Está en la página 1de 10

LENGUA ESPAÑOLA

CAP. 1, El español en el mundo: lengua romance y lengua universal.

1¿Es el vasco una lengua románica? Razone su respuesta.

No, ya que dicha lengua no procede del latín y, antes de la llegada del latín, ya se encontraba
en la península Ibérica junto al Ibero y otras lenguas prerromanas

2 Señale la trascendencia del latín y del latín hispánico.

La trascendencia del latín radica en ser la lengua madre originaria de las múltiples lenguas
románicas europeas y peninsulares, cada una de ellas con su propia historia evolutiva como
lenguas directamente derivadas del latín. El latín traído a la península se superpuso a las
diferentes lenguas prerromanas hasta hacerlas desaparecer (con la excepción del vasco), y fue
lengua general en la época hispanorromana. Adoptado siglos más tarde por los visigodos, que
abandonaron el uso de la lengua germánica sin que esta dejara en el español huella
considerable, tuvo una vida floreciente en la época visigótica. El latín no es sólo primordial por
ser la lengua del imperio Romano, sino, esencialmente, porque dio lugar a los dialectos
peninsulares y a las distintas lenguas románicas

3 ¿Cómo se llama el latín del que proceden las lenguas romances? Explique cuál fue la causa
por la que derivaron de ese latín las lenguas romances.

Las lenguas romances proceden del latín vulgar, hablado por soldados, colonos y
administrativos. La causa fue la rápida evolución de esta clase de latín, frente a la inmovilidad a
que se vio sometido el latín clásico. Los cambios de todo tipo en el interior de ese latín vulgar
provocaron el hundimiento del clásico y favorecieron la aparición de los distintos dialectos (o
lenguas romances)

4 Enumere los dialectos surgidos en el s. X como consecuencia de la fragmentación lingüística


peninsular.

Los dialectos peninsulares eran entonces el gallego-portugués, el catalán, el astur-leonés, el


navarro-aragonés, el castellano y el mozárabe.

5 Castellano y español no son voces estrictamente sinónimas, aunque en la actualidad se


empleen como tales. Señale que las diferencia.

Castellano es el dialecto, español es el idioma.

Castellano: Es la denominación que se usaba hasta el siglo XVI para designar uno de los
dialectos peninsulares: el de Castilla. Ya en ese siglo se convirtió en lengua española por
razones de predominio frente a los otros dialectos. La conciencia de nacionalidad revelada en
ese siglo, la difusión de su uso como lengua hablada y de su literatura por Europa- y más tarde
por América- y el hecho de haber procurado para España la unidad lingüística española
provocaron su oficialidad, su hegemonía y su expansión. Por lo tanto, cuando lo llamamos
castellano, estamos haciendo referencia al dialecto, y si lo denominamos español, nos estamos
refiriendo a la lengua española, oficial e internacional, por encima de sus variedades
dialectales.

6 Indique cuáles son los dialectos del español en la actualidad.

Son dialectos del español los dialectos del castellano: el murciano y el extremeño; el andaluz,
el español de las áreas bilingües de España ( el que hablan catalanes, gallegos y vascos) y el
español de América; a ello hay que añadir los dialectos no peninsulares: el canario, el
judeoespañol, el español de Guinea, el español de Filipinas y el español de Guam.

7 ¿Cuántas son las lenguas de España? ¿Son cooficiales con el español?

En España, junto con el español, coexisten el gallego, vasco y catalán. Las 3 últimas poseen
características propias, y se practican en las comunidades autónomas correspondientes, en las
que son cooficiales con el español. El español hablado por gallegos, catalanes y vascos
presenta unos rasgos muy peculiares y fácilmente identificables

8 ¿ En qué países de ultramar se habla minoritariamente el idioma español?

En Filipinas, Guinea y algunas islas de Oceanía

9 ¿ En cuántos países es lengua oficial es español? Enumere los 5 con mayor número de
hablantes. En 21 países. Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Costa Rica, entre otros…

Tema 3, Fonología y fonética

1 ¿Qué es el significante en el habla?

