Está en la página 1de 12

DELITOS CONTRA EL

PATRIMONIO
Abog. Jorge A. Pérez López
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DEL PERÚ
 Se entiende el patrimonio como el conjunto de
derechos y obligaciones, referido a bienes de
cualquier índole, dotado de un valor
económico y que han de ser valorables en
dinero. Tiene doble contenido:
a) Contenido jurídico.- la relación de la persona
con el bien –mueble e inmueble- debe tener
una protección jurídica, que puede plasmarse
por ejemplo, en la propiedad o posesión del
bien.
b) Contenido económico.- El bien debe tener
valor económico, por tanto, no es posible
hablar de hurto en el caso de que se
sustrajera una carta.

DISPOSICIÓN COMÚN: Excusa absolutoria (art.


208° C.P.)
ROBO Y ROBO AGRAVADO
(arts.188° y 189° C.P.)
 Delito pluriofensivo y complejo, pues
concurren varios hechos que están
vinculados por una determinada relación
jurídica.
a) TIPO OBJETIVO
Delito común (el sujeto activo puede
serlo cualquiera).
APODERAMIENTO
ILEGÍTIMO

BIEN
SUSTRACCIÓN
MUEBLE DEL BIEN

ELEMENTOS
DEL ROBO

VIOLENCIA
AJENIDAD O
AMENAZA
1. Apoderamiento ilegítimo.- Desplazamiento físico
del bien del ámbito de poder patrimonial del
tenedor ala del sujeto activo, acción típica
consistente en la posibilidad inmediata de realizar
materialmente sobre el bien actos dispositivos
(actos posesorios durante un tiempo cualquiera).
Ejm: el carterista que baja de un transporte público
con la billetera de su víctima y aborda otro
vehículo. El apoderamiento es ilegítimo porque el
agente no debe tener derecho alguno de introducir
el bien a su ámbito de dominio. No debe existir
consentimiento de la víctima.
2. Sustracción del bien.- Es el medio para el
apoderamiento, significa sacar el bien del ámbito
de custodia y vigilancia de la víctima. Ejm: el
asaltante que le quita la bicicleta a la víctima,
sacándolo del volante y montándose en ella
pedaleando a gran velocidad para escapar.
3. Bien mueble.- Objeto material e inmaterial
susceptible de apropiación, que tiene un valor
económico y que puede transportarse de un lugar a
otro, por sí mismo o por fuerzas externas.
4. Ajenidad.- El bien tiene que ser total o parcialmente
ajeno. 2 aspectos: Positivo (el bien le pertenece a
alguien) y negativo (el bien no le pertenece al
agente).No son ajenas las res nullius (que no se
encuentran sometidas a posesión de ninguna
persona), las res derelictae (cosas abandonadas por
sus dueños) y la res comunis omnius (cosas de
todos).
5. Violencia o amenaza.- Diferencia al robo del hurto.
Violencia es la aplicación de una energía fíica
destinada a vencer la resistencia de la víctima.
Amenaza es una intimidación que representa la
sustitución psicológica de la violencia física, importa
un comportamiento orientado a trabar la libertad de
la víctima.
b) TIPO SUBJETIVO
Se exige dolo, con un elemento subjetivo especial, que es
la intención de aprovecharse del bien (animus lucrandi).
Ejm: el agente se lleva el tv de una vivienda luego de
golpear s su propietario, aun cuando no haya llegado a
venderlo para obtener dinero por él.
ROBO AGRAVADO
1. En casa habitada.
2. Durante la noche o en lugar desolado.
3. A mano armada.
4. Con el concurso de 2 o más personas.
5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o
privado de pasajeros o de carga, terminales terrestres,
ferroviarios, lacustres y fluviales, puertos, aeropuerto,
restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y
lugares de alojamiento, áreas naturales protegidas, fuentes
de agua minero-medicinales con fines turísticos, bienes
inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación
y museos.
6. Fingiendo ser autoridad o rservidor público o trabajado del
sector privado o mostrando mandamiento falso de
autoridad.
7. En agravio de menores de edad o ancianos.
 Agravantes mayores
1. Cuando se cause lesiones ala integridad física
o mental dela vícitma.
2. Con abuso de la incapacidad física o mental de
la víctima o mediante el empleo de drogas y/o
insumos químicos o fármacos contra la víctima.
3. Colocando ala víctima o a su familia en grave
situación económica.
4. Sobre bienes de valor científico o que integren
el patrimonio cultural de la Nación.
La pena será de cadena perpetua cuando el
agente actúe en calidad de integrante de una
organización delictiva o banda , o si como0
consecuencia del hecho se produce la muerte
de la víctima o se le causa lesiones graves a su
integridad física o mental.
APROPIACIÓN ILÍCITA (art. 190° C.P.)
 El bien jurídico protegido es el patrimonio,
específicamente la propiedad del bien mueble.
 El sujeto activo está en posesión legítima del bien,
recayendo en él la obligación de entregarlo,
devolverlo o hacer un uso determinado del mismo.
a) TIPO OBJETIVO
El sujeto activo es la persona natural que posee el
bien mueble bajo un título que genere la obligación
de entregar, devolver o hacer uso determinado del
mismo. Ejm: recibir un bien mjueble en deposito
para tenerlo durante un mes para devolverlo a su
propietario, pero se vende a un tercero.
No incurre en éste delito el propietario del bien; pero
si el dueño sustrae el bien de quien lo tiene
legítimamente en su poder incurrirá en el delito de
SUSTRACCIÓN DE BIEN PROPIO (art. 191° C.P.).
 El sujeto pasivo es la persona natural o
jurídica que tiene la propiedad del bien
mueble.
 Elementos de la apropiación ilícita:
1. La conducta debe recaer sobre un bien
mueble, suma de dinero o valor.
2. El agente debe haberlos recibido por algún
título que le otorgue posesión de los mismos,
dicho título debe generar la obligación de
entregar, devolver o hacer un uso
determinado del bien (depósito, comisión,
administración, mandato, comodato, prenda,
contrato de arrendamiento, usufructo, etc.).
3. El agente debe apropiarse indebidamente del
mismo.

