Está en la página 1de 12

JUAN PABLO II

Y LOS INDÍGENAS

Homilía en POPAYAN
1986
JUAN PABLO II
Y LOS INDÍGENAS - 1
Juan Pablo II llegó a Popayán, luego de haber
visitado algunas ciudades de Colombia, en
julio de 1986. Allí tuvo un encuentro con los
indígenas del Cauca que se hizo
memorable por el incidente del discurso de
Guillermo Tenorio ante el Papa. Uno de los
celosos organizadores del evento pretendió
hacerlo callar; disgustado, el Papa ordenó
que Guillermo Tenorio continuara leyendo
su discurso.
JUAN PABLO II
Y LOS INDÍGENAS - 2

En la celebración eucarística, el Papa pronunció una breve


homilía que, desde luego, estuvo dirigida a todos los
habitantes de la ciudad, sus ideas son generales.
También se dirigió en especial a las comunidades
indígenas del Cauca como aparece con claridad en el
texto: se dirigió a ellas, luego del saludo a las
autoridades eclesiásticas (389-392).
JUAN PABLO II
Y LOS INDÍGENAS.- 3
En esta breve homilía, el Papa traza una
panorámica que se extiende, en tres direcciones:
En una dirección analéptica o retrospectiva
Hizo memoria del pasado de la evangelización, de
la llamada primera evangelización y destacó,
entre otras cosas:

A.- La gesta evangelizadora de las primeras


décadas que siguieron a lo que él llamó el
descubrimiento del Nuevo Mundo (394).
B.- La respuesta dada a dicha gesta
evangelizadora:
“los pueblos indígenas se abrieron generosamente
a la Palabra de Dios, se incorporaron a la Iglesia
y fueron terreno fértil espiritualmente” (394).
C.- Desde una perspectiva más etnográfica,
reconoció la riqueza interétnica del continente
latinoamericano (Puebla, 409).
JUAN PABLO II Y LOS
INDÍGENAS - 4
Pocos años después, se celebró el quinto centenario de la primera
evangelización. Se produjo abundante literatura sobre la gesta
evangelizadora y, con ella, otra sobre el acontecimiento del
descubrimiento del Nuevo Mundo.
Las opiniones estuvieron divididas desde el principio; propusieron, desde
sus ópticas, diversos tipos de celebración. No debe olvidarse aspectos
básicos de la gesta evangelizadora pasados por alto - en silencio, no
en el olvido - por el Papa en su homilía:
• A.- En cuanto a la metodología
+ El diálogo intercultural no se dio.
+ Evangelización y conquista.
+ Religión íntimamente ligada a la opresión desde el principio.
+ El proceso de catequetización.
+ En metodología de Primera Evangelización, se hace la catequesis
conveniente hasta poder constatar la fe.
+ Instituciones al servicio de la evangelización.
La Encomienda - Las Doctrinas - Las Reducciones
JUAN PABLO II Y LOS
INDÍGENAS - 5
A pesar de errores y dificultades, la Primera Evangelización
de los misioneros en América Latina fue buena, de verdad
llegó hasta los elementos básicos de la cultura. Prueba de
ello es la religiosidad popular que quedó en nuestro pueblo.

El Papa Benedicto XVI dijo, en la Audiencia General del


miércoles 23 de mayo de 2007:

“Ciertamente el recuerdo de un pasado glorioso no puede


ignorar las sombras que acompañaron la obra
evangelizadora del continente americano: no es posible
olvidar los sufrimientos e injusticias que infligieron los
colonizadores a las poblaciones indígenas, a menudo
pisoteadas en sus derechos humanos fundamentales. Pero
la obligada mención de esos crímenes injustificables .por lo
menos condenados ya entonces por misioneros como
Bartolomé de las Casas y por teólogos como Francisco de
Vitoria, de la Universidad de Salamanca- no debe impedir
reconocer con gratitud la admirable obra que ha llevado a
cabo la gracia divina entre esas poblaciones a lo largo de
estos siglos”.
JUAN PABLO II
Y LOS INDÍGENAS - 6
2 – En una dirección de presente

El Papa habló igualmente del presente.


