Está en la página 1de 4

Ana María Mejía.

HIPOGLUCEMIAS EN PACIENTES CON DIABETES.

INTRODUCCION

Se define hipoglucemia como la reducción en la glucemia a un punto tal que


produce disfunción del sistema nervioso central. Para realizar su diagnóstico se
requiere de la triada de Whipple.

ETIOLOGÍA

 De ayuno:
o Hiperinsulinismo.
o Deficiencia de hormonas de contrarregulación.
o Insuficiencia renal.
o Inanición.
 Posprandial:
o Defectos enzimáticos congénitos.
o Post-gastrectomía.
o Idiopática.
 Provocada:
o Falta o retraso en la ingesta de comida en los pacientes tratados con
insulina o hipoglucemiantes orales.
o Aumento de la actividad física en pacientes tratados con insulina o
hipoglucemiantes orales.
o Sobredosis de insulina o hipoglucemiantes orales.
o Neuropatía autonómica con gastroparesia y/o falta de acción
contrarreguladora adrenérgica.
o Absorción aumentada de la insulina inyectada.
o Acumulación de sulfonilúreas por insuficiencia renal.
o Aumento de la vida media de la insulina por insuficiencia renal.
o Ingesta de alcohol.
o Uso de fármacos potenciadores de hipoglicemia(Beta bloqueadores no
cardioselectivos, Salicilatos, Cumarínicos, IECAs).

PATOGENIA.

En los pacientes con diabetes las células beta del páncreas no responden con una
secreción de insulina adecuada ante un incremento en la glucemia; de igual forma
es la respuesta de las células alfa, produciendo una cantidad insuficiente de
glucagón cuando la glucemia baja demasiado, por lo que podemos decir que la
defensa ante la hipoglucemia esta alterada. Además es importante citar que una
gran población de diabéticos ya tiene neuropatía autonómica al momento de su
diagnóstico, así que la respuesta adrenérgica puede estar alterada.

 Alcohol: Inhibición de la gluconeogénesis, desviando uno de los


intermediarios de la vía gluconeogénica hacia un compuesto diferente
(oxalacetato a malato).
 Gastroparesia diabética: El vaciamiento gástrico está retardado y muchas
veces cuando inicia el efecto de la insulina aplicada los nutrientes aún no
han ingresado al torrente sanguíneo.
 Durante el embarazo se produce un aumento del volumen plasmático que
se traduce en glicemias más bajas, especialmente en el ayuno.

CUADRO CLINICO

Las manifestaciones clínicas de la hipoglucemia, tienen gran importancia debido a


que ellos hacen que la persona se alerte y busque rápidamente una fuente de
carbohidratos.

El cuadro clínico es consecuencia de tres fenómenos:

1. Estimulación del sistema simpático suprarrenal, que aumenta la secreción


de Catecolaminas. Síntomas tipo Catecol.
a. Piel fría.
b. Taquicardia.
c. Hipertensión.
d. Midriasis.
2. Falta de suministro de glucosa al cerebro. Síntomas Neuroglucopénicos.
a. Cefalea.
b. Irritabilidad.
c. Astenia.
d. Falta de atención.
e. Obnubilación.
f. Temblor.
g. Convulsiones.
h. Coma.
3. Síntomas Parasimpáticos.
a. Sensación de hambre.
b. Sudoración.
c. Escozor.
PARACLINICOS

 Hemograma: Aumento del hematocrito y hemoglobina, aumento en los


linfocitos y neutrofilia posterior. Niveles de glucemia 15% mas bajos.
 Electrocardiograma: Depresión del segmento ST, alteración en la onda T y
prolongación del intervalo QT.
 Electroencefalograma: Disminución de las ondas alfa y aumento de las
ondas delta.
 Prueba de glucosa el LCR.

Sin embargo, cabe precisar que el diagnostico de hipoglicemia se realiza mediante


tres condiciones conocidas como la triada de Whipple: 1.Bajas concentraciones
plasmáticas e glucosa. 2. Síntomas compatibles con hipoglucemia y 3. Prueba
terapéutica positiva.

TRATAMIENTO.

 Hipoglucemia no hospitalaria.

Dentro de este grupo tenemos a la hipoglicemia leve y moderada.

Hipoglicemia leve: El paciente es capaz de detectar los síntomas y corregirla


consumiendo 20mg de glucosa preferiblemente en forma líquida.

Hipoglicemia moderada: El paciente no es capaz de detectarla y requiere de otra


persona para corregirla, suministrando una inyección subcutánea o intramuscular
de glucagón 1mg en liofilizado, generalmente se obtiene mejoría a los 10 a 15
minutos.

 Hipoglicemia hospitalaria.

Los pacientes que requieren hospitalización son:

o Hipoglucemia severa, en la que el paciente no es capaz de


detectarla.
o Pacientes con alteración del estado de consciencia.
o Pacientes con cifras de glucemia persistentemente por debajo de
50mg/dl.
o Pacientes que presentan hipoglucemia por sulfonilúreas.

Para corregir la hipoglicemia se requiere de aporte endovenoso de glucosa. En


estos casos se aplica un bolo de 50ml de dextrosa al 5%, equivalente a 25g de
glucosa, o un bolo de 50ml de glucosa al 50%, luego se toma una glucemia
venosa; si el resultado confirma hipoglucemia se continúa con una infusión de
dextrosa al 5% a 100cc/h.

En pacientes que responden poco a la infusión de glucosa sola, se puede añadir


100mg de hidrocortisona a cada litro de la infusión con mejores resultados.

COMPLICACIONES

Algunas de las complicaciones de la hipoglucemia severa o prolongada son:

 Daño al cerebro y al sistema nervioso (neurológico)


 Coma
 Convulsiones

El compromiso neurológico secundario a hipoglucemia, se establece debido a la


atención inoportuna y/o progresión del estado hipoglicemico; llegando así a
concentraciones muy reducidas y/o mínimas para el requerimiento de todo el
encéfalo. Por lo tanto éste no va tener la energía que necesita para realizar una
actividad y al ser este un órgano sensible al requerimiento de glucosa experimenta
daño tisular, y dependiendo la progresión del estado llegar hasta un coma.

También podría gustarte