El objeto sobre el que recae la acción es un


bien mueble, suma de dinero o un valor.
 La diferencia con el hurto es que en éste último el
agente no tiene la disposición del bien.
 Elemento adicional: Apropiación indebida del bien,
que importa la ejecución de actos de disposición
tendientes a que los bienes recibidos se integren
en el propio patrimonio del sujeto activo en
perjuicio del sujeto pasivo. Implica disponer del
bien “como si fuera propio”. Ejm: acciones de
enajenación-actos traslativos de dominio (como la
venta, donación, etc.) o de distracción (desviar un
bien del destino acordado, dar un fin diferente sin
que implique enajenación, como entregarlo en
prenda).
B) TIPO SUBJETIVO
El tipo penal exige dolo y adicionalmente que el
agente actúe con animus rem sibi habendi, es
decir, ánimo de hacerse dueño de la cosa; así
como el propósito de obtener un provecho del bien
(ventaja de índole económica). El provecho puede
ser en beneficio propio o de un tercero.
 HURTO (art. 185° al 187° C.P.)
Consiste en apoderarse de un bien mueble (se equipara
la energía eléctrica, gas, agua y cualquiera otra) o
elemento de valor económico, que sea parcial o
totalmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se
encuentra, sin ejercer intimidación o violencia sobre la
persona, con el fin de sacar provecho de él. Existe
hurto de uso. El tipo exige que el ganado sobrepase
una remuneración mínima vital
 ABIGEATO (art. 189-A al 189-C C.P.)
Se protege particularmente la posesión del ganado.
 RECEPTACIÓN (art. 194° y 195° C.P.)
 Delito de referencia, en la medida que consiste en
aprovecharse de los efectos de otro delito cometido.
Adquirir o recibir en donación o en prenda o en
guardar, esconder, vender o ayudar a negociar un bien
con animus lucrandi, a sabiendas de que dicho bien es
de procedencia de un hecho punible o se presume que
provienen de la comisión de un delito.

También podría gustarte