Está en la página 1de 21

Desarrollo de la Industria Siderúrgica en Venezuela.

Yacimientos y Reservas de Mineral de Hierro en Venezuela.


Desarrollo de la Minería del Hierro en Venezuela: Decreto Ley N° 580

Iron Mines Company of Venezuela


BETHLEHEM STEEL
El Pao 1950-1974
3,2 millones de toneladas/año
Total Período 68,4 millones de toneladas C.V.G. Ferrominera Orinoco C.A.
Cerro Bolívar, Altamira, Las Pailas,
Orinoco Minning Company Los Barrancos, San Isidro, Otros
U.S. STEEL COMPANY Desde 1975
Cerro Bolívar y Otros 1954-1974
14,1 millones de toneladas/año
Total Período 311,6 millones de toneladas

OBJETIVOS:
 Asumir el control de las concesiones y ejercer la industria
extractiva, procesadora, transportadora y exportadora de mineral
de hierro.
 Garantizar el suministro del mineral de hierro a la industria
nacional e internacional.
 Desarrollar la industria siderúrgica nacional aguas abajo,
agregando valor al mineral de hierro.
2
Venezuela posee reservas de Hierro por el orden de los 14.000 millones de toneladas
métricas (MMt). Luego de Brasil, Venezuela se ubica como el segundo país de la región con
mayor reservas férricas las cuales tienen un tenor promedio de 55%. Los yacimientos más
importantes se encuentran localizados en el cinturón ferrífero de Guayana, siendo de
mayor relevancia los localizados en los cerros Bolívar, El Pao y San Isidro.
*Cifras del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI: 2008).

Sector Metalurgia y Siderurgia

Del total de establecimientos industriales presentes en el país, se estima que el 18%


pertenecen al sector metalúrgico. La industria siderúrgica venezolana es la cuarta en
magnitud en América Latina, precedida por Brasil, México y Argentina.

Según cifras del International Iron and Steel


Institute (IISI), Venezuela ocupa la posición
trigésima primera con respecto a la producción
mundial.
Aunado a la dotación de minerales, la
caracterización de Venezuela como un país
energético, posibilita que este insumo requerido
en el sector metalurgia y siderurgia, le imprima al
mismo una considerable ventaja competitiva.

*Fuente: Instituto Venezolano de Siderurgia (IVES: 2008)


De acuerdo al Servicio Geológico de Estados unidos, para Enero del año 2.015 la distribución en
las reservas y la producción de mineral de hierro se encuentra de la siguiente manera:

Las reservas minerales de Estados Unidos se estiman cerca de 110 BTonMt con un contenido de
Hierro Total cerca de 27 BToMt, estas reservas en su mayoría se componen de Taconita, que
requiere procesos de beneficio y aglomeración previo a su uso comercial. Se estima que las reservas
mundiales exceden los 230 BTonM de hierro, contenidas en más de 800 BTonMt de mineral.

En lo que respecta a las principales fuentes de importación de mineral de Hierro hacia Estados
Unidos, se tienen los siguientes países: (2010–13) Canada, 71%; Brazil, 12%; Russia, 3.0%;
Venezuela, 3.0%; and other, 11%.
4
Destinos de las
Exportaciones Estación de
Latino América y Transferencia
el Caribe
RESERVAS DE Norte América
MINERAL DE Europa
Asia
HIERRO
Probadas: 4.200 TM Océano
Probables: 10.400 TM Piacoa Atlántico
TOTAL: 14.600 TM

Empresas
CIUDAD
productoras GUAYANA Las Grullas
FERROMINERA
P.B. FMO
SIDOR
SIDETUR
BRIQVEN
COMSIGUA LAGO DE
VENPRECAR Cerro GURI
ORINOCO IRON Bolívar YACIMIENTOS DE
CIUDAD
PIAR MINERAL DE HIERRO
Altamira
Extracción CIUDAD
San Isidro
Las Pailas VIA FERREA
Los Barrancos
Según cifras de FMO:

Las reservas geológicas al cierre del año 2.008, se ubicaron en 14.678 millones de toneladas
métricas (MMt), representadas por reservas probadas (3.644 MMt), probables (2.323
MMt) y posibles (8.711 MMt).

Reservas Probadas: aquellas que se pueden extraer con la


tecnología actual, y cuya extracción sería rentable al precio
actual.

Reservas No Probadas: aquellas que no pueden ser estimadas


con certeza debido a incertidumbres técnicas, contractuales,
económicas o de regulación; estas pueden ser:

 Probables: aquellas que tienen una probabilidad del 50% de


que la cantidad a ser recuperada será igual o superior a lo
estimado.

 Posibles: probabilidad de recuperación del 10%.

Del total de reservas, 13% corresponde a mineral de hierro de alto tenor


(%Fe>68% → 55%) y el resto a bajo tenor (%Fe<55% → 45%)
Distribución de las reservas geológicas por yacimiento

Los yacimientos actualmente en operación conforman 32% de las reservas geológicas probadas,
tanto de alto como bajo tenor. Esta proporción se distribuye: San Isidro – 8%, Los Barrancos –
13%, Altamira 8% y Las Pailas – 3%.
7
Reservas geológicas probadas
Las reservas geológicas
de alto tenor poseen, en
promedio 63,2% de Fe.

El yacimiento San Isidro


cuenta con el mayor
contenido de hierro;
65,5%, mientras que el
yacimiento Piacoa el
menor, con 57,3% en
promedio.

Del total de reservas,


39% corresponden a
alto tenor y 61% a bajo
tenor.

