Está en la página 1de 15

“La planificación Turística y las

fuentes de Financiamiento
-Uruguay”

Maldonado, 7 de julio de 2008


Docente, TUT Rosa Coria
Contenidos

 La planificación como instrumento y los niveles posibles


 La necesidad de un tratamiento integral del turismo,
multidisciplinario y respondiendo a un enfoque que ilumine
las acciones a futuro
 Descentralización política del país y como política en
turismo: etapa preliminar.
 Las institucionalidad pública del Turismo.
 Las instituciones privadas: asociaciones, ligas, cámaras.
 La empresa turística como la unidad imprescindible.
 Los recursos humanos, materiales, tecnológicos, financieros
para la región: Programas y Proyectos
 Algunas consideraciones finales I y II
Situación actual

 Carrera de Lic. Binacional en Turismo – FHCE


– Regional Norte – UNER.
 La Carrera de Técnico Universitario en Turismo
– FHCE – UdelaR, se Dicta en Maldonado con
apoyo de la Intendencia de Maldonado y entre
agosto de 2007 y julio del 2009 se dicta además
-por única vez- el “Programa Articulación
Licenciatura Binacional en Turismo”
La Planificación Turística
 El enfoque de la planificación regional será el de sumar los planes y proyectos locales, para así asegurar y
facilitar la coherencia sectorial de dichos planes, y lograr el consenso entre los actores principales. El nivel
de planificación regional tiene valor si toma la iniciativa de coordinar los diferentes proyectos activos dentro
de una micro región con potencial turístico.

 Con un enfoque regional también se puede pretender fortalecer los mecanismos para colocar al Turismo en la
agenda de las actividades del MINTURD y de otros Ministerios para llevar a cabo estudios como por
ejemplo Estudios de mercado; o aportar insumos a la agenda de las políticas y las regulaciones que el país
impulsará y delineará en los próximos años, para el sector. Necesidad, entonces, de un tratamiento integral y
sistémico del turismo, multidisciplinario, multiactoral, participativo, basado en estrategias reales y posibles
que orienta las acciones hacia un futuro deseado y compartido.

 Regionalmente se podría profundizar la participación y el consenso -que debiera ser por otra parte para todo
el país, de hacerlo bajo un modelo de desarrollo turístico sostenible. Acá, dadas las características de algunos
recursos, se deberá trabajar en una región ampliada y transfronteriza, integrando a actores de los países
vecinos.

 Entonces, definitivamente, el concepto de región como entidad autónoma, homogénea, perfectamente


delimitada no se sostiene.

 Si como un espacio alternativo para pensar el desarrollo, en función de una realidad que es -siempre
tendremos recursos escasos tanto materiales como humanos- y a la luz de las innovaciones que se pueden ir
introduciendo en los territorio y en las sociedades locales, se convierte en una posibilidad sobre la cual seguir
reflexionando, explorando; desde la academia sin dudas, desde el gobierno nacional muy seguramente, desde
los organismos multilaterales casi con certeza, desde los actores empresariales exógenos, sin dudas.
Descentralización política del país y como política en turismo:
Un proceso en construcción

 Descentralización. Entendiendo a ésta como un proceso de organización que permite la


gestión de los recursos y la toma de decisiones de los actores locales en articulación y
coordinación con las distintas dependencias gubernamentales -tanto a nivel nacional, como
departamental- presentes en el territorio.
 En virtud de lo que se viene avanzando, podríamos pensar en un escenario en el mediano
plazo donde la gestión del turismo también obtenga un nivel mayor de descentralización.
Paradójicamente ello exige un fortalecimiento mayor, del organismo nacional de Turismo y de
los gobiernos departamentales en el tema. Citar un ejemplo de la necesidad de descentralizar
algunos aspectos de la gestión: trámites, autorizaciones
Proyectos en ejecución I

 MINTURD: PROGRAMA DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE DESTINOS


TURÍSTICOS ESTRATÉGICOS, Fondos BID, aprobado a fines de 2006 y que destina una
parte del presupuesto a la Región Termal.
http://www.iadb.org/projects/Project.cfm?project=UR-L1018&Language=Spanish

 Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (GEF – BM –


OEA) Ejecución 2003 a 2009 incluye 4 países: Argentina – Brasil – Paraguay y Uruguay.

 PRODENOR: Proyecto de Desarrollo Social de las Zonas Rurales más pobres del Norte de
Uruguay (UE – MVOTMA – MEVIR) - Valle del Lunarejo – Quebradas del Norte.

 Cluster de Turismo de Salto: CCIS, BID – Fomin

 “Programa Aumento de la Competitividad Territorial del Departamento de Paysandú” CES-


ADP, CCIP, BID – Fomin.