Un fenómeno físico que percibe sólo por el oído

2 ¿Cuántos fonemas hay en la palabra higuera? Cinco

3 ¿Cuáles de estos grafemas k, s, c, qu ,x, z se corresponden con el fonema /o/? c, z

4 ¿Intervienen las cuerdas vocales en la emisión de las consonantes sonoras?

5 ¿Hay cierre de la cavidad bucal en la emisión de los sonidos vocálicos nasales?

No.

6 ¿Qué función desempeñan las cuerdas vocales?

La distinción entre sonidos sonoros (cuando vibran) y sordos (cuando no vibran)


7¿Cuándo se producen los sonidos nasales?

Cuando el velo del paladar está separado de la pared faríngea.

8 ¿Cuántos fonemas vocálicos tiene el español?

Cinco

9 En la secuencia/iu/, ¿cuál de las dos vocales puede ser núcleo silábico?

La que presenta mayor intensidad

10 ¿Existe triptongo en las palabras buey, aguáis, evacuéis, decíais, estudiáis? Evacuéis.. Sí, en
todas excepto en decíais.

11 ¿La presencia de una h entre dos vocales impide que formen diptongo?

No, por ej.: ahumar, desahució..

12 ¿En cuál de las siguientes palabras la secuencia de vocales constituye hiato? : peine, pausa,
baúl, creímos, raído, aire.

Respuesta: Baúl, creímos, raído.

13 ¿De qué fonema son alófonos?

D e b, d y g.

14 ¿Qué consonantes se incluyen en el grupo de las líquidas?

Laterales y vibrantes

15¿Qué es el yeísmo?

Consiste en la pronunciación de “y”, en vez de “ll”.

16 Con que grafemas se corresponde el fonema /k/?

Con c, qu, k

17 ¿Cuál es el primer fonema de la palabra general?

Linguovelar fricativo sordo:/x/

18 ¿La transcripción fonológica de vaca es:/váka/ o /báka/?

Báka
Tema 4: La sílaba, el acento y la entonación.

1 Efectúe la división silábica de las siguientes palabras: examen, teodicea, cántico, deshacer.

e-xa-men te-o-di-ce-a can-ti-co

des-ha-cer

2 Proponga palabras que tengan todas sus sílabas abiertas.

Ca-sa, pá-ja-ro, pa-la, ce-ni-ce-ro, ve-le-ta, ca-la-ba-za.

3 Proponga palabras que tengan todas sus sílabas cerradas.

Cor-tar, plas-mar, par-tir, mar-char, tre-par

4 Si están en contacto dos vocales que no sean altas, ¿cuántas sílabas originan?

5 Cuántas sílabas hay en :

Baúl=2, teatro=3, haríamos=4

6 ¿Cuántas sílabas hay en:

acuático=4, porfíe=3, latía=3, bióxido=4, continuo =4

7¿Es el español una lengua de acento fijo?

No, el español es de acento libre, a diferencia de otras lenguas.

8¿Qué función desempeña el acento enfático?

Poner de relieve alguna parte del enunciado

9 ¿Es el acento un suprasegmento?

Sí.

10¿Cuál es el esquema acentual de una palabra proparoxítona?

(o esdrújula)Cuando el acento recae en la antepenúltima sílaba de la palabra: fábrica,


teléfono…

11 ¿Desempeña el acento una función distintiva?

Sí.

12 ¿El acento tiene valor funcional en lío/lió?

Si, ya que, según donde este cambia el significado, la primera se refiere al término lío y la
segunda se refiere al verbo en tercera persona del v. liar en pretérito indefinido
13¿La función de la entonación se realiza a nivel de fonema, de palabra o de oración?

De oración.

14 ¿Es la entonación un suprasegmento?

15 La diferencia entre viene/ ¿viene? ¿Qué tipo de función entonativa presenta?

La función lingüística de los suprasegmentos

16 ¿Desempeña la entonación una función lingüística?

17 ¿Se utiliza la entonación para expresar emoción?

