Está en la página 1de 18

)-,

¡ Ei Derecho del Trobojo

O l. Evolución del Derecho del Trqboio


A finoles del siglo xvttt comenzó e,n lngloterro lo denominodo Revolución lndustriol, que
supuso lo progresivo susiitución de loi pequeños tolleres ortesonoles por. grondes ióbri-
Lo reguloción de los relociones cos con nuevos móquinos y muchos troboiodores.
loboroles comenzó o tener uno
El poder de los empresorios frente o los empleodos y lo folto de unión de éstos provo-
consideroción iurídico especiol
o portir de lo segundo mitod del cobon enormes obusos, y los.troboiodores sufríon durísimos condiciones de vido; por
eiemplo, se comenzobo, o troboior con seis u ocho oños, los
siglo xrx. iornodos srp"robon'lo,
quince horos y en los fóbricos los condiciones eron insolubres.
Los primeros leyes se promul-
goron por rozones de orden El Derecho del Troboio surge poro oiender lo necesidod de regulor
público, políticos o de iusticio iurídicomente lo
reolidod sociol del troboio,.liumono, ordenor los relociones entreiroboiodores y empre-
sociol (el trobolo infontil, los so.rios y solucionor los conflictos que se puedon ocosionor como consecuencioie estos
occidenies loboroles, etcétero), relociones,
que socudíon lo conciencio y
lo sensibilidod sociol. A su vez,
se desorrolloron los sindicotos,
Fl 1949 se promulgó lo Ley del Estotuto de los Troboiodores, que contiene lo reguloción
bósico de los relociones loboroles en Espoño. En 1995 se oprobó el Texto RJfundido
que presionobon poro meioror de lo- Ley del Estoiuto de los Troboiodores (en odelonte, TRLET), que incorporobo los
los cond¡ciones de trobojo. modificociones introducidos en lo mencionodo ley y los efectuoáor'"n otros disposicio-
n.es leg.oles. Esto ley ho sufrido posleriormente div'ersos combios poro odoptorse o lo
situoción económico y sociol de codo momento.
Dentro del Derecho se distingue un coniunto de normos que, por referirse o sectores in-
dividuolizodos de lo vido soéiol y por opoyorse en unos princ'ipios comunes, se diferen-
cion de otros grupos de precept,cs. Trodicionolmente, el'Derecho se divide en público
y privodo.. Los normos del Derecho público von dirigidos o regulor los relociones del
Estodo y de los orgonismos públicos entre sí, osí coÉro sus reláciones con los porticu-
lores cuondo el Estodo y los orgonismos públicos octúon de formo oficiol. El Derecho
privodo regulo los relcciones entre porticulores, o con el Estodo y los orgonismos públi-
cos cuondo éstos octúon de formo privodo. El Derecho delTroboio o.rp'o uno posición
intermedio entre el público y el privodo, yo que se troto de un brdenomienio'iurídico
que comprende normos de ombos.

a 2. El troboio y el Derecho Lqborol


Lo octividod regulodo por el Derecho del Troboio no es cuolquier toreo que puedon
reolizor los_personos, sino uno porte concreto del trobojo que debe tener los siguientes
requisitos (Figuro 1 .1):
. voluntoriedqd. El troboiodor debe ser libre duronte el desorrollo de todo
lo reloción loborol; tomo lo determinoción de troboior o no, decide si
Voluntorio trobo jo poro uno persono o poro otro y tomo lo decisión de poner fin o
lo reloción loborol en cuolquier momento.

Por cuenlo
. lo. cuento oieno. Se troboio poro otro persono o lo cuol se cede el
oieno fruto troboio
del cobrondo o combio un solorio. se excluye el troboio
por cuento propio, cuyo resultodo es poro quien reolizo'lo octividod
loborol.
Dependiente . Dependencio. El empresorio es el que ordeno cuóndo, dónde y cómo ho
de reolizorse el troboio. Lo subordinoción no ho de ser obsoluto, puesto
Retribuido que entonces el trobojo no serío libre.
Retribución. Todo octividod loborol ho de ser remunerodo, lo que ex-
cluye lo reolizodo de formo grotuito. El empleodo recibe un solorio y el
Fig. l.l.
Reguisifos de lo octividod loborol empresorio obtiene los bienes o servicios fruto de lo toreo desorrollódo
sometido ol Derecho del trobojo. por el trobojodor.
\
El Derecho del Trobojo

O 3. Actividodes excluidos del Derecho Loborol Acrividodes p


El ortículo I del Estotuto de los Troboiodores excluye uno serie de octividodes del ómbi- l. lndico si los siguientes octi-
to del Derecho Loborol, bien porque corecen de los requisitos estudiodos en el epígrofe vidodes eslún regulodos o
onterior o bien porque lo estoblece lo ley; estos octividodes son los siguientes: no por el Derecho Loborol:

. o) Juon estó estudiondo


El troboio desempeñodo por los funcionorios públicos.
un ciclo formofivo de
o Los prestociones personoles obligotorios (por eiemplo, servicios que los oyuntomien- Cocino. Sus podres tie
tos pueden exigir en cosos de emergencios, formor porte de un iurodo, formor porte nen un restouronte y
de uno meso electorol, etcétero). los domingosJuon vo o
oyudorles porque sue-
'Lo octividod de conseiero o ser miembro de un órgono de odministroción de uno len tener mucho koboio.
sociedod, siempre que no se desempeñen otros funciones.
Sus podres le suelen dor
o Los troboios reolizodos o título de omistod, benevolencio o bueno vecindod. uno propino codo dío
o Los troboios fomiliores, solvo que se demuestre lo condición de osoloriodos. Se consi- que les oyudo.
deron fomiliores siempre que convivon con el empresorio, el cónyuge, los descendien- b) Luiso es ouxilior de
tes, oscendientes y demós porientes por consonguinidod o ofinidod, hosto el segundo clínico. Troboio desde
grodo inclusive. hoce cinco meses en
o Lo octividod
un hospitol con un con-
de los comisionistos, siempre que respondon del buen fin de lo opero- troto indefindio.
ción.

Coso próctico I

Ante un incendio forestol, los outoridodes del municipio Solución


ofectodo hocen un llomomiento o los vecinos con edodes
comprendidos entre dieciocho y sesento oños poro colobo- Es un tipo de reloción que quedo excluido del Derecho
ror con Protección Civil. Loborol, yo que el troboio no es ni retribuido, ni voluntorio;
¿Qué tipo de reloción se estoblece por los servicios pres- por tonio, nos encontromos onte uno prestoción personol
tqdos? obligotorio.

a 4. Relociones lqboroles de cqrócter especiol


Existen uno serie de octividodes que, ounque son retribuidos y se preston por cuen-
to oieno, debido o sus corocterísticos especioles se oporton de los normos comunes
del Derecho del Troboio y requieren uno reguloción especiol, por eiemplo, en moterio
de solorios, vocociones, hororios, turnos, etcétero. Son los siguientes:
. Personol de olto dirección.
. Empleodos ol servicio del hogor fomilior.
. Penodos en los instituciones penitenciorios.
o Deportistos profesionoles.
o Artistos en espectóculos públicos.

o Representontes de comercio.
. Minusvólidos en centros especioles de empleo.
¡ Estibodores portuorios (corgo y descorgo de muelles) que preston sus servicios o tro-
vés de sociedodes estotoles.
o Cuolquier otro troboio que seo expresomente declorodo como reloción loborol de
corócter especiol por uno ley.
El Derecho del Troboio

