Está en la página 1de 19

MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA

Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 1 de 19

MANUAL DE PROCESO DE
SOPORTE DE SEGURIDAD
INTEGRAL

COPIA CONTROLADA Nº COPIA

COPIA NO CONTROLADA

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 2 de 19

INDICE:

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………….......4

1. OBJETIVO DEL MANUAL………………………………………………………………………………….….5


2. ALCANCE……………………………………………………………………………………………………….…..6
3. TERMINOS Y DEFINICIONES…………….…………………………………………………………….……7
4. DESCRIPCION DEL PROCESO…………………………………………………………………..…….…….8
4.1. SEGURIDAD FISICA………………………………………….……………………………....…………10
4.1.1.CONTROL DE ACCESO.….....……….………………………………………………………….10
4.1.2.CONTROL DE SALIDAS..………………………..…………………………………………..….13
4.1.3.SEGURIDAD CON ANIMALES……………………………………….…………………….…13
4.1.4.PROTECCIÓN ELECTRÓNICA……………………………………………………………….…13
4.1.5.ACCIONES HOSTILES…….………………………………………………………………….……14
4.2. SEGURIDAD INDUSTRIAL…………………………………………………………………………….15

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 3 de 19

INTRODUCCIÓN

El presente Manual de proceso de seguridad integral de MAC


QUESO S.A. forma parte de la organización y gestión de todo lo
que se lleve a cabo por parte de la empresa, de la cual deben estar
pendientes aquellos que ejecutan las diferentes tareas
encaminadas al desarrollo de la misma.

Cabe mencionar que la base del manual de seguridad integral, se


centra en minimizar cualquier tipo de riesgo para los recursos
humanos y para las maquinarias.

Este proceso cuenta con dos etapas fundamentales: una


relacionada con la seguridad Física y otra con la seguridad
Industrial.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 4 de 19

1. OBJETIVO DEL MANUAL

El presente Manual de Proceso tiene como objetivo principal brindar


a los trabajadores un plan de protección y vigilancia de los procesos
físicos e industriales, que sirve como herramienta para evitar
riesgos en la empresa, en lo que concierne a eventos no deseados,
a mantener las operaciones eficientes y productivas y a llevar una
coordinación y orden de las actividades de la empresa.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 5 de 19

2. ALCANCE

El Manual de Proceso de Seguridad Integral está dirigido a todas


las personas que realicen algún tipo de actividad dentro de la
empresa MAC QUESO S.A.

Los contenidos que presente el manual, deben de ser de


cumplimiento obligatorio para todo el personal profesional, técnico o
administrativo actuante, para así evitar riesgos durante el trabajo.

3. TERMINOS Y DEFINICIONES:

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 6 de 19

 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO: Tratase de instrucciones


de trabajo, abordando los entrenamientos, cantidad de
personas necesarias para las actividades, secuencia de
tareas, análisis de riesgos y medidas de seguridad.

 ANÁLISIS DE RIESGO: Es un análisis del servicio contratado


para identificar y documentar los riesgos inherentes al local de
trabajo e instalaciones.

 ANÁLISIS DE RIESGO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD: Es un


proceso para identificar y documentar la secuencia de tareas
para realizar un proyecto y para analizar las preguntas de
seguridad de cada tarea.

 SEGURIDAD E HIGIENE: las múltiples referencias definen a


esta área en general como una actividad aplicada a los
centros de trabajo, para salvaguardar la integridad física de
los trabajadores y evitar futuros accidentes.

 SEGURIDAD INDUSTRIAL: es referida generalmente como


la encargada en los centros de trabajo, de minimizar riesgos
para los recursos humanos y para los equipos de trabajo en
su mutua relación.

 HIGIENE INDUSTRIAL: se le refiere como el área que


previene y controla los riesgos ambientales para el hombre en
los centros de trabajo, y que le pueden producir
enfermedades.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 7 de 19

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. GESTIÓN DE


SEGURIDAD INTEGRAL

MAC QUESO S.A. cuenta con un programa de Seguridad Integral


definido como un conjunto de objetivos, acciones y metodologías
establecidas para prevenir y controlar los accidentes de trabajo y
seguridad del personal.
Cabe destacar que el programa de Seguridad Integral para la
empresa es fundamental, debido a que éste permite utilizar una
serie de actividades planeadas que sirvan para crear un ambiente y
actitudes psicológicas que promuevan la seguridad. Por ello se
hacen necesarios los programas de Seguridad tanto FÍSICA como
INDUSTRIAL, orientados a garantizar condiciones personales y
materiales de trabajo, capaces de mantener un alto nivel de salud
en los trabajadores, como también desarrollar conciencia sobre la
identificación de riesgos, prevención de accidentes y enfermedades
profesionales en cada perspectiva de trabajo.
La Organización cuenta con técnicas encaminadas a la prevención
de las Riesgos Laborales que se aplican para determinar los
peligros relacionados con la ejecución de algún trabajo sin que se
cumpla con las disposiciones de seguridad, así como resguardar y
mantener la seguridad del personal, bines e instalaciones,
responder inmediatamente ante sucesos e investigar y tomar
acciones correctivas.

