Está en la página 1de 1

¡lo que nos faltaba a las mujeres!

el recorte de las pensiones


con la ayuda de CCOO y UGT
Este 8 de marzo, una vez más, nos toca salir a la calle a denunciar cómo los recortes de derechos sociales, en este
caso la reforma de las pensiones, nos afectan más a las mujeres. ¿Por qué? Por lo de siempre, por la desigualdad
entre hombres y mujeres.
El contexto de crisis económica está sirviendo para que el poder económico y político continúe su estrategia
neoliberal, aumentando los beneficios de unos pocos a cambio de recortar los derechos de muchas otras personas,
manteniendo la actual estructura social heteropatriarcal y la desigualdad entre hombres y mujeres.
Tras los miles de millones regalados a la Banca, lo primero que hizo el Gobierno fue destinar una partida importan-
te de dinero para fomentar el empleo, pero eso sí, en sectores masculinizados como la construcción y para corto
periodo de tiempo, para un empleo que se sabía que no tenía continuidad. ¿No se podía haber optado por crear
empleo estructural que facilitara el desarrollo de la “ley de dependencia” creando los servicios públicos necesarios
para atender la gran demanda existente de atención a las personas con algún grado de dependencia? ¿O haber
apostado por la creación de guarderías y plazas en educación de 0 a 3 años?
Después llegaron los recortes en materia social y de avance hacia la igualdad, quedando relegadas las ayudas a la
“conciliación” y “cuidado de las personas”, postergando la ampliación del permiso de paternidad que por ley ten-
dría que haber entrado en vigor en el 2011, la supresión del Ministerio de Igualdad, etc.
Entre tanto, nos ha llegado la reforma laboral, abaratando el despido, flexibilizando las jornadas y potenciando el
empleo a jornada incompleta; medidas todas ellas que perjudicando al conjunto de la clase trabajadora tienen, en
sí mismas, un componente especialmente gravoso para las mujeres.
¡Lo que nos faltaba!
Ahora, a través de la reforma de las pensiones, y de la mano de CCOO y UGT, nos quieren alargar la vida laboral
hasta los 67 años, necesitando 37 años para cobrar el 100% y ampliando a 25 años el plazo para realizar el cálculo
sobre el que se establece la cuantía de la pensión, medidas estas que suponen abaratar nuestras pensiones de aquí
en adelante.
En el caso de las mujeres, dadas nuestras carreras laborales inestables y con salarios menores, el impacto de la re-
ducción de las pensiones futuras será mucho más intenso que entre los hombres, y para ello sólo hay que ver cuál
es la situación actual previa a la reforma:
l Las mujeres cobran un 27,7% de salario y un 30,8% de pensión menos que los hombres.
l Una de cada cuatro personas jubiladas anticipadamente entre los 60 y los 64 años es mujer.
l De las personas que hoy se jubilan con 65 años, la media de años cotizados por las mujeres es de 30, mientras
que la de los hombres es de 41 años.
Tanto la ampliación de la edad de jubilación como la de ampliar los años para el cálculo de ésta, sin haber superado
las desigualdades que existen en el mercado laboral, suponen una penalización aún mayor para las mujeres.
Lejos quedan las buenas intenciones de trabajar por una igualdad real entre hombres y mujeres. Parece que para
algunos Gobiernos la igualdad es un capricho, que sólo se puede practicar cuando la situación económica lo per-
mite, y que en tiempo de crisis, es un “lujo/adorno” prescindible.
Superar la diferencia salarial existente, acabar con los empleos feminizados y precarizados, la creación de servicios
sociales públicos de calidad que permitan la plena incorporación en igualdad de condiciones a las mujeres en el
mercado laboral es un camino que no interesa ni al poder económico ni al poder político que ha demostrado estar
más al servicio del capital que de las personas, y que desprecia al 50% de la población que somos mujeres.
Este 8 de marzo luchar contra la reforma de las pensiones es luchar por la igualdad.
Digamos no al recorte de nuestras pensiones.

8 de marzo

También podría gustarte