O 5. Los fuentes del Derecho del Troboio


-c jurisprudencio del Tribunol Su
crerno complemenio el ordenc¡
Los fuenlresdelDerecho son el origen de los normos iurídicos e indicon cuól de ellos
r enio jurídico y sirve como pouto
ho de oplicorse en codo coso concreto. Estos fuentes son múltiples, y pueden ser de
ce interpretoción en lqs ocfuo- origen inlerno (nocionol) o externo (internocionol).
: c^es de _los iueces y kibunoles
-:e'iores. Estos se cuidorón en sus
los normos se ordenqn de formo lerórquico, de esto monero sobemos qué normos son
sentencios de no controdecir los
mós importontes y cuóles son normos de desorrollo de los primeros. El principio de pri-
c'scosiciones del mós olto tribu-
.,s . ya que, de no hocerlo osí, el mocío indico que los normos de moyor rongo prevolecen sobre los de menor rongo, y
a:rticulor insotisfecho podrío inter- o su vez que los de menor rongo no pueden controdecir lo dispuesto en uno normo de
3:ner recursos olegondo infroc- rongo superior.
:rán de lo doctrino interpretotivo
En el siguiente esquemo se puede ver lo ierorquío del ordenomiento iurídico espoñol.
r+ Tribunol Supremo.

Leyes orgónicos
Emonodos de los Cortes
{ Leyes ordinorios

Decretos - ley
Emonodos del Gobierno
Textos orticulodos
(normos con rongo de ley)
{ a
Decretos legislotivos -l
\ Te*to, refundidos
Gobierno Reoles decretos

Ministros órdenes

Jerorquío normotivo espoñola

5.1 . Fuentes internos


Los fuentes del Derecho del Troboio presenton unos corocterísticos especioles respecto
ol resto del ordenomiento iurídico. Por uno porte, hoy unos fuentes comunes con el res-
to de los romos del Derecho y, por otro, unos fuentes especioles exclus¡vos del Derecho
:-enlies internos del Derecho
-:i del Troboio, que son: los convenios colectivos (fruto del'reconocimiento del derecho o
-::':.ol son: lo negocio,ción colectivo), los controtos de troboio y los usos y costumbres locoles y
. -: Constitución. profesionoles.
. is eyes y reglomentos (leyes 3 del TRLET se señolo que ulos derechos y obligociones concernientes o Io
En el ortículo
:"gánicos y ordinorios, decre- reloción loborol se regulon:
r:s-reyes, decretos leg islotivos
- 'esles decreios). o) Por los disposiciones legoles y reglomeniorios del Estodo.
¡ -:: convenios colectivos. b) Por los convenios colectivos.
¡ -:s controios de troboio. c) Por lo voluntod de los portes monifestodo en el controto de troboio.
. -o cosfumbre. d) Por los usos y costumbres locoles y profesionoles.
, -os principios generoles del Lo potestod de eloboror y oprobor los leyes corresponde en Espoño c los Cories Gene-
)erecho. roles (Congreso y Senodo). No obstonte, boio determinodos circurrstonclos el Gobierno
puede eloboror normos con rongo de ley boio el conirol de los Cones.

to

¡
(
El Derecho del Troboio

I A. Lo Constitución

Lo Constitución de 1978 es lo normo que ocupo uno posición supremo en nuestro


ordenomiento iurídico y que prevolece sobre el resto de los leyes. A portir de lo
Constitución se deben desorrollor los restontes normos y leyes.

El contenido loborol de lo Constitución se puede closificor en tres grondes bloques:


Cerechos fundomentoles, derechos y libertodes de los ciudodonos (no tienen el corócter
de fundomentoles) y principios económicos y socioles que hon de seguir los políticos de
os poderes públicos (Figuro 1.3).

Derechos fundomentoles: Derechos y libe*odes de los Principios rectores de lo


orlículo 2B ciudodonos político económico y sociol
I
I
I
I I

o Montener un régimen públi-


. Derecho ol trobo¡o. co de Seguridod Sociol.
o Libertod poro fundor sindi- .
cotos y derecho o ofiliorse
Derecho o lo promoción . Reolizor políticos orientodos
o trovés del trobo¡o. ol pleno empleo.
libremente ol sindicoto que . Derecho o lo elección . Velor por lo seguridod e hi-
se eliio.
de profesión u oficio. giene en el trobo¡o.
. Derecho o lo huelgo. . Derecho o lo negocio- o Gorontizor el desconso ne-
. Derecho o no ser discrimino- ción coleclivo. cesorio medionte lo limito-
do por rozón de sexo, rozo, . Derecho o un solorio ción de lo iornodo loboroly
religión, opinión o cuolquier odecuodo. los vocociones retribuidos.
otro circunstoncio personol . Derecho o lo libertod de o Fomentor lo formoción y
o sociol. empreso. reodoptoción profesionol.

Fig" !.3. Closificoción del confenido loborol de Io Constitución

f B. Los leyes emonodqs de los Corles Generoles

r Leyes orgón¡cqs. Son los que regulon los moterios relotivos ol desorrollo de los dere-
chos fundomentoles y de los libertodes públicos, los que opruebon los Estotutos de Au-
tonomío y lo Ley Generol Electorol. Se opruebon por moyorío obsoluto en votoción.
En el ómbito loborol, lo liber-
r Leyesordinorios. Son todos los leyes oprobodos por los Cortes Generoles que no ten- tod sindicol y el derecho o lo
gon el corócter de orgónicos y que se eloboren por el procedimiento legisloiivo sindicoción hqn sido regulodos
normol. Por eiemplo, lo Ley de Empleo, el Estotuto de los Troboiodores y lo Ley de medionie lo Ley Orgónico de
Prevención de Riesgos Loboroles. Libertod Sindicol, yo que ofecto
ol eiercicio de los derechos fun-
domentoles y de los libertqdes
3 C. Los normqs con rqngo de ley emqnqdos del Gobierno públicos.

. Decretos-ley. Lo Constitución estoblece que, en coso de extroordinorio y urgente nece-


sidod, el Gobierno podró dictor disposiciones legislotivos provisionoles que tomorón
lo formo de decretos-leyes, ounque no podrón ofector o moterios propios de los leyes
orgónicos.
o Decretos legislotivos. Los Cortes Generoles pueden delegor en el Gobierno lo focultod
de dictor nórmos iurídicos con rongo de ley, que reciben el nombre de decretos legis-
lotivos.
-cs cecretos lecisioiivos pueden ser:
¡ Textos orticulodos, cuondo el Gobierno desorrollo unos directrices o boses dodos por
los Cortes Generoles.
-:: pfincipoles leyes loboroles
::- en reclidod textos refundi- o Textos refundidos,cuondo los Cortes outorizon ol Gobierno o reunir en un solo texto
::s. como por elemplo el
Texto uno serie de leyes dispersos que regulon lo mismo moterio, con lo finol¡dod de reoli-
;::undido de Io Ley del Estotuto zor uno redocción rocionol de los leyes yo existentes.
:e los Trobojodores (TRLET) y
e Texto Refundido de lo Ley
Generol de Seguridod Sociol
iTRLGSSJ. O D. Los reglomentos

Los reglomentos son normos iurídicos de rongo inferioro los leyes, dictodos por el Go-
bierno, los minisiros u otros órgonos con potestod reglomentorio, que desorrollon los
leyes y tienen un rongo inferior o ellos.