El programa de Seguridad Integral permite u obliga a la


organización a comunicarles a sus trabajadores los Riesgos a los
cuales están expuestos y las medidas de Prevención a tomar.
También da a conocer las sanciones si incumplen con esta ley.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 8 de 19

La Seguridad Integral toca aspectos muy sensibles de la Dirección


de MAC QUESO S.A. por lo que se debe establecer normas que
rijan la conducta de los miembros de la organización.
Existen puestos de trabajo para los cuales el conocimiento de las
prácticas seguras es de vital importancia, por lo cual, el
adiestramiento y capacitación al personal por parte de la Comisión
de Seguridad Integral son la base para mejorar en forma continua
los procedimientos, la seguridad de los mismos y su relación con el
medio de trabajo.

4.1. SEGURIDAD FÍSICA


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 9 de 19

4.1.1. CONTROL DE ACCESOS

El control de acceso no sólo requiere la capacidad de


identificación, sino también asociarla a la apertura o
cerramiento de puertas, permitir o negar acceso basado en
restricciones de tiempo, área o sector dentro de una empresa
o institución.

4.1.1.1. Control de Personas.

El Servicio de Vigilancia es el encargado del control de


acceso de todas las personas al edificio. Este servicio
es el encargado de colocar los guardias en lugares
estratégicos para cumplir con sus objetivos y controlar
el acceso del personal.

4.1.1.1.1. Identificación.

 A cualquier personal ajeno a la planta se le solicitará


completar un formulario de datos personales, los motivos de
la visita, hora de ingreso y de egreso, etc.
 El uso de credenciales de identificación es uno de los puntos
más importantes del sistema de seguridad, a fin de poder
efectuar un control eficaz del ingreso y egreso del personal a
los distintos sectores de la empresa.
 En este caso el personal se identifica por una tarjeta de
identificación. Cada una de ellas tiene un PIN (Personal
Identification Number) único, siendo este el que se almacena
en una base de datos para su posterior seguimiento, si fuera
necesario.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 10 de 19

 Estas credenciales las clasificamos de la siguiente manera:

 Normal o definitiva: para el personal permanente de


planta.
 Temporaria: para personal recién ingresado.
 Contratistas: personas ajenas a la empresa, que por
razones de servicio deben ingresar a la misma.
 Visitas: El personal es responsable de su tarjeta de
identificación en casos de que estas sean robadas,
copiadas, etc.

4.1.1.1.2. Utilización de Detectores de Metales.

 El detector de metales es un elemento sumamente práctico


para la revisión de personas, ofreciendo grandes ventajas
sobre el sistema de palpación manual.
 La sensibilidad del detector es regulable, permitiendo de esta
manera establecer un volumen metálico mínimo, a partir del
cual se activará la alarma.
 La utilización de este tipo de detectores debe hacerse
conocer a todo el personal. De este modo, actuará como
elemento disuasivo.

4.1.1.2. Control de Vehículos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 11 de 19

Para controlar el ingreso y egreso de vehículos, el


personal de vigilancia debe asentar en una planilla los
datos personales de los ocupantes del vehículo, la
marca y patente del mismo, y la hora de ingreso y
egreso de la empresa.

El ingreso vehicular a las instalaciones de MAC QUESO S.A


se clasifica de la siguiente manera.

 Vehículos de empleados de la empresa.


 Vehículos de visitantes.
 Transporte del personal.
 Servicios como recolección de basura y/o deshechos,
entrega de combustibles, etc.
 Entrega de insumos y finalmente
 Embarcaciones de productos.

4.1.1.2.1. El tipo de estacionamiento

Si es regulado, cubierto, o abierto.

