Está en la página 1de 13

EL DOCENTE UNIVERSITARIO COMO LÍDER

TRANSFORMACIONAL EN EL TEXTO DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVARINA DE VENEZUELA

Autor: Robert Diaz

Tutor; Msc.Juana Pérez

San Juan de los Morros, Junio de 2010


Universidad Rómulo Gallegos
Área de Postgrado
Oficina de control de Estudio

FORMATO PARA MAESTRIA Y ESPECIALIZACIÓN

PROPOSICIÓN DEL TUTOR

Yo, Robert Escorche , C I Nro. ___________ Teléfono, ___________ ,

estudiante del postgrado: Docencia Universitaria, Propongo como tutor a: la Msc.

Maritza del Valle Mayorga, C. I. N ro. 8.799.159 , Teléfono, 04243086452,

y el titulo tentativo del trabajo especial es: EL DOCENTE UNIVERSITARIO

COMO LÍDER TRANSFORMACIONAL EN EL COMTEXTO DE LA

UNIVERSIDAD BOLIVARINA DE VENEZUELA.

Firma del Estudiante

_____________
C I Nro.

______________________ ______________________
Control de Estudio V. B. Coordinador
Universidad Rómulo Gallegos
Área de Postgrado
Oficina de control de Estudio

FORMATO PARA MAESTRÍA Y ESPECIALIZACION

ACEPTACION DEL TUTOR

Yo, Maritza del valle, Mayorga C I Nro. 8.799.159, Teléfono: 0424-3086452 ,

hago constar que estudié la Propuesta del Proyecto de Trabajo de Grado

(Especial) titulado: EL DOCENTE UNIVERSITARIO COMO LÍDER

TRANSFORMACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD

BOLIVARINA DE VENEZUELA. Y acepto ser el tutor del aspirante durante el

proceso de elaboración de su trabajo hasta el momento de su aprobación, todo

de acuerdo con la normativa que rige para el caso en la Universidad Rómulo

Gallegos. (Anexo Currículo Vital).

San Juan de los Morros __Quince _días del mes _ Junio de 2010

_________________________

Firma
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

EL DOCENTE UNIVERSITARIO COMO LÍDER


TRANSFORMACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVARINA DE VENEZUELA

Trabajo de Grado de Especialización aprobado en nombre de la UNIVERSIDAD


NACIONAL EXPERIMENTAL “ ROMULO GALLEGOS”; por el siguiente jurado, en
la ciudad de San Juan de los Morros a los _____ días del mes de _________ del
año_______.

_______________________ _______________________
C.I C.I

_____________________________

C.I.
ÍNDICE GENERAL

Pp
RESUMEN…………………………………………………………………
… iv

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 4

CAPÍTULO

I DOCENTE UNIVERSITARIO COMO LÍDER


TRANSFORMADOR…………………………………………….. 6

Liderazgo transformacional según Bass…………………… 8


Métodos y técnicas del liderazgo transformacional en la
conducción de grupos……………………………………. …. 10
Factores que influyen en el liderazgo transformacional… 14
Características del líder transformador…..………………… 16
Dimensiones del liderazgo transformacional………………. 18
Metas del liderazgo transformacional……………………….. 20

II UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA………….. 23

Bases conceptuales de la Universidad Bolivariana de


Venezuela ……………………………………………………….. 23
Responsabilidad en lo público……………………………… 24
Equidad social……………………………………….…………. 24
Pertinencia social……………………………….……………… 25
Democracia participativa…………………………………….. 26
Calidad e innovación………………………………..………… 27
Autonomía responsable………………………………………. 28
Ejercicio del pensamiento crítico…………………………… 29
Formación integral…………………………………………….. 30
Educación humanista y ética……………………………….. 31
Educación a lo largo de toda la vida……………………….. 32
Performatividad…………………………………………………. 32
Complejidad…………………………………………………… 33
… 33
Incertidumbre…………………………………………………… 35
Misión de la Universidad Bolivariana de Venezuela…….. 36
Visión de la Universidad Bolivariana de Venezuela………
Criterios de la acción institucional…………………………..
i

III DOCENTE UNIVERSITARIO COMO LÍDER 41


TRANSFORMADOR EN EL CONTEXTO DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA………… 43
44
Liderazgo transformacional, clave del éxito docente……..
Características del liderazgo transformacional…………… 45
Actitudes del líder transformacional en la educación 46
superior……………………………………………………………
Cómo lograr ser un líder transformador……………………. 47
Por qué se requiere un liderazgo transformador en la
Universidad Bolivariana de Venezuela……………………. 48