O E. Los conven¡os colectivos

El convenio colectivo es uno fuente especiol del Derecho Loborol que no existe en
otros sectores del ordenomiento iurídico. Se puede definir como un ocuerdo escrito,
Los condiciones esioblecidos libremente negociodo entre los representontes de los troboiodores y de los empre-
en los convenios coleclivos sorios, poro regulor los condiciones de troboio y los normos de convivencio loborol
morcon los mínimos que hon en los empresos.
de ser respetodos en los con-
troios individuoles, los cuoles
no pueden esioblecer condi- Los condiciones estoblecidos en los convenios colectivos morcon los mínimos que hon
ciones de trobolo menos fovo- de ser respetodos en los controtos individuoles, los cuoles no pueden estoblecer condi-
'obles poro los troboiodores ciones de irobojo menos fovorobles que los de los convenios.
¡ue los de los convenios, pero
sí pueden mejororlos. El derecho o lo negocioción colectivo estó reconocido en lo Constitución, puesto que en
ello se proclomo que ulo ley gorontizoró el derecho o lo negocioción colectivo loborol
entre los representontes de los troboiodores y empresorios, osí como lo fuerzo vinculon-
te de los convenios>.

C F. El controto de troboio

En el controto de troboio se monifiesto lo voluntod de los portes {empresorio y troboio-


dor), pero teniendo en cuenio que en ningún controlo se pueden estoblecer condiciones
menos fovorobles poro el troboiodor o controrios o lo estoblecido en los normos lurídi-
cos y en los convenios colectivos. El controto debe celebrorse libremente con el mutuo
ocuerdo de los portes que iniervienen.

ü G. Los usos y costumbres locoles y profesionoles

Los usos y coslumbres usólo se oplicorón en defecto de disposiciones er r :: -: ^ .:ncio-


Costumbre. Desde el punto de noles o controctuoles, o no ser que cuenten con uno remisión expres: 3: ::: ' :-:ndo
. :-l -' dico, se denomino cos- es lo propio ley 1o que se remite o esto costumbre locol o profes:-: ::-: :-=: sci-el
"--3re c lo normo de conducto
olconce de sus propios disposiciones.
-:: :f, de lo reiierodo y cons-
':--: :'áctico sociol y que es Lo corccterístico de locol se refiere o uno locolidod en co.c-3-:
::-: :e-oCo por lo comunidod dcmente olegodo en otro. Lo corocterístico profesionol hoce
::-::: cotorio. lo costumbre de uno determinodo romo de lo producció'
costumbr-e iocol generol.

n?
\
El Derecho del Troboio

5.2. Fuenles exfernqs

El Estodo espoñol, en su reloción con otros poíses, orgonismos e instituciones interno-


cionoles, osume uno serie de obligociones, y como resultodo de ésios se incorporon ol
Cerecho espoñol unos fuentes de origen internqcionol que se corocterizon por su primo-
cío sobre el derecho interno. Son fuentes internocionoles los trotodos iniernocionoles, los
rormotivos de lo Unión Europeo y los disposiciones de lo Orgonizoción lnternocionol
del Troboio (OlT).
Los fuentes externos
Loborol son:
.
I
del De recho

Reglomentos, directivos y deci-


siones de lo Unión Europeo.

3 o Convenios y recomendocio-
A. Los trotodos internocionoles nes de lo OlT.
o Trotqdos o convenios interno-
'os trotodos internocionoles vólidomente celebrodos por Espoño poson o formor porte
jel cionoles.
ordenomiento iurídico espoñol uno vez oprobodos en los Cortes y publicodos en el
Boletín Oficiol del Estodo (BOE).
Estos trotodos sólo son vólidos si se suieton o lo dispuesto en lo Constiiución.

C B. Lo Orgonizoción lnternocionol delTroboio Espoño es uno de los poíses


miembros mós ontiguos de lo
Lo Orgonizoción lnternocionol del Troboio (OlT) es un orgonismo especiolizodo de lo OlT, yo que formo porte de esto
Crgonizoción de los Nociones Unidos (ONU). Su finolldod es promover occiones inter- orgonizoción desde su fundo-
nocionoles poro meioror los condiciones de troboio y el nivel de vido de los troboiodo- ción en I 9l 9.
res; osimismo, lo OIT se encorgo de eloboror progromos de osistencio y osesoromiento
c los poíses que lo requieron.
Lo octividod de lo OIT se monifiesto medionte tres tipos de normos iurídicos: convenios,
recomendociones y resoluciones, tol como se refleio en lo Toblo I .l .

Tienen corócler de trotodos internocionoles que, ol ser suscrilos por vorios


Esfodos, don lugor o uno especie de Derecho lnternocionol del Troboio.

Son normos que corecen de corócter vinculonfe poro los Estodos miembros y
sólo obligon o informor sobre el grodo de cumplimiento de lo recomendodo.

Porlomento
Elegido por los ciudodonos de los Estodos
Expreson los criterios de lo OIT sobre delerminodos moterios y corecen de
miembros.
obligotoriedod.

Conseio
Represenlo o los gobiernos de los Estodos
Toblo I .l . Normos iurídicos de lo OlT. miembros.

Comisión
C C. [q Unión Europeo Es el órgono eiecutivo de lo Unión, y
represento y defiende los intereses de lo
Lo Unión Europeo (UE) es uno orgonizoción constiiuido por diversos Estodos europeos UE en su conjunto.
democróticos que se hon comprometido o troboior iuntos en beneficio de lo poz y lo
prosperidod. Sus miembros hon creodo instituciones comunes en los que delegon porte Tribunol de Jusiicio
de su soberonío, con el f¡n de que se puedon tomor decisiones democróticomente so- Gorontizo el cumplimiento de los normos
de lo Unión Europeo.
bre osuntos específicos de interés común, o escolo europeo. Esio unión de soberoníos
tombién se denomino integroción europeo.
Tribunol de Cuentos
el nivel de vido de los trobo-
Lo Unión Europeo tiene entre sus fines principoles elevor Efectúo el control del presupuesto de lo

iodores de los Estodos miembros y equiporor los condiciones loboroles en los distintos Unión Europeo.
poíses.
Poro llevor o cobo estos obietivos cuento con cinco instituciones, codo uno de ellos con Toblo I .2. lnslítuciones de lo LJnión
uno función específico (Toblo 1.2). Europeo.

l3
)
El Derecho del Troboio

Los fuenles del Derecho de lo UE son los que se recogen o co,rr-^l.6c 3'
'R€lomentos
Son normos de oplicoción en todos los Estodos miembros, y cr?g" -'¡ rnisrno.Derecho
en iodo lo Unión. Se publicon en el Diorio Oficíolde /o {Jnró" Europes {DOUE) y en-
tron en vigor en lo fecho que ellos mismos fi¡en o, o folto de ello, s los veinte díos de
su publicJción. No es necbsorio tronsponerlos ol Derecho nocfono]l.
o Directivos

Morcon unos ob¡etivos o los destinotorios, quienes,-en un plozo delerminodo, deben


odoptor los medidos necesorics poro conseguir los fines previstot. E: necesorio trons-
oonerlos ol Derecho nocionol: orí, lot Estodts creon uno nuevo legisloción nocionol
o b¡"n modificon normos existentes poro conseguir los resultodos preiendidos por los
directivos europeos.
r Decisiones
Son obligotorios en todos sus elementos, pero no tienen olconce generol sino porticulor.
o Recomendociones y dictómenes
Son texios de orientoción que no imponen obligociones iurídicos o los destinotorios,
sino que expreson volorociónes o juicios de orden político y morol, Pero que no tienen
fuerzo obligotorio.
Los octuociones en moterio loborol de lo Unión Europeo se enmorcon en lo llomodo
dimensión sociol europeq, que se osiento en el principio de no discriminoción entre
los ciudodonos de los'Estodos miembros por rozón de su nocionolidod; este principio
serie de consecuencios, entre ios que cobe destocor los que oPorecen en
tiene uno,l.3.
lo Toblo

De personos hoboiodoros: todo ciudodono de lo Unión tiene derecho o residir y circulor Iibremente en todo el territorio
de los Estodos miembros. Exisie lo posibilidod de kobojor en un poís de lo Unión Europeo distinto del propio con los
mismos derechos loboroles y sindicoles y con lo mismo protección sociol que los trobolodores del poís de ocogido.