4.1.1.2.2. Registro en bitácora

Revisión del vehículo Documentación Cabina Caja


Sellado de caja

4.1.2. CONTROL DE SALIDAS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 12 de 19

4.1.2.1. Procedimiento Registro en bitácora salida

4.1.2.2. Revisión de carga.

4.1.2.3. Factura y autorización de salida.

4.1.2.4. Colocación de marbetes en caja salida del transporte

4.1.3. SEGURIDAD CON ANIMALES

Sirven para grandes extensiones de terreno, y además


tienen órganos sensitivos mucho más sensibles que los de
cualquier dispositivo y, generalmente, el costo de cuidado y
mantenimiento se disminuyen considerablemente utilizando
este tipo de sistema.

4.1.4. PROTECCIÓN ELECTRÓNICA

4.1.5. ACCIONES HOSTILES


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 13 de 19

4.1.5.1. Robo.
4.1.5.2. Fraude.
4.1.5.3. Sabotaje.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 14 de 19

4.2. SEGURIDAD INDUSTRIAL


MAC QUESO S.A. posee guías de acción que fomentaran la base
del Programa de Seguridad Industrial. Las mismas que se encargan
del estudio de normas y métodos destinados a garantizar una
producción que contemple el mínimo de riesgos tanto del factor
humano como en los elementos (equipo, herramientas,
edificaciones, etc.).

Dentro de las guías de acción del programa de Seguridad Industrial


se destacan sub-sistemas, que constituyen a un proceso global y
dinámico, los cuales son captados, empleados, mantenidos,
desarrollados y controlados por la organización, no siguiendo
obligatoriamente un orden establecido, debido a la interacción de
los mismos y a que estos no se relacionan entre si de una sola y
específica manera, pues son situacionales, varían de acuerdo a la
situación y dependen de factores ambientales, organizacionales,
tecnológicos y humanos.

Aunque estos sub-sistemas son interdependientes, varían en


extremo y cuando uno de ellos cambia o se desarrolla en cierta
dirección, no necesariamente los demás se desarrollaran o
cambiaran en esa dirección o medida.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 15 de 19

4.2.1. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

Para la prevención de accidentes, el personal de la organización


debe evitar:

4.2.1.1. Usar herramientas y equipos defectuosos.


4.2.1.2. Usar el equipo o el material en funciones para lo que no
están indicados.
4.2.1.3. Limpiar y lubricar equipos en movimiento.
4.2.1.4. Usar las manos en lugar de herramientas.
4.2.1.5. Omitir el uso de ropa de trabajo, llevar el pelo suelto,
mangas largas, relojes, anillos zapatos de tacón alto.
4.2.1.6. Adoptar posturas inseguras.
4.2.1.7. Colocarse debajo de cargas suspendidas.
4.2.1.8. Hacer bromas, chanzas pesadas, payasear reñir,
promover resbalones o caídas.
4.2.1.9. No inmovilizar los controles eléctricos cuando una
maquinaria entra en reparación.
4.2.1.10. Hacer inoperantes los dispositivos de seguridad.
4.2.1.11. Trabajar a velocidades inseguras.
4.2.1.12. Soldar, reparar tanques o recipientes sin tener en
cuenta la presencia de vapores y substancias químicas
peligrosas.

4.2.2. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

4.2.2.1. Conocer las causas que pueden provocar un incendio


en el área de trabajo y las medidas preventivas
necesarias.
4.2.2.2. Recordar que el buen orden y limpieza son los
principios más importantes de prevención de incendios.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 16 de 19

4.2.2.3. No fumar en lugares prohibidos, ni tirar las colillas o


cigarros sin apagar.
4.2.2.4. Controlar las chispas de cualquier origen ya que
pueden ser causa de muchos incendios.
4.2.2.5. Ante un caso de incendio conocer las posibles
acciones.
4.2.2.6. Los extintores son fáciles de utilizar, pero sólo si se
conocen; enterarse de cómo funciona.
4.2.2.7. Si se manejan productos inflamables, prestar mucha
atención y respetar las normas de seguridad.

4.2.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

4.2.3.1. Utilizar el equipo de seguridad que la empresa pone


a disposición.
4.2.3.2. Si se observa alguna deficiencia en él, ponerlo
enseguida en conocimiento del superior.
4.2.3.3. Mantener el equipo de seguridad en perfecto estado de
conservación y cuando esté deteriorado pedir que sea
cambiado por otro.
4.2.3.4. Llevar ajustadas las ropas de trabajo; es peligroso
llevar partes desgarradas, sueltas o que cuelguen.
4.2.3.5. En trabajos con riesgos de lesiones en la cabeza,
utilizar el casco.
4.2.3.6. Si se ejecuta o presencia trabajos con proyecciones,
salpicaduras, deslumbramientos, etc. utilizar gafas de
seguridad.
4.2.3.7. Si hay riesgos de lesiones para los pies, no dejar de
usar calzado de seguridad.
4.2.3.8. Cuando se trabaja en alturas colocar el cinturón de
seguridad
4.2.3.9. Proteger vías respiratorias y oídos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 17 de 19

4.2.4. PROTECCIÓN AMBIENTAL.

4.2.4.1. El papel de la protección ambiental es hacer resaltar el


potencial de este impacto, anticipando la peor serie de
eventos que podrían provocarse, y preparar planes de
manejo y monitoreo a fin de reducir al mínimo los
riesgos.