18 ¿Cuántos grupos fónicos hay en la siguiente enunciación?: Los toros son grandes, fuertes,
bravos.. 3

TEMA 5, La lengua hablada y la lengua escrita.

1 Lea los siguientes ejemplos, A i B, y señale cuál de ellos procede de la lengua hablada y cual
de la lengua escrita. Indique en qué características se basa.

A. ¿Qué estudia la morfología? A ver, ¿Quién me lo puede decir?...: Es un ejemplo de


lengua hablada, un fragmento de una clase de lengua Española. Se observan las típicas
partículas utilizadas en este tipo de discurso, repeticiones, frases incompletas, preguntas,
etc.
B. La morfología es el estudio de las estructuras de las palabras, de las alteraciones formales
de las palabras…:

Es un ejemplo de lengua escrita: una entrada en un diccionario de lingüística, una definición.


El lenguaje no presenta ninguna de las características anteriores

2 Asigne una interpretación al enunciado Es la hora, según las diversas situaciones


comunicativas, en las que conocemos el lugar, el tiempo y el emisor:

A) La madre se lo dice al hijo a las 7 de la mañana. Despierta y levántate.

B) El conductor del coche fúnebre delante de una sala de un tanatorio. Es la hora de salida
prevista de la comitiva hacia el cementerio

a) Un funcionario a las 14 h en punto. Se cierra la ventanilla de atención al público


b) Un albañil con una tartera y un termo a las 10:30 h. Pausa para almorzar
c) Un bedel, asomándose al aula. La clase ha terminado.
3 Teniendo en cuenta la noción de adecuación, aplíquela a estos ejemplos de la lengua
hablada y relacione las opciones 1,2,3,4,5.
Al llegar a un lugar, saludamos a
a)Una persona amiga de nuestra misma edad
b) Una persona anciana que nos acaban de presentar.
c) Un grupo de nuestros subordinados en una gran empresa
d) El maître del restaurante donde entramos a cenar
Para cada una de esas personas elegimos una de las siguientes fórmulas de cortesía:
1 Buenas noches. Seremos dos. d
2 Hola, ¿Qué tal?, ¿cómo te va la vida? a
3 Mucho gusto en conocerla. ¿Cómo está Vd., señora? b
4 Hola, ¡qué cosa tan bonita! ¿Me das un besito? e
5 Buenos días a todo el mundo. ¿Todo está en regla? c
4 Diga qué acciones comunicativas representan los siguientes enunciados.
a) Discúlpeme por haberle empujado, ha sido sin querer. Establecer contacto social
(Presentación de excusas)
b) Esta es Lola, mi amiga desde el parvulario. Tenía ganas de que os conocierais.
Establecer contacto social (Presentaciones)
c) No te gastes ni un euro en esa marca de coche. Hazme caso. Ejercer influencia
sobre el interlocutor. ( Consejos, advertencias, sugerencias)
d) El servicio contestador de la compañía le informa de que no tiene mensajes.
Aportación de información
e) Me fastidia muchísimo no poder hacer el camino de Santiago este año. Manifestar
aprecio afectivo (contrariedad)
f) Comparto al cien por cien todos tus puntos de vista. Discutir (acuerdo)
g) He cumplido mi promesa porque di mi palabra de honor. Discutir (expresión lógica
de causa)

5 Sustituya estos vulgarismos extraídos de la lengua hablada por las formas correctas
correspondientes:
Diabetes un taxi, dentífrico, abuela, también, treinta
os vais, cónyuge, desternillarse de risa, convicción, pifia
Frustrado, juntémonos, desparramar, parálisis, para nada, rascar
Inconsciente, calentísimo, aeropuerto, cotidianidad, aprieta
Circunstancia, fragmento, sentaos, eclipse, rector

6 Marque como v/f las siguientes opciones, argumentando porque:


a) El lenguaje culto y elaborado es un factor diferenciador de clase socio-cultural. V-
El uso del registro culto distingue a quien lo emplea de quien no puede hacerlo.
b) La carencia del conocimiento lingüístico que permite adecuar el discurso a la
situación comunicativa es un factor de discriminación social. V- El hablante que no
puede cambiar de registro por falta de formación lingüística revela un nivel
sociocultural bajo.
c) Un hablante instruido no debe hacer uso nunca de los registros coloquial y vulgar.
F-No hay ningún inconveniente en que los use siempre que los alterne con el
registro culto y lo haga en el contexto adecuado.
d) La capacidad de cambiar de registro según la situación comunicativa indica que se
domina el uso de la lengua. V- El cambio de registro implica la posesión de
estrategias y recursos lingüísticos adecuados.