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………….. 54
58
Conclusiones………………………………………………………
Recomendaciones……………………………………………….. 68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………..
ii

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO
GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
ESPECILIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

EL DOCENTE UNIVERSITARIO COMO LÍDER


TRANSFORMACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVARINA DE VENEZUELA

AUTOR:
TUTORA:
FECHA: Abril 2010

RESUMEN

El trabajo monográfico realizado tuvo como propósito hacer un


análisis acerca del docente universitario como líder
transformador en el contexto te la Universidad Bolivariana de
Venezuela. Por lo cual estuvo enmarcada en la modalidad
monográfica bajo una investigación documental que permitió
revisar una amplia bibliografía especializada. Llegando a la
conclusión: La Revolución Bolivariana, exige una propuesta
para la educación superior que innove el procedimiento de
aprendizaje, resuelva el problema de la exclusión en la
educación y que, al mismo tiempo, revolucione las modalidades
tradicionales de estudios universitarios. Con la Universidad
Bolivariana de Venezuela, se busca fomentar el desarrollo
endógeno según el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación y forme profesionales críticos con un alto compromiso
social, bien preparados, pero al mismo tiempo, entiendan la
sociedad en la cual se mueven y cuyas funciones tengan que
ver con la pertinencia social y respondan a las necesidades
locales, regionales y locales. Uno de los propósitos de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, es ofrecer una
alternativa viable para formar con calidad grupos numerosos
de estudiantes.
Descriptores: Liderazgo transformador. Universidad Bolivariana
de Venezuela
4

INTRODUCCIÓN

Con miras al establecimiento de un marco referencial que


sustente la reorientación del proceso de formación universitaria
en Venezuela, se abordan los elementos teóricos que permiten
comprender el necesario perfeccionamiento de los liderazgos
profesionales, contextualizados en el nuevo escenario del país y
con las competencias requeridas para el desempeño laboral.
En tal sentido, se referencia el liderazgo profesional como
elemento neurálgico del diseño curricular y, en consecuencia,
dimensión rectora de la formación universitaria, para
profesionales responder a las demandas de la sociedad,
mediante la oferta de aptos para asumir la transformación de la
realidad y dar respuestas científicas y técnicas a las
necesidades del entorno local, nacional e internacional.
El mundo se encuentra a la expectativa con el inicio de un
nuevo siglo marcado por la globalización y una sociedad que,
hoy por hoy, está experimentando transformaciones profundas
en el contexto organizacional, espacios donde se está
sustituyendo el concepto de producción industrial por el de los
servicios, la información y el conocimiento. Los tiempos
requieren apertura de mente, prontitud para acoger desafíos,
audacia y seguridad para la toma de decisiones por parte de la
organización en beneficio del bien común, sin evitar recordar
con gratitud el pasado, vivir con pasión el presente y abrirse
con confianza al futuro.

5
Una toma de decisiones que sea el pilar fundamental para
la solución de problemas, enfrentar dificultades y actuar
diariamente, en aras de superar la diversidad propia de los
escenarios económicos, sociales, políticos, científicos,
culturales, religiosos y sobre todo educativos, en particular el
de la educación superior venezolana, llamada a nutrir el
desarrollo integral, humano y sustentable del país. Pero ésta,
no sólo puede ser racional, lineal y pragmática, sino que debe
alcanzar un equilibrio con la creatividad, la intuición y la ética;
donde el ser de convivencia, el diálogo y la palabra entren en
acción para orientar las opiniones opuestas y los juicios de
valor.
En este orden de ideas, Medina (2006) sostiene que:
El arbitraje técnico para someter a consideración la
situación objeto a investigar, se identifica con la propia
organización en el contexto del comportamiento
organizacional. El sujeto social es el docente como líder
de la actividad académica en tres de sus facetas:
facilitador del conocimiento, investigador y evaluador;
desde su condición humana limitada y fronteriza,
utilizando herramientas tangibles e intangibles como
pivotes de una toma de decisiones con dimensión ético
transformacional, centrada en valores trascendentes, a
partir de líderes y seguidores que actúen con la práctica
del liderazgo transformacional (p.61).

Es por ello y amparado en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), define al Estado Venezolano
como democrático y social de derecho y de justicia, con la
consecuente responsabilidad de propugnar y velar por la
preeminencia de los derechos humanos y los principios de
justicia, igualdad, libertad, responsabilidad individual y social,
solidaridad y pluralismo político.