De prestoción de servicios: los trobojodores independienies.y los ortesonos pueden esioblecerse en cuolquier poís de lo
Uniln Europeo, con lo condición de probor qr" hon ejercido su profesión en otro Estodo miembro duronte un periodo
de tres o seis oños, según el tipo de ociividod.

Libertod de estblecimiento: todos los ciudodonos de lo Unión tienen lo posibilidod de desorrollor octividodes por
cuento propio y de creor y geslionor empresos.

Hon sido regulodos los siguientes mote¡ios: controtos de koboio escritos, protección de lo solud de los troboiodores,
prohlbiciónie troboior o-r"noru, de quince oños y protección o lo_muier.emborozodo. Estos disposiciones no excluyen
io posibilidod de que codo poís puedo estoblecer condiciones mós fovorobles.

Los profesiones de obrero y empleodo cuolificodo se pueden elercer en otro poís cuondo sus títulos hoyon sido ob¡eto de
reconocimiento mutuo. Lo Comisión Europeo publico periódicomenle, por sectores profesionoles, toblos de correspon-
dencio de titulociones en el Diorio Ofícíol de lo Uníón Europeo.

Los oposiciones o Io función público deben estor obiertos o todos los ciudodonos de los Estodos miembros de lo Unión,
con excepción de los empleos que implicon el elercicio de poder público y de lo soberonío nocionol; por eiemplo, poli-
cío, ejército y olto Administroción.

El Fondo Sociol Europeo (FSE) fomento lo formoción de los trobojodores y promueve iniciolivos dirigidos
o lo creoción
de empleo, especiolmente poro los porodos de lorgo duroción, concediendo tombién subvenciones solorioles o este iipo
de desempleodos.

i'::,É 1,3. Actuociones de lo lJnión Europeo en moleriol loboral.

T*
\
El Derecho del Trobojo

Coso prócrico 2p
Ordeno ierórquicomenle los siguientes normos: Solución
o Convenio colectivo de lo industrio de lo modero. 1. Reglomento de lo Unión Europeo.
o Texto refundido de lo Ley del Estotuto de los Troboiodores. 2. Constitución.
o Reglomento de lo Unión Europeo. 3. Texto refundido de lo Ley del Estotuto de los Troboiodores.
o Constitución. 4. Orden ministeriol.
. Orden ministeriol. 5. Convenio colectivo de lo industriol de lo modero.

Coso prócrico 3p
Un ioven que ho reolizodo el ciclo de Grodo Medio en Solución
Formocio es controtodo como técnico en uno empreso
Los octuociones en moierio loborol de lo Unión Europeo
en Froncio.
se boson en lo no discriminoción entre los ciudodonos de
¿Tendró esle ioven los mismos derechos loboroles que los poíses miembros; por tonfo, el citodo técnico tiene los
el resto de los técnicos de dicho poís? mismos derechos que sus compoñeros fronceses.

Actividodes

2. Jorge es un ioven estudionte espoñol que ocobo de leer uno ¿Crees que es posible que el reglomento de lo Unión
noticio sobre un reglomento de lo Unión Europeo en mote Europeo se oplique si controdice uno normo del Estodo
rio pesquero. El ortículo señolo que el reglomento entroró espoñol?
en vigor en nuestro poís dentro de veinte díos, y que dicho
Rozono lo respueslo.
reglomento controdice uno ley ordinorio espoñolo.

, 6. Princioios lloro lq oplicoción


de loi normqs lqboioles
Los normos lurídicos se oplicon e interpreton de ocuerdo con el principio de ieror-
quío, que estoblece que ulos normos de rongo inferior no pueden controdecir los de
rongo superior>.

A lo horo de oplicor e interpretor correctomente los normos de corócter loborol se deben


tener en cuento unos principios específicos propios del Derecho del Troboio: principio de
normo mínimo, principio de normo mós fovoroble, principio de irrenunciobilidod de dere-
chos, principio de condición mós beneficiosq y principio in dubio pro operario (Toblo 1 .4).

Actividodes

3. Uno ioven de dieciocho oños es controtodo como técnico en cuidodos ouxiliores


de enfermerío. El sueldo mensuol poro su cotegorío según convenio colectivo
es de 840€/mes. En el controto de troboio se ho hecho constor que percibiró
900€/mes y el Solorio Mínimo lnterprofesionol, es decir, el solorio que fiio el
Gobierno codo oño, osciende o 200€ poro los mqyores de dieciocho oños.

¿Qué solorio le corresponde legolmenb cobrur o lo citodo ioven?

l5
)
El Derecho del Troboio

El principio de normo mínimo significo que los normos de rongo superior determinon el contenido mínimo de lo normo que lo
sigue, esiobleciendo unos condiciones de troboio inderogobles en periuicio del iroboiodor. Por tonto, los normos loboroles de
Principio inferior rongo pueden estoblecer mejores condiciones de koboio que lo normo de superior rongo, pero nunco empeororlos.
de normo mínimo
Por eiemplo, en un convenio colectivo no se pueden estoblecer condiciones loboroles peores que los que dicton los leyes; ni
los conkotos de troboio individuoles pueden estoblecer condiciones menos fovorobles que los de los convenios.

Cuondo existon dos o mós normos, cuolquiero que seo su rongo, oplicobles o un coso concreto, se oplicoró lo que,
Principio de normo opreciodo en su coniunto, seo mós fovoroble poro el troboiodor.
mós fovoroble
Lo normo en cuestión se oplicoró en su totolidod, es decir, no se puede tomor lo fovoroble y rechozor lo odverso.

Principio de Los trobojodores no pueden renuncior o los derechos que tengon reconocidos en los normos legoles y en los
irrenunciqbilidod convenios colectivos; por eiemplo, no pueden renuncior o los vocociones reiribuidos, ol solorio, ni o los periodos de
de derechos desconso.

Principio de condición Si uno normo loborol estoblece condiciones peores que los conienidos en los conirotos, prevolecerón los condiciones
mós beneficiosq mós beneficiosos que se fiioron onteriormenle.

Principio in dubio Este principio significo que los tribunoles, en coso de dudo sobre lo oplicoción de lo normo, lo interpretorón de lo
pro operorio formo que resulte mós beneficioso poro el troboiodor.

Tcblo I .4. Principios poro Io aplicoción de los normos loborales.

