Está en la página 1de 4

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO

EDUCACIONAL

AUTOR : Abarca Zaquinaula Ángel Miguel

Nº de cédula : 1900183094

DOCENTE : MSC Franklin Miranda

Centro Universitario : Loja

Período académico : Noviembre 2010 - Mayo 2011

Lugar y fecha : Loja 16 de marzo de 2011

TECNOLOGÍA EDUCATIVA PARA


LA GESTIÓN

Loja - Ecuador
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS

ANÁLISIS PERSONAL

Nos estará pasando lo que Alicia?... seguro que sí. La novedad

tecnológica pasa por la pantalla de nuestras vidas y, como no puede

ser de otra manera a ella “nos pegamos” a ella sin la menor reflexión

de a dónde nos lleva, pero seguros de que esto no tiene vuelta atrás;

no son pocas las personas adultas que manifiestan el deseo de volver

a las épocas de antaño, donde la disciplina rigurosa imponía

autoridad que de alguna manera imprimía “valores” en la crianza de

los hijos, “respeto” a los profesores y, la rigidez era sinónimo de

autoridad; claro, esa autoridad que se confundió siempre con

autoritarismo, prepotencia, drasticidad y no aquella autoridad ideal

en toda su magnitud, aquella que sea la fuente de sabiduría para el

pequeño, ese cable salvador al que el estudiante se aferra en el

turbulento río de sus problemas, esa figura con la que se identifica,

esa personalidad amable y admirable con la que desea estar y de la

que desea aprender. Entendible es el reclamo entonces sobre la dicha

pérdida de valores, será que ellos ya piensan, sienten y quieren

situaciones diferentes? Y no por su edad sino por el momento actual

en que les ha tocado vivir, donde sus amigos ya no son los del barrio

únicamente, los de la familia nada más o en el mejor de los casos


aquellos que pueden hacer contacto visual; en la actualidad ellos ya

están con su red de amigos, ya manejan el computador mejor que

nosotros y para ello, tienen destrezas incorporadas; es más, les

gusta.

Es hora ya entonces de que nos pongamos a tono con las nuevas

tecnologías, sin perder de vista la parte humana, para no quedando

fuera de la integración del mundo actual en todas sus vertientes.

La relación espacio-tiempo no debe verse como alterados; más bien,

se han visto acortados en el buen sentido y no debe perderse de vista

que todo progreso en cuanto herramientas que faciliten la tarea al ser

humano, han sido por la necesidad creada a raíz de los problemas

que debió enfrentar el hombre, problemas que no terminarán, lo que

implica un sinfín de progreso que implica a su vez, nuevos retos. Me

preocupa lo que afirma nuestro autor, “con cada nueva tecnología

vamos cediendo un parte de nuestra capacidad de decisión”; será que

estamos lanzados en un tobogán sin retorno? Claro, nos queda

únicamente mirar al frente -la laguna de amortiguación- , pensando

en cómo hacerlo mejor (tecnificación consciente).

Los docentes del ciberespacio y la generación de telealumnos deberán

dominar cada quien en sus roles, capacidades que exige la situación

con las TICs y las redes telemáticas, para garantizar una correcta

formación y no aventurarnos al fracaso o no uso adecuado de las

bondades de la tecnología, tarea exigente para quienes hacemos esta


labor, replantear nuestras ideas y aprendizajes anteriores para entrar

también en el mundo de la innovación permanente.

CÓMO ME VERÍA EN UNA CLASE CON MIS ALUMNOS EN EL AÑO 2020

Realmente difícil de contestar esta interrogante, principalmente

porque la aceleración del avance tecnológico es a mayor velocidad

con el paso del tiempo y sus consecuencias son ni siquiera

imaginables. Aventurando una respuesta podría decir que, como

profesor del ciberespacio –en aquella época- y con mis telealumnos,

la metodología de trabajo tradicional cambiaría; el aula, los

materiales, la evaluación, la didáctica sería diferente, el alumno

entregaría su producto y definitivamente la terrible prueba escrita se

eliminaría, las fronteras ya no existirían, el intercambio cultural se

potenciaría, se llegaría a un verdadero aprendizaje significativo –

constructivismo- tanto del docente como de los alumnos y, no se

tendría estudiantes aburridos sino interactivos.

También podría gustarte