Tema 6, Principales normas ortográficas de acentuación y puntuación:


1Indique la opción correcta:
d)dos vocales medias (oe,eo) o una abierta y otra media (ae,ea,ao,oa) nunca
forman diptongo: poema, teatro.
2 El par de sílabas bien acentuado es:
c) son incorrectas las acentuaciones tí y dí (monosílabos) y esto (pronombre
neutro)
3Señale la opción incorrecta:
d)la palabra mi no lleva tilde si es adjetivo posesivo, pero lleva acento ortográfico
si es pronombre (mí).
Llevan siempre tilde los pronombres, adj y adv interrogativos (a), el adverbio de
afirmación sí (b); y más cuando indica cantidad, sea adj, pron o adv (c)
4 Está correctamente escrito:
a)en las palabras compuestas con unión gráfica, la tilde sólo puede marcarse en el
segundo constituyente; de ahí que no sea válida la opción c, b y d no son correctas
porque tanto las mayúsculas (Ángeles) como los latinismos (referéndum) siguen
las normas generales de acentuación.

5No hay un error de puntuación en :


c) Los enunciados breves interrogativos o exclamativos pueden escribirse separados por
comas, si se escriben con inicial mayúscula, debe entenderse que están separados por
punto; en este caso, el punto del signo de cierre de la interrogación o exclamación
actúa como el punto y seguido.
Esta circunstancia explica la anomalía de a)

6 Marque la opción correcta:


b) La u lleva diéresis cuando, teniendo realización fonética, forma diptongo con
una vocal palatal (i,e); de ahí que la respuesta c) sea incorrecta ( lo correcto es
agüita), en el resto de los casos (a,d) su uso es anómalo porque no aparecen las
secuencias ui, ue.
7 Está correctamente puntuado:
b) Las pausas delimitan una aposición explicativa. Deben ir entre pausas (comas)
ciertas locuciones (como o sea) (a) y todas las subordinadas adjetivas explicativas
(c).
8 ¿Qué enunciado tiene una abreviatura mal escrita?

c) La palabra etcétera, cuando se apocopa, debe llevar punto tras la última letra
conservada (etc)

Tema 19, Propiedad e impropiedad léxicas. El uso del diccionario.

1¿De qué ámbitos del lenguaje están tomadas las siguientes expresiones? ¿Cuáles
son sus significados?
Girar la inspección, “inspeccionar”, y darse a la fuga, “fugarse”, están tomadas del
lenguaje jurídico.
Al tecnológico y científico pertenecen: poner la antena por “escuchar
conversaciones ajenas”, fundírsele a uno los plomos por, “ofuscarse”,
Patinarle a uno las neuronas por “no estar en sus cabales”, desconectar por “dejar
de estar en contacto o preocupado por algo”

2 Señale las impropiedades léxicas de estas frases:


a) Está haciendo un calor importante. Importante, “conveniente o interesante”
no se aplica a calor. Dígase Está haciendo un calor tremendo.
b) B) La casa precisa una remodelación. Vamos a pintar y lijar el parqué.
Remodelar es “reformar algo modificando alguno de sus elementos y variando
su estructura”. Equivale a cambiar, y su sustantivo remodelación, a cambio.
Pintar y lijar el parqué no suponen cambios estructurales. Habría que decir, la
casa precisa una reforma.
c) Me he comprado toda la gama de productos Diadermine. Gama significa
“escala, gradación de colores” y en el lenguaje de la música, “escala musical”.
Lo correcto sería Me he comprado todo el conjunto de productos Diadermine.
d) “Próxima construcción de 20 chalets exclusivos”. Exclusivo, “que excluye”, no
debe usarse por selecto, “ el mejor entre las cosas de su especie. “Próxima
construcción de 20 chalés selectos.