Coso próctico 4

Aplicoción de normos loboroles: Solución


o) Normo mínimo: un convenio colectivo estoblece que los o) No serío posible puesto que el principio de normo mínimo
troboiodores incluidos dentro de su ómbito de oplico- estoblece que los normos de rongo superior dicton los
ción disfrutorón de 25 díos noturoles de vocociones ol mínimos inderogobles poro los de rongo inferior. Tendró
oño. Señolq siesto serío posible. derecho o los 3O díos noturoles que estoblece el ET.
b) Normo mós fovoroble: un troboiodor reolizo uno ior- b) Se oplicorío lo iornodo de siete horos que estoblece el
nodo de ocho horos diorios según lo estoblecido en su convenio colectivo, ol ser lo mós fovoroble poro el iro-
controto. El convenio colectivo de oplicoción en su sec- boiodor.
tor fiio uno iornodo de siete horos. ¿Qué iornodo debe-
río reolizor este troboiodor?
c) lrrenunciobilidod de derechos: uno empreso propone o c) No es correcto porque el principio de irrenunciobili-
un troboiodor un oumento de sueldo o combio de que dod de derechos señolo que los trobojodores -o pue-
renuncie o uno de los dos díos de desconso semonol den renuncior o derechos que tengon reccrc:lccs en
que le corresponden según convenio. El trobojodor los normos legoles y en los convenios c3 e:r ,:s.
occede. ¿Es correcto lo octuoción del troboiodor?
d) Condición mós beneficioso: un troboiodor firmó su d) El troboiodor continuorío percrbieri¡
controto hoce tres oños, y en él se estobleció que lo porte. Se oplicorío el princ:clc:e
empreso le pogorío un plus de tronsporte. Actuqlmente beneficioso, Que determino c-le s -';
se estó negociondo un nuevo convenio oplicoble o su estoblece condiciones pec-=: r -= ::
sector y, según los noticios que le hon llegodo o trovés los controtos prevolece:ór c. :: -: :
del delegodo de personol, se vo o suprimir el derecho o ficiosos poro el trobc i::- r-: ::
ese plus. Señolo si conservorío el derecho o percibir eso mente
contidod y qué principio debe oplicorse.
l.
ln dubio pro operorio: un empleodo sufrió un inforto e) El.Juzgodo de
de miocordio en su puesto de troboio. Sin emborgo, lo ción de que ic cc,'-
muiuo de occidentes de iroboio consideró que no ero un y en el lugcr- 3e'-:
occidente de troboio, ol no quedor cloro lo reloción de dente Ioborc i' 3-3:
cousolidod entre el troboio y el inforto. ¿Qué dictoró el puedo Ceros-r -. - :
Juzgodo de lo Sociqlol respecto? i n fo rto.

['u
\-
El Derecho del Trobojo

a 7. Derechos y deberes de los troboiodores


Los principoles derechos y deberes de los troboiodores estón recogidos
,l.5:
en lo Constitu-
ción y en el Estotuto de los Troboiodores. Los resumimos en lo Toblo
Poder de dirección. Se conoce
como poder de dirección o lo
focultqd que tiene el empresorio
Troboio y libre elección de lo profesión. poro disponer lo orgonizoción
del trobojo.
Libre sindicoción.
Poder disciplinorio. Es lo focul-
Negocioción colectivo. tod que tiene el empresorio poro
soncionor ol troboiodor por los
Adopción de medidos de conflicto colectivo.
foltos cometidos.
Reunión.

Huelgo.

Porficipoción en lo empreso.

Ocupoción efectivo del puesto de troboio.

Promoción y formoción profesionol en el kobo¡o.

lntegridod físico y odecuodo político de protección en molerio


de seguridod e higiene.

Respeto o lo intimidod y o lo consideroción debido o lo dignidod.

Percepción puntuol del solorio.

Eiercicio individuol de los occiones derivodos del controto de troboio.

No ser discriminodo por rozón de edod, sexo, estodo civil, rozo, condi-
ción sociol, ideos religiosos y políticos, ofilioción o un sindicoto y hoblor
olguno de los lenguos del Estodo.

Protección frente o ofensos verboles, físicos o sexuoles. El Tribunol Constitucionol ho entro-


do o voloror en vorios seniencios
Cumplir los obligociones del puesio de hoboio. los medidos de conirol y vigi-
loncio reolizodos por el empre-
Observor los medidos de seguridod e higiene. sorio medionte lo instoloción
de videocómoros en los lugo-
Cumplir los órdenes e instrucciones del empresorio.
res de troboio. No permite su
Conkibuir o lo meioro de lo productividod en lo empreso. instqloción en oquellos zonos
excluidos per se (como vestuo-
No compelir con lo octividod de lo empreso. rios, servicios, comedores, zonos
de desconso, etc.). Ademós, no
Cuonlos se deriven del controio loborol. outorizo tompoco lo
insiolqción
de un sistemq de oudio en zonos
Toblo I .5. Principoles derechos y deberes derivodos de los relociones loboroles. de hoboio, ql entender que resulto
uno medidq desproporcionodo:
los micrófonos instolodos por lo
empreso podríon coptor comento-
Como consecuencio del controto de troboio y en virtud de su poder de dirección y or-
rios indiscriminodos y totolmente
gonizoción de lo empreso, el empresorio puede odoptor los medidos que estime opor- oienos o su interés y entroríon de
.nos poro vigilor y controlor el cumplimiento de los obligociones del lrobojodor, pero lleno en el ómbito de lo intimidod
siempre respelondo lo consideroción debido o lo dignidod e intimidod de los personos personol.
y lo legolidod vigente en codo momento.
Lo jurisprudencio ho odoptodo el criterio de que los órdenes del empresorio se presu-
men legítimos, y el troboiodor debe cumplirlos sin periuicio de que, posteriormente, los
impugne si no estó de ocuerdo.
17
l
El Derecho del Troboio

Antes de oplicor uno sonción hoy que comprobor que lo folto no ho prescrito. En lo
Toblo I .ó se pueden observor los distintos tipos de foltos y el plozo poro su sonción,
que es el de prescripción de los mismos.

Clqses de foltqs Díos nqturqles Plozo de prerdpciih

Leves l0 díos

Desde el momenfo en que el empresorio tuvo cono-


Groves 20 díos
cimiento de lo mismo

Muy groves ó0 díos En cuolquier coso, o los seis meses de su comisión

Toblq l.ó. C/oses de foltos y plozo de prescripción.

No se podrón imponer sonciones que consision en lo reducción de lo duroción de los


vocociones u otro minoroción de los derechos ol desconso, ni multo en concepio de son-
ción, ounque sí se permile lo suspensión de empleo y sueldo, constituyendo lo móximo
Los koboiodores pueden desobe-
sonción el despido.
decer los órdenes del empreso-
rio en olgunos cosos¡ como por
eiemplo: z\
. Cuondo los órdenes ofecten o
lCA
\tt Coso oróctico
¡ 5
su vidq privodo. \
o Si son peligrosos y suponen un Test de honestidod
riesgo grove poro su solud. Uno koboiodoro, empleodo como coiero en uno codeno de drogueríos de un pueblo
. En oquellos cosos en los que de Borcelono, fue sometido por sus iefes o un test de honestidad. Consistío en intro-
oienten o su dignidod personol. ducir en su coio o escondidos un billete de I O euros poro comprobor si ol finol de lo
iornodo lo declorobo o si se quedobo con é1. Los encorgodos de zono de lo codeno,
comunicoron o lo troboiodoro que hobío sido sometido o dicho pruebo y que foltobon
10 euros, por lo que le onuncioron que hobío sido expedientodo y despedido. Poste-
riormente, encontróndose lo empleodo de bojo loborol, fue despedido.

