Está en la página 1de 2

Para poder determinar si el gobierno actual del Presidente venezolano Hugo Chávez Frías es

democrático, primero se debe conocer el significado como tal de “democracia” y todo lo que conlleva.

La democracia es un sistema de gobierno en el cual los deseos de una mayoría se ven reflejados
en las decisiones que se toman. Este modelo le caracteriza que es el único sistema capaz de resolver los
conflictos sin necesidad de recurrir a la violencia, además de que el mismo varía, es decir, que se ajusta
al contexto donde se encuentre. Entre esas variaciones del modelo democrático, cabe recalcar el
modelo de democracia representativa, el cual establece que los ciudadanos de una nación eligen a sus
representantes a través del sufragio universal, en el cual los representantes tienen la función de tomar
decisiones que sean favorables a la sociedad y deben estar en el poder por un determinado tiempo. La
democracia también plantea normas que protejan a aquellas minorías, con el fin de que la mayoría
tenga más poder y domine a la minoría.

Entonces puede decirse, que el actual gobierno de Venezuela es un sistema no democrático, debido a
que incumple las bases del modelo. Principalmente en lo referente a la protección de las minorías (la
oposición en este caso), donde se les atropellan sus derechos y las normas que previenen la dominación
por parte de las mayorías, creando una especie de bloqueo o impotencia en la participación a este
grupo. Aunado a esto, también encontramos la manipulación de los votos en las elecciones para los
representantes, cambios en la constitución para establecer la reelección indefinida (con el fin de
eternizarse en el poder), resolución de los conflictos relacionados con la oposición con amenazas y
aplicando coacción (en vez del diálogo), además, de no tomar las decisiones basadas en las necesidades
o intereses nacionales sino en intereses propios de los gobernantes. En pocas palabras, el actual
gobierno venezolano por más que formalmente se denomine democrático, al momento de realizar
cualquier procedimiento viola las leyes que supuestamente están elaboradas para mantener el modelo
democrático.
Para poder determinar qué clase de ideología domina actualmente debemos conocer previamente la
definición de la misma.

Una ideología es un conjunto de valores y creencias que van en contra de un modo o ideal ya
establecido en el mundo. Las ideologías invitan a la acción, a la praxis.

Sabiendo esto, podría decirse que actualmente el Estado venezolano se rige por un ideal populista
(considerado por unos como “la única fuerza transformadora”, y por otros como el “perfecto sistema
demagógico”). El cual es un modelo confuso, abstracto, vago y contradictorio. Evidentemente, el
gobierno venezolano cumple con las características, condiciones, componentes y contradicciones
presentes en el modelo, entre las cuales se pueden mencionar las que más resaltan:

1) Construye una coalición entre varios sectores y clases (en este caso las clases más bajas y
sectores de trabajadores) y las moviliza, denominándolas como los “compatriotas”.
2) Establece un enemigo en común a esta coalición (“el imperialismo norteamericano”), el cual es
el responsable de todos los males que adolece el país (además de proponer la solución total de
los mismos).
3) A aquellos no-pertenecientes a la coalición (denominados por el presidente Chávez como
“oligarcas”) se les bloquea la participación en lo referente a lo político, económico y social.
4) Se propone la quiebra de un modelo “hacia afuera” (como por ejemplo las importaciones) por el
desarrollo de un sistema “hacia afuera” (en este caso el desarrollo “endógeno”).
5) Propone una ideología muy vaga y confusa que está sujeta a varias interpretaciones (“Socialismo
del siglo XXI”).
6) Recompensa a todos aquellos que sigan o apoyen el movimiento (por ejemplo, remunerar a
todos aquellos que se presenten en las manifestaciones del oficialismo).
7) Existencia de un liderazgo político, extremadamente carismático (el presidente Hugo Chávez).

Aunado a esto, no solo el gobierno venezolano presenta las características típicas del sistema populista,
sino que contiene –además- las contradicciones propias, entre las cuales se pueden mencionar:

1) Busca la conciliación, la paz entre clases, para poder enfrentarse a un enemigo, es decir, unidad
para la guerra.
2) Propone la meritocracia en los cargos del gobierno, pero, muy en el fondo, se asignan estos
puestos a aquellos que simpaticen con el ideal del movimiento (como el caso de Jacqueline
Farías).
3) Establece un sistema eficaz, competente, burocrático y basado en la legalidad; pero el mismo es
“saltado” por todos aquellos simpatizantes del sistema (corrupción, o como es coloquialmente
definido: “palanca”).

En pocas palabras, es evidente que el gobierno a pesar que se llama a si mismo “democrático”, se ve
reflejado en todas las acciones que realiza un sistema con carácter altamente acentuado de populismo.

También podría gustarte