4.2.5. ARMONÍA LABORAL.

4.2.5.1. Mantener limpio y ordenado el puesto de trabajo


4.2.5.2. No dejar materiales alrededor de las máquinas.
Colocarlos en lugar seguro y donde no estorben el
paso.
4.2.5.3. Recoger cualquier objeto que pueda causar un
accidente.
4.2.5.4. Guardar ordenadamente los materiales y herramientas.
4.2.5.5. No dejarlos en lugares inseguros.
4.2.5.6. No obstruir los pasillos, escaleras, puertas o salidas de
emergencia.

4.2.6. ACCIDENTES Y RIEGOS QUIMICOS.

4.2.6.1. Accidentes.

4.2.6.1.1. Mantener la calma y actuar con rapidez. La


tranquilidad dará confianza al lesionado y a los
demás.
4.2.6.1.2. Pensar antes de actuar. Asegurarse de que no hay
más peligros.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 18 de 19

4.2.6.1.3. Asegurarse de quien necesita más la ayuda y atender


al herido o heridos con cuidado y precaución.
4.2.6.1.4. No hacer más de lo indispensable; recordar no
reemplazar al médico.
4.2.6.1.5. No dar jamás de beber a una persona sin
conocimiento; puede ser ahogada con el líquido.
4.2.6.1.6. Avisar inmediatamente por los medios posibles al
médico o servicio de socorro.

4.2.6.2. Riesgos químicos.

4.2.6.2.1. Si se trabaja con líquidos químicos, pensar que los


ojos serían los más perjudicados ante cualquier
salpicadura.
4.2.6.2.2. Utilizar el equipo adecuado, también otras partes del
cuerpo pueden ser afectados.
4.2.6.2.3. Al mezclar ácido con agua, colocar el ácido sobre
agua, nunca al revés; podría provocar una proyección
sumamente peligrosa.
4.2.6.2.4. No remover ácidos con objetos metálicos; puede
provocar proyecciones.
4.2.6.2.5. Si se salpica ácido a los ojos, lavarse inmediatamente
con abundante agua fría y acudir siempre al servicio
médico.
4.2.6.2.6. Si se manipulan productos corrosivos tomar
precauciones para evitar su derrame; si este se
produce actuar con rapidez según las normas de
seguridad.
4.2.6.2.7. Si se trabaja con productos químicos extremar la
limpieza personal, particularmente antes de las
comidas y al abandonar el trabajo.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD
MANUAL DE PROCESO AREA TECNICA
Seguridad Integral
DE SOPORTE
SUSTITUYE: No aplica MPSS-002 ISO 9001:2008
FECHA: Edición No. 1 Página 19 de 19

4.2.6.2.8. Los riesgos para el organismo pueden llegar por


distintas vías: respiratoria, oral, por contacto...etc.
Todas ellas requieren atención.

4.2.7. EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES.

4.2.7.1. Preocuparse por conocer el plan de emergencia.


Conocer las instrucciones de la empresa al respecto.
4.2.7.2. Seguir las instrucciones que se indiquen, y en
particular, de quien tenga la responsabilidad en esos
momentos.
4.2.7.3. No correr ni empujar a los demás; si se está en un
lugar cerrado buscar la salida más cercana sin
atropellamientos.
4.2.7.4. Usar las salidas de emergencia, nunca los ascensores
o montacargas.
4.2.7.5. Prestar atención a la señalización, ayudará a localizar
las salidas de emergencia.

Estos procesos se mantienen interrelacionados estrechamente e


interdependientes.  Su interacción obliga a que cualquier cambio
producido en uno de ellos, influya en los otros, lo cual originará
nuevos cambios en los demás y generará adaptaciones y ajustes en
todo el sistema.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. María José Macías Ing. Alejandra Vélez Ing. Carolina Bazurto Ing. Jouber Azua Vigente desde:

Agosto del 2010


JEFE DE PLANTA GERENTE SENIOR
JEFE DE CONTROL JEFE DE ASEG. DE
CALIDAD CALIDAD

También podría gustarte