a que en el estado de Nuevo León el 94% de la
población, es urbana y el tan solo 6% es rural, pero además de eso son pocas las ciudades
grandes en el estado, por lo que se concentra la mayoría de la población en Monterrey y su
zona conurbada.

También la inmigración que se presenta en esta ciudad es un problema ya que son 50,115
personas las que emigran de Nuevo león y 96,326 inmigran a Nuevo León 9, siendo casi el
doble, las cuales en su mayoría van en busca de las oportunidades que les brinda la gran
ciudad, por lo que la ciudad no se da abasto para proporcionar servicios para todos, haciendo

7
Wikipedia (datos generales) http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_Metropolitana_de_Monterrey
8
Wikipedia, op cit.
9
INEGI http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/poblacion/default.aspx?tema=me&e=19
Marysol Uribe Pérez Coeto Arquitectura y
Sociedad Dr. Diana Maldonado
2010

la vida más cara y por ende se generan otra serie de problemas característicos de las mega
ciudades.

Podemos ver que el desarrollo y la riqueza del país se concentran en las grandes ciudades ya
que en la tabla de la participación estatal en el producto interno bruto El D.F. aporta el 21.5,
Estado de México 9.7, Nuevo León 7.5 y Jalisco 6.2. Esto llama la atención de la gente y opta
por moverse a estas ciudades.

La imagen de Monterrey como ciudad puede ser un poco parecida a la descripción que hace
Kevin Lynch de Los Ángeles. Como características similares ambas cuentan con un centro y
muchos núcleos, generando una descentralización de la región metropolitana. Otra
característica que me hizo pensar en Monterrey es que al igual que Los Ángeles, el centro al
ser remodelado y reestructurado no parece ser el centro de la ciudad. Además las personas no
se sienten una estrecha identidad hacia el centro, y evitan visitarlo.

Formas de revertir este fenómeno por medio de la arquitectura.

A pesar de que el problema es principalmente económico y social, la arquitectura juega un


papel importante, ya que está es el resultado de aquello que se vive en la época, por lo que es
necesario que los arquitectos estemos enterados e informados, para así poder tener una
postura frente a esto y proponer soluciones y alternativas.

La solución idónea sería el balance entre ciudades en el mismo estado, un equilibro económico
y de desarrollo para que la población también se reparta en otras ciudades y todas pudieran
crecer de una manera natural. Sin embargo esta solución va en contra de la corriente
expansionista que las ciudades en el mundo siguen. Por lo que es necesario mantener los pies
en el suelo, y proponer soluciones viables.

Algunas de las maneras de frenar el crecimiento es no pensar en la arquitectura como una


mercancía, esta manera de identificar la arquitectura nos hace pensar en el dinero antes que
en la calidad de vida que esta puede brindar al usuario. Esto solo genera que la ciudad crezca
en su periferia, donde los terrenos son muy baratos, dejando más ganancias a las
constructoras e instituciones. Además de hacer dichos fraccionamientos en serie, donde el fin
último es el dinero. Si se optara por recuperar los edificios desocupados ya existentes con
planteamientos interesantes de urbanismo y de reciclado arquitectónico, esta podría ser una
solución viable para esta ciudad.
Marysol Uribe Pérez Coeto Arquitectura y
Sociedad Dr. Diana Maldonado
2010

Por otra parte al realizar una propuesta de revitalización del primer cuadro de la ciudad,
replanteando su zonificación y mejorando la calidad de vida de los habitantes, se podría hacer
un planteamiento de vivienda en la zona centro para contrarrestar el abandono.

Algunas de las propuestas hechas en otras ciudades son, como ejemplo, pintar de colores
brillantes las casas marginales, esto se hizo en Tirania capital de Albanis, para motivar y
reanimar a los ciudadanos. Este mismo ejemplo se realizó en Saltillo y fue una acción
aplaudida por la sociedad ya que, si no soluciona los problemas de raíz por lo menos da un
estímulo psicológico a los habitantes.

Además como arquitectos podemos contrarrestar la manera como se acentúa la injusticia y


desigualdad social, haciendo arquitectura mejor solucionada y no de manera ostentosa y
carente de compromiso social. Dejar de hacer grandes torres símbolo de la opulencia, así como
también dejar de hacer fraccionamientos y casas con grandes bardas, que solo crean rencor
social y guetos, etc. En pocas palabras dejar de resolver los problemas como actualmente se
hacen y encontrara nuevas propuestas.

Conclusiones

Al tratar de discernir la megaciudad y encontrar que su causa principal es el sistema


económico, me fui dando cuenta de que es un ciclo que nunca terminará hasta cambiarlo por
completo. Este sistema económico concentra el capital en ciertos puntos, la gente en busca y
atraída por mejores oportunidades que la megaciudad le puede brindar, inmigran hacia estas.
Esto, da como resultado un crecimiento descontrolado, una explosión demográfica, para la cual
la ciudad no está preparada. A esto le siguen una serie de problemas como la marginación, la
falta de servicios, y el crecimiento en la periferia. Además de problemas sociales y culturales,
por el choque cultural, lo cual tiene al mundo primermundista muy preocupado. Seguido de eso
otros problemas sociales, como el individualismo, la falta de comunicación en sociedad y la
pérdida de los espacios públicos. Y como medida alternativa a la necesidad social del hombre,
esta la red, sustituto a la interacción social, creando una manera de vivir totalmente diferente
donde se puede trabajar, jugar, socializar, comprar, estudiar, etc. por medio de una
computadora en línea. Todos estos cambios que se están dando en las ciudades, los podemos
ver a pequeña escala en Monterrey, por lo que es necesario saberlo y contrarrestarlo. Saber
Marysol Uribe Pérez Coeto Arquitectura y
Sociedad Dr. Diana Maldonado
2010

que el planteamiento de la megaciudad es destructivo y no seguir una corriente manipuladora


donde solo algunos saldrán beneficiados.

La arquitectura a pesar de verse intrínsecamente relacionada con el tema, no es capaz de por


sí sola combatir este fenómeno. Sin embargo, es tarea del arquitecto estar enterados y tener un
compromiso con la sociedad para mejorar su calidad de vida, haciendo una ciudad, por medio
de arquitectura, mejor para todos, dejando de lado sus propios intereses, para finalmente llegar
a un resultado que satisfaga tanto al usuario, como a la sociedad.

Bibliografía

Publicaciones

 Lynch Kevin, La imagen de la ciudad, Ed. Gustavo Gili, España, 1984.


 Koolhaas Rem, La Ciudad Genérica, Ed. Gustavo Gili, España, 2006.
 Maldonado Diana, Hacia una lectura arquicultural de la vivienda vernácula urbana. Premisas
generales del diseño, Investigación Posdoctoral, CONACYT, México, 2010.
 Touraine Alan, La transformación de las metrópolis, Conferencia en Barcelona, 1998.
 Burdett Ricky y Sudjic Deyan, The Endless Cities, Reino Unido, 2007.
 Anatxu Zabalbeascoa, Ciudades el Desafío de la Convivencia. El País Semanal, España, 2 de mayo
de 2010.
http://www.elpais.com/articulo/portada/desafio/convivencia/elpepusoceps/20100502elpepspo
r_9/Tes
 Luis García. Estiman que densidad de NL crecerá similar a las grandes ubres de Latino América.
Periódico Milenio, 16/11/2010. http://www.milenio.com/node/579635

Fuentes electrónicas

 INEGI http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/poblacion/default.aspx?
tema=me&e=19
 Datos generales de Monterrey y su área conurbada Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_Metropolitana_de_Monterrey

También podría gustarte