¿Se vulnero olgún derecho de lo troboiodoro?


5olución
Sí. ElTribunoldeJusticio de Cotoluño dictó sentencio, en lo que reprobobo esto próc-
tico empresoricl. Anuló el despido y obligó o lo empreso o reodmitirlo y o pogorle
todos los sueldos que le odeudobo desde el despido o uno indemnizoción por doño
morol, por consideror que no se guordobo lo consideroción debido o su dignidod.
El Tribunol Constitucionol reconoce que exisie un derecho o lo intimidod del tro-
boiodor en oquellos lugores donde desorrollo su octlvidod loborol, si bien cobe
lo posibilidod de moduloción de dichos derechos fundomenioles único y exclusi-
vomente cuondo lo medido odoptodo seo idóneo, proporcionol e imprescindible
poro sotisfocer un interés empresoriol merecedor de tutelo y protección.

Actividodes

4. Un troboiodorcometió uno folto muygrove eldío7 de enero. El empresorio no


tuvo conocimiento de lo mismo hosto el dío7 de iunio del mismo oño.
¿Ho prescrito lo folto o el empresorio todovío puede soncionor ol troboiodor?
Rozono lo respuesto.

l8
El Derecho del Trobojo

8. Los tribunqles lqborqles


Poro resolver los conflictos que surgen en moterio loborol y de Seguridod Sociol, uno
'rez ogotodo lo concilioción previo en los cosos que seo obligotorio, existen tribunoles
Lo Constitución espoñolo, en su
con iurisdicción específico en el ómbito socioloborol.
ortículo 24.1 , reconoce el dere-
-os tribunoles loboroles estón ordenodos ierórquicomente de menor o moyor rongo de cho de todos los personos o lc
c siguiente formo (Figuro 1.4): tutelo iudiciol poro lo defenso de
sus intereses, sin que en ningún
coso se puedo producir indefen-
A. Juzgodos de lo Sociol sión. Pqro gorontizor este dere-
cho, lo Ley de Procedimiento
y lo sede en su copitol. En olgunos provincios,
Tienen iurisdicción en todo uno provincio Loborql reconoce el derecho o
:omo Modrid, Borcelono y Volencio, hoy vorios Juzgodos de lo Sociol. lo osistencio iurídico grotuit'o,
dentro del procedimiento iudi-
Son compeientes poro conocer de los conflictos de troboio individuoles y colectivos, ciol, o quien corezco de recur-
siempre que el ómbito de éstos no supere lo provincio. sos poro litigor o o quien se le
reconozco por ley.

B. Solos de lo Sociol de los Tribunoles Superiores de Justicio


de los comunidodes oulónomos
-ienen
iurisdicción en el ómbito territoriol de sus respectivos outonomíos. Su sede Tribunal
,odicoró en lo ciudod que indique el correspondiente Estotuto de Autonomío. Supremo
Sala lV de
Conocen de los recursos de suplicoción contro los resoluciones de los .Juzgodos lo social
re lo Sociol y de los conflictos en moterio sindicol y colectivo cuyo ómbito excedo
:elJuzgodo de lo Sociol, pero no del de lo comunidod outónomo. Audiencia Nacional
Sala de lo Social

, C. Sólq de lo Sociol de lo Audiencio Nocionol


Tribunales superiores de
-iene su sede en Modrid y jurisdicción en todo Espoño. Conoce de los procesos en Justicia de las comunicaddes
autónomas
¡oterio sindicol y colectivo cuondo su ómbito excede el de uno oulonomío. Sala de lo Social

Juzgados de lo Social
. D. Solq lV de lo Sociol del Tribunol Supremo
-iene su sede en Modrid y es el órgono Estructura de los tribunoles
iurisdiccionol superior en todos los órdenes, con
¡risdlcción en todo Espoño. Conoce de los recursos de cosoción contro los sentencios
je los Solos de lo Sociol de los Tribunoles Superiores de Justicio de los comunidodes
rutónomos y de lo Solo de lo Sociol de lo Audiencio Nocionol.
-cmblén interviene medionte el recurso de cosoción poro lo unificoción de lo doctrino,
jeclorondo cuól es lo correcto cuondo surgen diferencios interpretotivos entre los dife-
-entes Tribunoles Superiores de los comunidodes outónomos.

coso prócrico óp
Un troboiodor fue despedido y, tros reolizor los trómites b) ¿Qué tipo de recurso debe plonteorse contro los resolu-
oportunos, presentó uno demondo en elJuzgodo de lo So- ciones de los Juzgodos de lo Sociol?
ciol. Posteriormente, éste dictó sentencio desfovoroble. El Solución
troboiodor necesito sober:
o) El troboiodor deberó dirigirse o lo Solo de lo Sociol del
Tribunol Superior de Justicio de su comunidod outónomo.
o) ¿A qué iuzgodo tiene que dirigirse poro reclomor que no
estó de ocuerdo con lq sentencio? b) El tipo de recurso que debe reolizor es el de suplicoción.

19
.)
El Derecho del Troboio

O 9. Lq Administroción loborol

Lo Administroción loborol tiene como principoles funciones desorrollor lo político


loborol medionte los órgonos del Ministerio de Troboio y los conseieríos de los co-
munidodes outónomos, y velor por el cumplimiento de lo normotivo loborol medionte
lo lnspección de Troboio (Toblo 1.8).

Lo Constitución espoñolo estoblece que es competencio del Esiodo, en moterio loborol


y de Seguridod Sociol, legislor sobre los criterios y principios bósicos. Estos principios
bósicos son idénticos en todo el ierritorio nocionol poro evitor lo discriminoción en ro-
zón de lo pertenencio o uno comunidod qutónomo u otro.

Lo inlervención del Estodo en el ómbito de los relociones loboroles es reolizodo


por el Gobierno o trovés del Ministerio de Trobojo e Inmigroción. cuyo móximo
responsoble político y odminishotivo es el minisho.

Lo intervención normotivo del minislro se reolizo medionte lo eloboroción de


reoles decrelos y órdenes ministerioles.

.''..-..'-...'. Poro ejercer los funciones del Ministerio en todo el territorio nocionol de formo
descentrolizodo y ógil. en codo provincio existe uno Dirección Provinciol del

-: 3' .=*-=-. '1. Ministerio de Troboio e lnmigroción.

Los comunidodes outónomos pueden dicior disposiciones legoles y reglomento-


rios poro el desorrollo, dentro de su ómbito territoriol, de Io moterio regulodo,
pero siempre respetondo los boses fi¡odos poro lodo el territorio nocionol.
:- lc web de lo lnspección de
rrccclo y Seguridod Sociol (ITSS), El Estodo tiene competencio exclusivo en moterio loborol y de Seguridod Sociol.
o-edes descorgorte desde su sec- Los comunidodes oulónomos podrón dictor normos de desorrollo y eiecutor lo
c ár de Atención ol Ciudodono, normolivo estotol en estos molerios.
:s modelos de vorios formulo-
-'cs incluido el de denuncio. Hoy Poro lo eiecución y el control de lo normotivo loborol existen en codo comuni-
o.le tener en cuenio que o trovés dod conseieríos o deportomenlos que desempeñon, en su ómbito, los cometidos
ge o ITSS no se tromitqn denun- que les hoyon sido osignodos.