Las reservas geológicas localizadas en los yacimientos actualmente en


operación, presentan en promedio 64,48% de Fe en alto tenor y 43,28% en
bajo tenor.
8
4.200
Total Recursos 85 – 87% Reservas de
14.600 Bajo Tenor (%Fe: 55-45)
Bajo Con la Planta de
Tenor Concentración
%Fe < 55% La explotación de mineral
hierro comercializable
2.500 estaría garantizada por
Probadas: más de 40 años.

4.200
Se pueden aprovechar..??
Sin la Planta de 1.110
Concentración
La explotación de
mineral hierro Alto Cuarcitas Friables: representa
comercializable estaría Tenor 657 el 30% de las reservas de
limitada a 7 años. %Fe> 55% Concentrado

1.700
de Friables bajo tenor, su liberación se
386 453 logra a un tamaño de
partícula promedio de 212
9% 100% 26% μm, con una recuperación
del 70%.

Cuarcitas Duras: representa


el 70% de las reservas de
bajo tenor, su liberación se
logra a un tamaño de
partícula promedio de 45
μm, con una recuperación
del 50%.
Luego de 50 años de explotación minera, el mineral de alto contenido ferrífero
es escaso, mientras que las reservas de bajo contenido abunda. Por ello es clave
contar con una instalación industrial que “concentre” el contenido de hierro en
el mineral (aproximadamente a 68%), para llevarlo a los niveles de calidad
requeridos por la industria ferrosiderúrgica nacional

ALIMENTACIÓN CONCENTRADO
Fe: 56% Fe: 68%

SiO2: 20% SiO2: 1,2%


Al203: 0,5% Al203: 0,2%
P: 0,050% P: 0,045%
PPI: 2,0% PPI: 1,5%
Ton/año: 12.000.000 Ton/año: 8.250.000

10
La Concentración es un proceso de beneficiamiento que separa los minerales
valiosos de otros con poco valor comercial. En el caso de los minerales de hierro de
bajo tenor, el proceso de concentración se aplica para separar los minerales de
hierro, tales como Hematita, Magnetita y Goethita; de minerales silíceos como el
Cuarzo.

Concentración Gravimétrica: Esta es común en los minerales de hierro y está basada


en la acción de fuerzas gravitatorias y centrífugas, por efecto de la diferencia de
gravedad específica entre los minerales de hierro y el cuarzo.

Separación Magnética: Se basa en la diferencia de susceptibilidad magnética de los


minerales de hierro y el cuarzo.

Concentración por Flotación: Se basa en la modificación de la actividad superficial


de los minerales por acción de reactivos químicos. El proceso de flotación se realiza
con burbujas de aire; los reactivos transforman a los minerales en hidrofóbicos e
hidrofílicos. Los minerales hidrofóbicos se pegan a las burbujas de aire y flotan
(sílice) y los minerales de hierro van al fondo, haciendo más fácil la separación.

32 Rutas Tecnológicas distintas hasta la definitiva!!


11
Planta de Concentración de Mineral de Hierro
Módulos del concentrador

Molienda de
piedras

Espirales
Concentradores

Hidroseparadores Columnas de
Flotación

Espesadores
12
Molienda Hidroseparador Espírales

Separación Magnética Columnas de Flotación Filtros de Discos


13
Mes Precio ($/Ton )
Abr 2015 51,15
May 2015 60,23
Jun 2015 62,29
Jul 2015 51,50
Ago 2015 55,38
Sep 2015 56,43
Oct 2015 52,74
Nov 2015 46,16
Dic 2015 39,60
Ene 2016 41,25
Feb 2016 46,18
Mar 2016 55,52
Abr 2016 59,58
May 2016 54,85
Jun 2016 51,36
Jul 2016 56,57
Ago 2016 60,47
Sep 2016 56,67

Fuente: Servicio Geológico de Estados Unidos. Fuente:


Fecha de Estimación: 2012. http://www.thesteelindex.com/
ILAFA

La producción de mineral de hierro mantiene una tendencia decreciente desde


el 2006 y cerró el 2009 con una caída de 31,1% al pasar de 20 millones de
toneladas (2008) a 13,8 millones de toneladas (2009)
15
Plan 2004: 20,6 MMt
Sector
Mercado Exportación: 8,8 MMt Siderúrgico
24 Mercado Nacional: 11,8 MMt Nacional
Ventas 1976-2003:
442,1 millones de
20 toneladas 45%

16 16%

12
10%
Exportaciones:
286,9 MMt (64,9%) 17%
8 Orinoco Iron

VENPRECAR 8%

4 Nacional: MATESI 4%
155 MMt (35,1%)
%: Distribución
0
de las ventas
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
nacionales en
el 2004
16
AL PAÍS:
 Generación de divisas
Hierro
Ventas
 Contribución al Fisco
290 43%
 Desarrollo e innovación en MMUS$
tecnologías AREX y
FINMET. Pellas

Mercado de Exportación
 Aporta el 2% del PIB
Ventas 57%
Nacional. 258
MMUS$ 9%
A LA REGIÓN:
 Genera 49.000 empleos Hierro Reducido 91%
(11.000 directos, 38.000 Ventas
indirectos). 495 42%
MMUS$
 40% de la población de
Ciudad Guayana depende
del sector. Acero 58%
Ventas
 Aporta el 25% del PIB 1.100 61%
Regional. MMUS$

 Inversiones 39%
Mercado Nacional
17
En términos de producción de acero, la industria siderúrgica vanezolana ocupa el
cuarto lugar en América Latina, precedida por Brasil, México y Argentina, y su
capacidad instalada la coloca como una industria de relativa importancia mundial, al
ocupar el trigésimo segundo lugar entre los mayores productores de acero en el
mundo.

18
19
20
21

También podría gustarte