 “Programa PACPYMES – MIEM con temas de Turismo en Rocha – Canelones –


Maldonado y en Fray Bentos Competitivo” – PACPYMES ( UE, MIEM, Contraparte local)
http://www.pacpymes.gub.uy/web/guest/home
Proyectos en Ejecución II
 Programa Pequeñas Donaciones – PPD (GEF – PNUD) con proyectos en fase de ejecución y con
componentes en Turismo: http://www.ppduruguay.undp.org.uy/
a) Fortalecimiento de comunidades locales para la gestión y uso sustentable de los recursos naturales asociados al río Quegua-í
(Agrupación Creativos de Guichón asociada a CEUTA);
b) Ecoturismo: Centro de Visitantes, productores y ambiente (Grupo de desarrollo de la Quebrada de Laureles asociado a
CLAEH); al que suman esfuerzos la IMT y el MINTURD.
c) Reserva de especies dulce - acuícolas del Uruguay. Reserva - acuario del embalse de Baygorria (Grupo de Acción Social
Ambientalista Río Negro) Paso de los Toros;
d) Área Natural Protegida y Parque Lineal (desembocadura del Río Cuareim) Grupo para la Protección Ambiental Activa asociada
a Comisión Vecinal en Bella Unión – Artigas

 SNAP: en su fase de identificación, selección de las áreas a integrar al sistema y Formulación de los Planes de
Manejo (Esteros de Farrapos e islas, Valle del Lunarejo, Quebrada del Laureles, Rincón de Pérez, entre otras):
http://www.snap.gub.uy/

 El Programa ART - PNUD, que ha ido seleccionando departamentos al norte del país: Artigas, Rivera y
Paysandú www.arturuguay.org

 Otros con posibilidad de integrar a los Planes estratégicos un componente en turismo como: DIPRODE - OPP: PACC - Programa
de Microfinanzas para el desarrollo productivo, financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
http://www.diprode.opp.gub.uy/pacc/Conglomerado_turismo_colonia/Conglomerado_turismo_colonia.htm

 UDM: Proyectos en PDGM IV: 1) Construcción de Indicadores de Turismo como apoyo a la conformación a la CST;
2)Fortalecimiento de la política de turismo de la Intendencia de Rocha

 UTU
 UdelaR
 Otros
La Institucionalidad pública del turismo está presente

 ARTIGAS: Dpto. de Cultura, Turismo y Deporte


 SALTO: Dirección de Turismo
 RIVERA: Dirección Gral. De Promoción y Desarrollo:
 Cultura – Deportes – Of. Mujer y Familia – Oficina de la Juventud – Turismo
 PAYSANDÚ: Dirección Gral. Promoción y Desarrollo: Gestión para el Desarrollo – Dirección de Cultura –
Dirección de Turismo – Dir. Desarrollo Rural – Secretaría de Deporte.
 RIO NEGRO: Dirección General: Dpto. de Turismo
 TACUAREMBÓ: Dirección General de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud

CANELONES: Dirección de Desarrollo Turístico del Departamento Canelones  
 FLORIDA: Crea Unidad de Turismo dentro de la Dirección de Desarrollo Sustentable
 COLONIA: Dirección de Turismo
 SAN JOSÉ: Oficina de Turismo
 MALDONADO: Dirección de Turismo
 ROCHA: Dirección de Turismo
 TREINTA Y TRES: Turismo dentro de la DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ECÓNOMICO
LOCAL, GENERACIÓN DE EMPLEO Y CALIDAD
 CERRO LARGO: Secretaría de Turismo dentro del Departamento de Desarrollo
 FLORES: Encargado de Oficina En Montevideo y Área de Turismo
 DURAZNO: Asesores de Turismo (Dpto. de Desarrollo)
 SORIANO: Secretaría de Turismo
 LAVALLEJA: Departamento de Turismo
 MONTEVIDEO: División Turismo dentro del Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional
A lo anterior debiera de sumársele:

1) Comisiones de Turismo en el nivel de Juntas Departamentales


y/o Locales
2) UdelaR: Regional Norte con la Carrera de Técnico Binacional
en Turismo
3)El ISEF que incluye dentro de los perfiles de cursos
complementarios algunos vinculados a la recreación y el
turismo, y,
UTU con propuestas de formación específica de RRHH para el
sector
Universidades Privadas: UCU: Carrera Técnica Educación para
el Tiempo Libre y la Recreación - Licenciatura en Dirección
de Empresas Turísticas
ORT – ITHU – ICT – entre otros
La institucionalidad privada: Cámaras, Asociaciones, Ligas,
Comisiones

 A priori resulta más difusa y difícil de mapear:


 Seguramente, al igual que en Salto y en Paysandú, los Centros Comerciales que han sido
históricamente los ámbitos naturales que ha nucleado al sector, hoy en un rol proactivo estén
supliendo las asociaciones, cámaras, ligas (otras figuras por sub - sector) qué si tenemos en las
áreas de mayor desarrollo como puede ser Colonia, Maldonado o Montevideo.
 Aprovechar los Talleres para identificar en los seis departamentos la institucionalidad privada
del sector en:
• Transporte
• Alimentación
• Recreación - Guías
• Alojamiento
• Otras:
Las empresas turísticas

 Muy concentradas en torno de las explotaciones termales.