: :s onónimos, pues es necesorio Lo lnspección de Troboio es un órgono de lo Administroción del Estodo cuyo
::e el denuncionte se identifique. f¡nolidod es vigilor el cumplimiento de lo legisloción loborol.
'"c obstonte, los lnspectores y
S-clnspectores estón obligodos Los octuociones de lo lnspección pueden comenzor por iniciolivo de lo propio
g ro revelor lo identidod de lnspección, por orden superior, o solicitud del empresorio, o petición de los enti-
:s Cenunciontes o los empresos dodes gestoros de lo Seguridod Sociol o por denuncio de cuolquier persono que
:s eio de lnspección. conozco olguno infrocción en moterio loborol.

Los inspectores pueden entror libremenfe en los centros de hoboio, investigor,


revisor los libros y lo documentoción relotivo o lo Seguridod Sociol, suspender
los lroboios que se reolicen sin cumplir los normos de seguridod e higiene y, si
procede, levontor oclos de infrocción, liquidoción y obslrucción.

Los funciones fundomentoles de lo lnspección de hoboio son:


o lnvestigor los infrocciones en moterio loborol, de seguridod e higiene y, en
su coso, proponer o lo outoridod loborol los sonciones correspondientes
medionle el levontomiento de ocfos de infrocción onte un incumplimienlo de
lo normotivo loborol, y de oclos de liquidoción en cosos de folto de ofilioción
o olto de los troboiodores o lo Seguridod Sociql.
o Asesoror o los troboiodores y empresorios sobre sus derechos y obligociones.
. Medior en los conflictos colectivos de troboio.
o Emitir informes en procesos de closificoción profesionol, expedienles de crisis
y occidenles de hoboio.
. Adoptor medidos en moterio de seguridcd e higiene poro proteger lo solud
de los troboiodores.

Toblo 1.8. Orgonismos relocionados con lo Administroción loborol

2A
El Derecho del Troboio

Tiene uno finqlidod Proiecloro

Surge por rozones de orden público


y de iuslicio sociol {

Regulo El troboio
r
I
Degs'c =-=

F
l
D^i ^ ^-

D^- -
\_
I
^---

ohos formos de ( :coroles excluidos

No regulo hoboio no recogidos -i


en el TRET t Relcc c-e: ccoroles especioles

Son derechos fundomenbles:


Los derechos y deberes
- r.,,^l^^
Recoge de empresorios y l-c
oertod sindicol
troboiodores
Lo rc ciscriminoción
-

Fuentes internos
Se rigen por el a
principio de ierorquío
normotivo \- Fuentes internocionoles

Normo mínimo

t-
I
Normo mós fovoroble

Molizon el principio lrrenunciobilidod de


de ierorquío normolivo
-l derechos

t-
I

Condición mós beneficioso

l.--
ln dubio pro operorío
Tribunoles Loboroles

Ministerio de Troboio e
lnmigroción

lnspección de Troboio
De los siquientes derechos, diferenciq los fundomenlo- ó. Señolo cuól de los siguientes fuentes del Derecho del
les de loí derechos y libertodes de los ciudodonos: Troboio no provienen del Estodo:

oJ Derecho ol troboio. o/ Reglomento de lo Unión EuroPeo.

b/ Derecho o lo huelgo. b/ Convenio colectivo.


c/ Derecho o un solorio iusto. c/ Reol decreto-ley.
d/ Libertod poro fundor sindicotos y derecho o ofiliorse
libremenie ol sindicoto que se eliio.
d/ Controto de troboio.
e/ Derecho o lo negocioción colectivo. 7. El principio de condición mós beneficioso implico:

f/ Derecho o lo promoción o trovés del troboio. oJ Que se oplicoró lo normo mós fovoroble poro el
trobolodor.
g/ Derecho o no ser discriminodo por rozón de sexo.
b/ Que el trobojodor puede renuncior o los derechos
h/ Derecho o lo libertod de empreso' que quiero.
2. De los siguientes hechos, indicq cuóles seríon iuzgodos c/ Que los derechos odquiridos por el troboiodor por
en el óm-bito de los tribunoles lqboroles: controto de troboio no se pierden ounque combien
o/ Robo de un troboiodor en su emPreso. los leyes.

b/ Despido disciplinorio de un troboiodor. d/ Que lo normo de rongo inferior.puede modificor lo


c/ Expediente disciplinorio de un funcionorio. de rongo superior poro meiororlo.

d/ Froude en los retenciones del IRPF de los troboiodores. 8. En el supuesto de que existon dos o mds normos opli-
cobles q un cqso concrefo, se oplicoró:
3. En cqso de conflicto de normos, ¿cuól de los siguientes
prevoleceró? o/ Lo de moyor rongo.
o/ Un trotodo internocionol. bi Lo mós ontiguo.
b/ Uno ley interno. c/ El convenio colectivo.
c/ Ninguno de los dos. d/ Lo mós fovoroble ol troboiodor.
dJ Se oplicoríon los dos.
9. Señolo cuóles de lqs siguientes octividodes estón ex-
4. ¿Envirtud de qué principio en los contrqtos de. troboio cluidos del Derecho loborql:
ño se pued"n'etp"otor los condiciones estoblecidos
en los convenios colectivos?
o/ Un deportisto profesionol.

o/ Principio de normo mínimo. b/ El troboio desempeñodo por un funcionorio.


b/ Principio de normo mós fovoroble. c/ Uno coloboroción con uno ONG.

c/ Principio de condición mós beneficioso. d/ El troboio desempeñodo por un empleodo de


hogor.
d/ Principio de irrenunciobllidod de derechos'
q
10. ;Cuóles de los siquienles derechos estón considerodos
5. ¿Puede renuncior un troboiodor los derechos
recono-
Iomo derechos b?sicos de los troboiodores?
i¡dos en su controto de troboio?
o/ Sí.
o/ Huelgo.

b/ A veces. b/ Promoción y formoción profesionol.

c/ No, por el principio de irrenunciobilidod de derechos. c/ Percepción puntuol del solorio.

d/ Sí, pero o combio de dinero. d/ Libre elección de oficio.

22
El Derecho del Trobolo

Compruebo tu oprendizoie
P
ri@lrrillriiilcor los conceptos bósicos del Derecho delTroboio Determinqr los fuentes del Derecho Loborol, precisor su
contenido y estoblecer su ierorquío
"' l,=: -e el Derecho del Troboio.
6. Ordeno los siguientes fuentes del Derecho del Tro-
:. :- --erc los corocterísticos que debe tener uno oc- bojo en función de lo jerorquío normotivo: convenio
- " ::c loborol poro considerorse regulodo por el colectivo, directivo de lo Unión Europeo, controto de
l:':cho del Troboio. troboio, Constitución espoñolo, Texto Refundido del
Estotuto de los Troboiodores y reglomento del Minis-
I. :- es siguientes octividodes, identifico qué coroc- terio de Troboio.
ri- s-icos específicos tienen poro que se consideren
::*o no loboroles, y por lo tonto no regulodos por 7. Relociono los siguientes fuentes del Derecho con los
: )erecho del Troboio: órgonos de los que proceden:

. -'oboiodor por cuento propio.


