Está en la página 1de 4

MSSP CONSULTING PANAMA, S. A.

Grupo #1:

Abel Gálvez 8-511-634

Alejandro Lañas 8-413-650

Cindy Hernández 4-XXX-XXXX

José Iván Rodríguez 8-700-2067

María Isabel Aguilar 4-720-1936

Manuel González 4-721-2047

Miriam Grannum 6-708-1950

Rubén Arias CC89,006,623

Gisselle Dorcy 2-714-918

Negociaciones Gerenciales Internacionales

5 de Febrero de 2011
MSSP CONSULTING PANAMA, S. A.

10. ANALISIS DE RIESGOS

Considerando la información anterior, los datos de referencia y las estadísticas socio-


económicas del Perú hemos realizado un completo análisis del riesgo país y sus aristas más
relevantes a fin de obtener los parámetros necesarios para cumplir el objetivo de ingresar a
este mercado sudamericano.
Cada empresa debe encontrar la respuesta apropiada para atender las nuevas regulaciones
del control del medio ambiente, de responsabilidad social y los cambios en los perfiles de
demanda de los clientes. Al fin y al cabo, según Manuel Guillermo Escobar -socio de
Assurance and Advisory Business Services de Ernst & Young Colombia-, los riesgos no los
escoge la empresa, los impone la industria.
Los gerentes o presidentes que tienen la responsabilidad de un negocio deben habilitarse en
su sensibilidad y entendimiento en ese entorno de riesgo. En los niveles directivos debe
darse el mayor compromiso”.
Los ejércitos entendían que en una batalla podían perder las vidas de muchos hombres y
por eso, su primer objetivo era minimizar el número de muertes. “En toda la historia ha
habido manejo de riesgo”. Él  lo define como una práctica de administración de una
empresa, que se enfoca en mirar todos los problemas y mitigarlos.

10.1 Riesgo Político:


Actualmente Perú se prepara para elecciones presidenciales el domingo 10 de abril con la
participación de 11 candidatos siguiendo líneas distintas y corrientes diferidas lo cual
mantiene las operaciones comercial bajo un velo de retardo cómplice en espera de los
resultados. De igual manera se espera la elección de los nuevos diputados al parlamento del
país surgiendo importantes iniciativas para el comercio aunque poco prometedoras para la
inversión extranjera.

10.2 Riesgo regulatorio y de cumplimiento:


Si bien la Constitución Política del Perú de 1979 señalaba como una particular tarea del
Estado la de dictar medidas de higiene y seguridad en el trabajo que permitan prever los

La seguridad es responsabilidad de todos 1


riesgos profesionales y asegurar la salud y la integridad física y mental de los
trabajadores; la actual Constitución Política del país sureño de 1993, ha omitido hacer
referencia a tal responsabilidad estatal. No obstante, el derecho a la protección de la salud
de las personas y de su comunidad sí se encuentra recogido en el texto constitucional (Art.
7°), así como también se encuentra establecida la responsabilidad del Estado para
determinar la política nacional de salud, normando y supervisando su aplicación (Art. 9°).
Igualmente, la Constitución establece que el trabajo es objeto de atención prioritaria por el
Estado y que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador (Art. 23°). Al ser el
derecho a la salud un derecho de categoría constitucional; no es legalmente permitido que
el desempeño del trabajo genere un perjuicio o un riesgo a la salud del trabajador. De igual
manera La Ley General de Salud N° 26842, en el capítulo VII “De la Higiene y Seguridad
en los Ambientes de Trabajo”, estipula, que quienes conduzcan o administren actividades
de extracción, producción, transporte y comercio de bienes y servicios, cualesquiera que
éstos sean, tienen la obligación de adoptar las medidas necesarias para garantizar la
protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y terceras personas en sus
instalaciones o ambientes de trabajo (Art. 100°), quedando claro que la protección de la
salud y seguridad de los trabajadores es responsabilidad del titular de la actividad
económica, este articulo nos permite tener la posibilidad directa de ofrecer servicios para
facilitar a las empresas cumplir con la norma legal.

10.3 Riesgos por cambios en demanda de consumidores:


El Perú se encuentra experimentando cambios importantes en materia comercial a nivel de
bienes y servicios, lo cual favorece en gran medida el alcance de nuestro proyecto,
considerando que actualmente existen cerca de 10 empresas dedicadas a servicios de
Seguridad y Salud Ocupacional para un población de 29.1 millones de los cuales 52.2%
están empleados a nivel público y privado según cifras de Instituto Nacional de Estadística
e Informática del Perú. El balance de este análisis se centra en Lima, capital económica del
país, lo cual permite una diversificación de servicios hacia los estados con mayor actividad
económica incluyendo temas de minería y servicios de manufactura industrial.

La seguridad es responsabilidad de todos 2


10.4 Riesgo de Consolidación y transición:
Conveniente a los cambias políticos, económicos y sociales le corresponde a los jugadores
de la industria tener una posición relevante. El riesgo es que no generen valor para los
accionistas y que la inversión no crezca en rentabilidad. Así, las industrias deben empezar a
innovar y reinventarse para poder hacer una propuesta de valor para los clientes. En este
orden de ideas la tendencia regional y considerando los accidentes laborales de gran
relevancia recientes [33 Mineros en Chile] ha provocado el fenómeno de llevar a las
empresas a cumplir con todo lo dispuesto en las normativas, ofrecer mejores condiciones y
garantizar la mejores prácticas con el ambiente a fin de enseñar con el ejemplo y dar valor
financiero a sus ideas facilitando la entrada de capital. Claro desde nuestra óptica y análisis
esto es una consideración a favor del proyecto de MSSP CONSULTING ya que nos
habilita para guiar a las empresas en este proceso de crecimiento estructural prácticamente
forzado para sobrevivir a los cambios globales.

10.5 Riesgo Económico:


El Perú es el país que tiene menor riesgo financiero en América Latina, ocupa el tercer
lugar en solvencia de financiamiento externo, y el primer lugar en la combinación de ambos
factores en esta parte del continente, según un reporte del Departamento de Investigación
del Banco Internacional de Desarrollo (BID),
Por otro lado el Catedrático José A. Contreras de la Universidad Autónoma del Estado de
México realizo un estudio independiente de la situación de riesgo económico del Perú
contrastando con lo establecido por el BID sin distanciarte mucho de la realidad alcanzada
en un nivel de riesgo moderado conforme a los parámetros establecidos en su investigación.

INDICE DE RIESGO GLOBAL PONDERACIÓN VALORACIÓN


Indicador Político 40% 59.69
Indicador Económico 25% 63.25
Indicador de Solvencia 20% 40.83
Indicador de Liquidez 15% 29.16
Indicador Global de Riesgo C 52.21 %
A 100 y 80 Muy Alta
B 80 y 60 Alta
C 60 y 40 Moderada
D 40 y 20 Baja
E 20 y 0 Muy Baja

La seguridad es responsabilidad de todos 3

También podría gustarte