Se mezclaron las afirmaciones
acerca de la solicitud de la jerarquía
por los pueblos originarios presentes
en Popayán con la mención de sus
valores y las voces de exhortación.
No ocultan cierta ansiedad papal
sobre las luchas indígenas, que
reconoce y valida (409-413).
JUAN PABLO II
Y LOS INDÍGENAS - 7

En su mirada al presente, el Papa Juan Pablo II destaca también:


a- El amor preferencial por los pobres, entre ellos los indígenas (409)
b- Realza el espíritu comunitario (402)
c- Recalca las virtudes y valores de los pueblos indígenas, señala en
especial las virtudes cristianas (en primer lugar las virtudes
teologales)
d- Resalta igualmente los valores del pueblo y de los indígenas
(398-399)
JUAN PABLO II
Y LOS INDÍGENAS - 8
e – Finalmente el Papa mencionó las luchas de
los indígenas en un párrafo memorable
(412):

“Sé también que lucháis por la defensa de


vuestra cultura representada en vuestras
lenguas, vuestras costumbres y estilo de vida;
por la defensa de vuestra dignidad humana y
también por lo consecución de los derechos
que os competen como ciudadanos”.
Pero más importante aún es su afirmación en 413:

“La Iglesia apoya estas aspiraciones vuestras”.

Es el aval y la legitimación de la lucha indígena. Le marca una orientación:


“Que vuestra lucha esté siempre en la línea evangélica del amor a todos
los demás y de acuerdo con las normas de la moral cristiana”.
JUAN PABLO II
Y LOS INDÍGENAS - 9
3- Una mirada hacia el futuro
a - En la línea de las aspiraciones sociales (413)
La Iglesia apoya estas aspiraciones vuestras; por eso,
quiere, pide y se esfuerza para que vuestras
condiciones de vida sean cada vez mejores, de tal
manera que podáis gozar de todas las oportunidades
vivienda, etc., de la cuales gozan los demás ciudadanos colombianos. Por
ello mi predecesor, el Papa Pablo VI, de feliz memoria, quiso que el Fondo
Populorum Progressio, creado a raíz de su visita a Colombia en el año 1968,
fuere íntegramente aplicado a favor de los campesinos indígenas,
concretamente los del Cauca”.
b - En la línea socio-religiosa (414)
“Especialmente deseo y pido al Señor que haga surgir de vuestras
comunidades nuevas vocaciones al apostolado, a la vida consagrada, a los
diversos ministerios y de modo particular al sacerdocio ministerial para que
podáis contar con sacerdotes de vuestra propia sangre”.
JUAN PABLO II
Y LOS INDÍGENAS - 10
Conclusión : El ordenamiento

Toda la situación actual tiene razones


históricas muy profundas que tienen que
ver con todos los aspectos de la vida de
las comunidades indígenas. La realización
de los deseos del Papa Juan Pablo II pasa
por la lucha por superar dichas razones
históricas.

La persistencia de la lucha por la cultura, como lo dijo el Papa,


expresada en la lengua y en las costumbres y ritos, junto con la lucha
por la defensa de la tierra debe ser un propósito constante de las
comunidades, de los consejos regionales, de la ONIC. De ahí, la
conveniencia de la búsqueda de articulación con organizaciones
sociales que busquen la unidad del trabajo popular por la unidad, por
mejores condiciones de vida, por un modelo nuevo de sociedad.
JUAN PABLO II
Y LOS INDÍGENAS - 11
• La Virgen y su predilección por los indios (416)

Para finalizar, recordemos lo que hace años


planteó Puebla:

“Recordar las deficiencias no debe tener como


objetivo crear un malestar u odio por los que
sembraron el Evangelio, sino tenerlas en
cuenta para plantear una evangelización mejor
cimentada. Porque el mejor servicio que puede
brindarse al hermano es la evangelización, que
lo dispone a realizarse como hijo de Dios, que
lo libera de las injusticias y lo promueve
integralmente” (P 1145).

También podría gustarte