Convenio colectivo Cortes generoles
¡ Alumno de un ciclo de Grodo Medio que reolizo el
Ley orgónico Gobierno
".ódulo de Formoción en Centro de Troboio. Reglomento Empresorio y troboiodor
r ','bluntorio de uno ONG. Conhoto de troboio Empresorio y trobo jodor

. Miembro de uno meso electorol. Decrelo-ley Ministro

4 le ios siguientes octividodes, cuóles son relociones 8. lndico qué tipo de leyes son los que regulon los si-
:boroles especioles y cuóles estón excluidos del guientes derechos: libre sindicoción, derecho ol tro-
lerecho del Troboio: boio, derecho o lo huelgo, derecho o un solorio justo
y derecho o lo no discriminoción.

9. lndico qué requisitos son necesorios poro que los usos


desorrolrodo y costumbres seon considerodos como fuente del De-
;;.:u recho del Troboio.
:" -ltomiento por
--: emergencio
10. En coso de que hoyo conflicto entre uno normo inter-
no de Espoño (por eiemplo uno ley) y un convenio
I

::.nicilio fomilior
de lo Oll señolo qué normo se oplicorío, y en virtud
- rii sto s de qué criterio.
=-¡cionorios
iepresentontes
I l. Un estudionte que ocobo de finolizor sus estudios del
¡e comercio ciclo de Grodo Medio de Cocino obtiene su primer
empleo en un restouronte. Puesto que desconoce los
iecogido de lo ocei-
--¡o poro uno vecino
normos por los que ho de regirse su reloción loborol
ocude o un sindicoto poro que le osesoren.
)eportistos
crofesionoles Señolo cuól seró lo respuesto que le von o dor, orde-
nondo estos normos por su rongo ierórquico.
5. En un toller de chopo y pinturo troboion el propie- I2. Al cobo de un oño de troboio, el troboiodor del coso
iorio del mismo, el ¡efe del toller (que tiene controto onterior quiere conocer cuóntos vocociones le corres-
indefinido), un oficiol de tercero que tiene un contro- ponden. Los normos que regulon este periodo de des-
io temporol y un estudionte que estó reolizondo los conso son los siguientes:
prócticos correspondientes ol módulo de Formoción
en Centro de Troboio del ciclo de Grodo Medio de . El convenio 132 de lo OIT estoblece que <Los voco-
Corrocerío. ciones no serón en ningún coso inferiores o tres
semonos loborobles por un oño de servicios>.
lndico en cuóles de los supuestos plonteodos se don
los corocterísticos poro que existo octividod regulodo o El Estotuto de los Trobojodores reconoce el derecho
por el Derecho del Troboio. o 30 díos noturoles, como mínimo, de vocociones.

23
\3_
I )--¡-ec''ro Ce frcb:lo

q ComPruebo tu oprendizoie
. El convenio colectivo de su empreso estoblece el guridod, desoyendo continuomenie los requerimientos
derecho o 30 díos hóbiles de vocociones. del encorgodo de lo obro.
o) Closifico estos normos según su ierorquío. o) ¿Estorío este troboiodor incumpliendo olgún de-
b) ¿Cuóntos díos de vocociones le corresponden? ber?
Rozono lo respuesto.
b) ¿De qué plozo dispone lo empreso poro soncionorle,
c) ¿Podrío estoblecerse en este convenio colectivo un en el coso de que cometiese olguno folto?
periodo de vocociones inferior ol que determino el
Estotuto de los Trobo jodores? Rozónolo. 20. Uno empleodo de uno empreso de tronsporte de mer-
concíos peligrosos se ho negodo o reolizor un troyec-
13. Un ciudodono comunitorio, de nocionolidod fronceso to con uno de los vehículos de lo empreso que en los
pero residente en Espoño, se plonteo lo posibilidod semonos onteriores hobío tenido diversos incidentes
de ingresor en lo función público. en el sistemo de frenodo.
o) ¿Se puede presentor un ciudodono comunitorio o
unos oposiciones poro funcionorio en Espoño? ¿Cuóndo puede un troboiodor negorse o cumplir los
órdenes e instrucciones de sus superiores?
b) ¿A qué tipo de oposiciones no se puede presentor?
14. Un ioven que ho obtenido el título de ouxilior de lobo- 21. En uno empreso se registron los efectos personoles
rotorio en Espoño quiere troboior como tol en Polonio. de los troboiodores {bolsos, mochilos, etcétero) o lo
solido del centro de troboio.
¿Qué requisitos se precison poro ello?
lnterpretor los principios específicos que se deben seguir ¿Qué derecho de los troboiodores se podrío estor vul-
poro lo correcto oplicoción de los normos loboroles nerondo?

I5. Enumero los principios que deben tenerse en cuento 22. Uno troboiodoro firmó un pocto en su controto por el
poro oplicor los normos de corócter loborol. que se comprometío o no ofiliorse o ningún sindicoto
duronte lo vigencio del mismo; en coso de incumpli-
ló. Explico en qué consisten los principios de normo míni- miento, se soncionorío con el despido.
mo y de normo mós fovoroble.
¿Es vólido lo citodo clóusulo?
17. Un troboiodor negoció un controto en el que se es-
toblecío el derecho o percibir tres pogos extroordi- Distinguir los principoles orgonismos que intervienen en los
norios. El director de Recursos Humonos le ho citodo relociones entre empresorios y troboiodores
poro negocior lo posibilidod de suprimir uno de esos
pogos, debido o que lo situoción económico de lo 23. ¿A qué órgono de lo Administroción loborol se puede
empreso ho empeorodo en los últimos oños. ocudir en coso de que se esté produciendo un incum-
plimiento de lo normotivo loborol por porte de un
o) ¿Puede renuncior el troboiodor o uno de esos empresorio?
pogos? Rozono lo respuesto.
24. Un troboiodor no estó conforme con lo sentencio
b) En el supuesto de que en su convenio colectivo se dictodo por un Juzgodo de lo Sociol ol resolver uno
le reconociero el derecho o percibir tres pogos demondo por despido.
extroordinorios, ¿podrío renuncior o uno de
ellos? ¿Qué recursos deberó plonteor? ¿Ante qué órgono?
Deferminor los derechos y deberes que se derivon de lqs 25. Uno troboiodoro de uno escuelo infontil no estó de
relociones loboroles ocuerdo con el combio de funciones que lo empreso le
ho comunicodo por escrito.
I8. Explico qué sucede con los derechos socioles de los
troboiodores que preston sus servicios en un poís de ¿Qué occiones puede emprender y onte qué órgono
lo Unión Europeo que no es el propio. un troboiodor que no estó de ocuerdo con el combio
de funciones que le ho encomendodo su iefe, ol consi-
'19. Un peón empleodo en lo construcción de un polide-
deror que no se corresponden con su cotegorío profe-
portivo municipol se niego o utilizor el cosco de se- sionol?

24
El Derecho del Troboio

En esto unidod oprenderemos o:

. ldentificor los conceptos bósicos del


Derecho del Troboio:
- Determinor los fuentes del Derecho
Loborol, precisor su contenido y
estoblecer su ierorquío.
- lnterpretor los principios específicos
que se deben seguir poro lo correcto
oplicoción de los normos loboroles.
o Determinor los derechos y deberes que
se derivon de los relociones loboroles.
o Distinguir los principoles orgonismos
que intervienen en los relociones entre
empresorios y troboiodores.

Y estudioremos:

. El concepto de Derecho del Troboio:


- Los fuentes que regulon lo reloción
loborol entre troboiodores y
empresorios.
- Lo ierorquío entre los diversos
normos oplicobles o lo reloción
loborol.
- Los principios deoplicoción del
Derecho Loborol.
. Los derechos y deberes de uno
reloción loborol entre un empresorio
y un troboiodor.

También podría gustarte