 Luego se identifican hoteles en las plantas urbanas de las capitales.
 Estancias Turísticas: 2 en Artigas; 3 en Paysandú; 2 en Río Negro; 1 en Rivera, 2 en
Tacuarembó y ninguna en Salto (http://www.recorriendouruguay.com.uy/establecimientos.php

 En principio, en el sector privado del turismo se aprecia una muy baja coordinación de acciones.
 Se hace imprescindible mejorar la calidad de los servicios al turista: esto no significa que se
necesiten 5 estrellas
 La estrategia debe ser diversificar la oferta de alojamiento: especialmente entre tres y cuatro
estrellas en la modalidad tradicional, alojamientos rurales, entre otros.
 Desarrollar y presentar como diferencial la gastronomía típica. Desde las intendencias se pueden
apoyar iniciativas en esta línea.
 Recorrido y frecuencias de medios de transporte en la región no está pensado para turistas: dejar
un mapa de empresas locales que unen al menos las capitales de los departamentos y las
frecuencias diarias, sería de gran utilidad.
 Déficit en la propuesta de actividades para ofrecer a turistas
Programa “Aumento de la Competitividad Territorial para el
Departamento de Paysandú”
CES - ADP, CCIP con apoyo de BID - Fomin
Un proyecto 2006 - 2008

Productos esperados:

 Núcleos empresariales
 Relevamiento de la oferta
 Circuito histórico
 Capacitación
 Promoción

El proyecto ha dado continuidad a un proceso que busca construir y consolidar espacios e iniciativas donde los
intereses particulares e individuales de cada institución y empresa, encuentren la oportunidad de pensarse
en conjunto, porque el turista lo que valora es la experiencia y el conjunto de los servicios y no cada
prestación por separado.
Valorar esta instancia para ampliar los horizontes de los proyectos, que siempre son “temporales” y pensarse
más allá de los mismos o pensarse y actuar en la concreción del “próximo proyecto” es el desafío.
Algunas consideraciones finales I
 Los departamentos ubicados al norte del río Negro, entonces, están asistiendo a un re posicionamiento en el
concierto nacional en cuanto a atraer recursos - técnicos y financieros- con base en la actividad turística.

 Poco a poco, es probable que aparezcan o se promuevan inversiones privadas que tengan que ver con la
prestación de servicios al turista y habrá que tener claro cómo orientarlas en función ese desarrollo sostenible del
turismo.

 Dificultades de comunicación y transporte que habrá que trabajar coordinadamente con el nivel nacional -
carreteras, puntes, aeropuertos.

 Si compartimos el concepto de turismo sostenible como el turismo éticamente y socialmente justo,


ambientalmente sustentable, y económicamente viable, con un enfoque integrado donde las poblaciones locales
tienen que ser los mayores beneficiarios y tener un rol protagónico, tanto en el proceso de planificación, como en
la implementación, monitoreo y evaluación de la actividad turística, entonces se recomendaría:

a) incrementar los niveles de descentralización de la planificación turística a nivel local y municipal (gradual y
responsablemente),
b) democratizar y continuar generando espacios de toma de decisión con efectiva participación de la Sociedad Civil;
c) adecuación la legislación ambiental y sobre todo turística, para las nuevas etapas, lo que implica asumir nuevas
funciones definir nuevas funciones;
d) promover una política clara de responsabilidad social, en general, y en especial para el sector,
e) generar oportunidades de acceso al capital para inversiones de micro y pequeñas empresas en el sector,
promoviendo capacitación técnica y para la administración;
f) mantener y/o ampliar los programas de conservación que hoy tiene el país y la región en cuanto atender los
recursos naturales pero se hace imprescindible pensar en apoyos quizás vía proyectos para atender la dimensión
cultural en el nivel local, regional, nacional; este es un aspecto muy desprotegido y que tendría incidencia directa
sobre un mayor desarrollo del turismo.
Algunas consideraciones finales II

Los recursos humanos, materiales, tecnológicos, financieros para la región: Programas y Proyecto
comenzarían a dar cuenta de existencia de recursos importantes para la planificación y
organización de actividades turísticas.

 Desafíos : avanzar en la relación publico – privada en turismo; identificar mercados y


trabajarlos proactivamente; lo regional devendrá por la suma de los proyectos y planes
“locales”; involucrar a todos los actores –comunidades- desde el inicio, inversion en el sector
se hace imperiosa, apostar a la calidad de los servicios al turista,
 No hay que revertir malas experiencia; el SNAP y los avances en coordinación
interinstitucional para contar con los Planes de Manejo para las AP; la existencia de RRHH

capacitados que pueden aportar en la región .


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte