Está en la página 1de 2

Relatoría # 6.

Sesión: 25 de febrero 2011.

En esta sesión correspondiente a la clase de ingeniería de procesos, se dio inicio a la exposición de


los tips, los cuales fueron asignados con anterioridad; en la primera exposición se trato el tema
acerca de las diferentes materias primas que utilizamos en la industria, estas fueron organizadas
según sus uso y como se encontraban en la naturaleza, además de algunos usos y su ubicación en
Colombia.

En la exposición se trataron las siguientes materias primas:

El carbón: en la industria es utilizado como combustible para la fabricación de ladrillos y cemento,


el petróleo cuyo derivados son de gran importancia para los ingenieros químicos pues de este se
pueden extraer sustancias como el benceno, el ciclohexano, polietileno y combustibles como el
ACPM y la gasolina, el aire que es de gran utilidad para procesos de secado y refrigeración cuando
esta comprimido y para la obtención de nitrógeno y oxigeno.

Otro tipo de materias primas expuestas fueron aquellas cuyo origen es mineral, entre ellas se
encuentra el antimonio que es usado en las baterías, para hacer aleaciones, plástico, cerámicas, el
arsénico que posee una buena capacidad de conducción de calor mas no de la electricidad, el
asbesto que se utiliza para elaborar bandas de frenos aunque se debe manipular con precaución
pues puede provocar cáncer, el azufre de aplicación industrial en la fabricación de ácidos,
explosivos y pinturas, bismuto para fabricar hierros maleables, cerámico y como materia prima
que ayuda a fijar el maquillaje; una de las mas importante para la industria y la construcción es la
caliza ya que es la materia prima principal en la elaboración del cemento y la cal; también se
trataron materias primas de origen mineral como el cobalto, las diatomitas, el estaño, los
feldespatos, el grafito, fosfato de calcio y la magnesita.

Finalmente se expusieron las materias primas que son de tipo agrícola, este tipo de materias se
obtiene en gran parte por medio de cultivos que realiza el hombre, entre las mencionadas se
encuentra n la soya, la madera, el algodón para la industria textil y la palma africana para la
extracción de aceites.

En la segunda exposición se trato el tema de de los productos intermedios y funcionales los cuales
fueron definidos como materiales parcialmente procesados y que posteriormente se convierten
en un producto final.

Este tipo de productos se clasifica en los siguientes grupos:

 Materiales para la construcción: metales, plásticos, textiles, cemento.


 Soportes energéticos: alimento, combustibles, materiales explosivos.
 Soportes de información: papel.
 Generadores de información.
 Productos mixtos: que es una combinación de los anteriores.
Otro productos intermedios que se nombraron fueron los agroindustriales como la frutas, el
caucho, la caña de azúcar entre otros, y productos que son de mucho interés para nosotros como
los es: fosfato bicalcico, silicato de sodio, PVC, sal marina, soda caustica, acido oxálico, anhídrido
maleico, poliestireno entre otros.

Al final de la sesión el profesor realizó un par de quices para evaluar el las exposiciones y se
resolvieron dudas por parte de los compañeros expositores.

También podría gustarte