3. Seleccione la palabra correcta:


a) Debemos concienciarnos de los problemas del tercer mundo.
b) En los exámenes se confiaba y por eso suspendía
c) En democracia se produce la alternancia de los partidos políticos.
d) No me atrevo a opinar sobre los últimos acontecimientos.
4 ¿A qué término hacen referencia las definiciones?

a) “contrario a algo”, “que muestra resistencia”. Reacio


b) Flojo, dejado o detenido en la resolución o determinación de algo. Remiso
c) Pertinaz, obstinado e irreducible. Terco

5 Busque la palabra o la expresión correctas:


1 No admito injerencias en mi trabajo.

b) Rato ocupó el puesto de vicepresidente durante ocho años.

c) Vosotros no previsteis las consecuencias de aquella mala acción

d) La joven tenista se reveló como la ganadora del torneo.

e) La policía dispersó a los manifestantes.

f) Vistiendo el maillot amarillo, subió al podio en olor de multitud

6 Sustituya las palabras subrayadas por una expresión sinónima que aclare su significado.

a) La nueva línea de metro entrará en funcionamiento el año que viene.

b) ¡Yo creía que el problema de la cerradura ya estaba resuelto!

c) Me gustó el diseño del arquitecto, pero parecía poco práctico.

d) Quedó con Marcos. Tenía que comentarle algunas cosas concretas.

7¿Qué término corresponde a “corroborar la verdad, certeza o el grado de probabilidad de


algo?

a) reafirmar

b) Confirmar= V

c) Revalidar

d) Rectificar

8. Elija entre los dos sinónimos:

El sofá del salón ya está anticuado.

b) Guti marcó el gol al final del partido.

c) El atasco que se produce todas las mañanas en la autopista no es insólito.

d) Era tan intelectual que carecía de aptitudes para las manualidades.

e) En sus ratos libres se dedica a ojear los cuadros del museo del Prado.

f) Las procesiones de semana santa pertenecen al acervo de las tradiciones nacionales.

9 Aligere la expresión suprimiendo la palabra redundante:

a)Puso énfasis en la doctrina nietzscheana.


b) Llegados a este punto de la explicación, voy a poner un ejemplo.

c) Si algo no queda claro, insistiré en ello.

d) Solía ir a nadar con su hermana.

e) Se trata de optimizar la rentabilidad de las acciones.

f) Dice que está desalentado porque no tiene proyectos.

10 Elimine los circunloquios:

a) Es conveniente acabar la reunión.

b) No creí que fueras a dudar de mis palabras.

c) En este asunto, debemos tener presentes los siguientes hechos.

d)La policía intervino para detener al kamikaze.

e) Al final del homenaje, le entregaron el premio.

11 Simplifique las siguientes locuciones utilizando preposiciones equivalentes:

a) Todo puede solucionarse mediante el diálogo.


b) El partido terminó sin goles.
c) Estuvo hablando durante 3 horas.
d) Es muy bueno en los idiomas.
e) Expusieron el proyecto con los datos de que disponían.

12 Sustituya en las oraciones siguientes las formas verbales subrayadas por otras más precisas:

Juan abrigaba la esperanza de que lo admitiesen en el grupo.

b) Los marroquíes profesan la religión musulmana.

c) Al llegar a su casa, sintonizó la emisora que más le gustaba.

d) En los multicines proyectan una película que no quiero perderme.

e) La entrevistaron para una obra de teatro y le pidieron que recitara un poema.

f) En aquel crimen concurrían algunas circunstancias extrañas.

g) El gobierno arbitrará medidas para solucionar la crisis.

h) A medida que pasaba el tiempo, Laura se había forjado ilusiones con aquel chico.

También podría gustarte