6
Un Estado, por ende, que tiene como sus fines esenciales, la
defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad,
la profundización del ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa, solidaria y
amante de la paz y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes consagrados
constitucionalmente. Para el logro de dichos fines se establece
que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales.
Bajo esta perspectiva y en el marco de los principios y
derechos consagrados en la Constitución, la democracia en la
educación superior, como una de las expresiones y condiciones
fundamentales de la democratización social, se convierte en un
asunto de interés del Estado venezolano, en el cual se inscribe
la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela como
proyecto educativo y social vinculado a las demandas del
desarrollo integral de la Nación que plantea entre sus
condiciones fundamentales la elevación del nivel cultural y
educativo del pueblo venezolano, la creación permanente de
una cultura democrática y la formación integral de
profesionales con profundo sentido de país y al servicio de los
intereses nacionales.
En los inicios del siglo XXI, en una época de crisis y
cambios constantes, la Universidad Bolivariana de Venezuela
asume la responsabilidad de participar en la construcción de
un país que tiene ante sí los retos de un desarrollo endógeno
con claro sentido de justicia social y de consolidación de la
democracia participativa como forma de vida política, así como
el de insertarse en un mundo globalizado con base al principio
de autodeterminación de las naciones.
7
Responsabilidad que implica, sobremanera, la puesta en juego
de una nueva idea de responsabilidad y de una nueva idea de
universidad, cuando, como es preciso reconocer, los
fundamentos de la universidad que creíamos incuestionables,
se han visto socavados, cuando la lógica instrumental
instalada en nuestras universidades ha secuestrado sus
sentidos éticos, y cuando en ellas predominan el silencio
intelectual y el orden escolar.
En consonancia con lo anterior, la Universidad Bolivariana de
Venezuela asume los retos que le son planteados, así como
para que en su organización académica y administrativa, ponga
en juego su capacidad de hacerse parte de, e incidir en, los
procesos y prácticas de democratización inherentes a la
construcción del país y de la sociedad que queremos, un país
sin exclusiones, una sociedad democrática y solidaria, un país
y una sociedad en los que la vida de todos sea digna de ser
vivida.
Por todo lo descrito, se planteó la necesidad de realizar una
investigación donde surgieron las siguientes interrogantes:
¿Requerirá el docente universitario ser un líder
transformacional en la Universidad Bolivariana de Venezuela?
¿Existirá disposición de parte de los docentes universitarios
aplicar un liderazgo transformacional en la Universidad
Bolivariana de Venezuela?
Bajo esta perspectiva, el objetivo general es: analizar el
docente universitario como líder transformacional en el
contexto de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

8
El presente trabajo, está orientado a reflexionar acerca de
algunos elementos que deben considerarse para perfeccionar
y/o transformar la educación superior venezolana, a fin de dar
respuesta a las necesidades que el nuevo modelo de país
demandan a las instituciones universitarias.
Se justifica, ya que puede aportar suficiente
fundamentación teórica que sirva de herramienta de apoyo a
los docentes universitarios a trabajar en forma colaborativa
hacia la excelencia para conseguir los objetivos propuestos,
tanto individuales como institucionales. Crear un ambiente
libre de amenazas para crecer de tal modo que los talentos y
las habilidades de cada uno puedan ser aprovechados al
máximo. Animar y construir relaciones de trabajo que
individualmente satisfagan, unifiquen y fortalezcan para la
realización de los objetivos y metas. Optimizar el recurso
humano.
La metodología empleada es de tipo monográfico bajo una
investigación documental. En lo que respecta a los estudios
monográficos la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2003) señala que es aquella que “aborda un tema o
problema con sustento en los procesos de acopio de
información, organización, análisis crítico, interpretación y
síntesis de referencias y otros insumos pertinentes al tema
seleccionado. (p.18)

Una vez obtenida la información pertinente al tema objeto


de estudio, la investigación quedó estructurada en cuatro
capítulos como se señalan a continuación:
Capítulo I, se desarrolla lo concerniente al docente
universitario como líder transformador
Capítulo II: se plantea los aspectos sobre la Universidad
Bolivariana de Venezuela
Capítulo III: se analiza al docente universitario como líder
transformador en el contexto de la Universidad Bolivariana de
Venezuela
Capítulo IV: se exponen las conclusiones y
recomendaciones referentes a la investigación.

10

También podría gustarte