Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Fundamentos de Calidad Total

Lic. Dulce Morales

1002

RESUMEN DEL CAPITULO VI DEL LIBRO ¿QUE ES


EL CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD DE KAORU
ISHIKAWA
PRESENTADO POR:

EQUIPO DE TRABAJO No. 4

Ciudad Universitaria 17 De febrero de 2010

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Fundamentos de Calidad Total

Lic. Dulce Morales

1002

RESUMEN DEL CAPITULO VI DEL LIBRO ¿QUE ES


EL CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD DE KAORU
ISHIKAWA
PRESENTADO POR:

EQUIPO DE TRABAJO No. 4

Ciudad Universitaria 17 De febrero de 2010

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO

2
NOMBRE No. DE CUENTA

1. Mónica María Oliva 20091003619


2. Anny Gissel Rodríguez 20081000470
3. Ivis Alejandra Pineda 20081002729
4. Kenia Melissa Pavón 20081005651
5. Alvaro Javier Meza 20081004068

3
INDICE
Pág.

4
Introducción..................................................................................................... 6
Marco Conceptual………................................................................................... 7-11
1. Una revolución conceptual.…............................................................... 7
2. Primero la calidad…………….................................................................. 7
3. Orientación hacia el consumidor………….……………............................... 7
4. El proceso siguiente es su cliente……………………………………………….…... 8
5. Presentación con hechos y datos. Empleo de métodos estadísticos... 9
7. Gerencia Interfuncional. Comités Interfuncionales…………………………. 10
8. Control de calidad en toda la empresa y mejora de la tecnología….. 11

Conclusiones.................................................................................................... 12
Bibliografía...................................................................................................... 13
Preguntas…………………………………………………………………………………………………… 14

INTRODUCCION

5
El tema el CTC es una revolución conceptual en la gerencia trata de cómo una
empresa tiene que enfocarse no solo de ganancias obtenidas sino de pensar primero
en la calidad analizando que se podrán tener beneficios a largo plazo.

También expone o describe hacia quienes tiene que enfocarse siguiendo un proceso
para poder implementar la calidad en estas; haciendo el uso necesario y adecuado
de lo que son los métodos y técnicas de investigación que se pueden utilizar para
tener una mejor recolección de datos reales y mejorando hacia la calidad del trabajo
realizado.

El objetivo general de este trabajo es presentar el resumen del capitulo # 6; para


alcanzar dicho objetivo se ha propuesto el siguiente objetivo específico, que es el de
puntualizar los temas propuestos por el Dr. Ishikawa desarrollados en este capitulo.

Para desarrollar el objetivo planteado anteriormente, se presentaran los temas


tratados en el capítulo; el primer tema trata sobre los que las empresas deben
lograr, el segundo tema sobre a que enfoque se debe dirigir, el tercero hacia la
orientación que deben seguir, el cuarto sobre la implementación de métodos
estadísticos para así por último desarrollar los comités interfuncionales en las
organizaciones.

El CTC es una revolución conceptual en la gerencia

6
I. Una revolución conceptual.

Existen 6 categorías para clasificar las compañías en relación a la transformación


sobre control de calidad:

 Primero la calidad.
 Orientación hacia el consumidor.
 El proceso siguiente es su cliente.
 Utilizar datos y números en las presentaciones.
 Respeto a la humanidad como filosofía administrativa.
 Administración interfuncional.
II. Primero la calidad.

Si una empresa sigue el principio de buscar “primero la calidad” sus utilidades


aumentaran a la larga, mientras que si persigue la meta de lograr utilidades a corto
plazo, perderá competitividad en el mercado internacional y a la larga sus ganancias
disminuirán.

Pero una empresa que siga el principio de “primero las utilidades”, posiblemente las
obtenga rápidamente, mas no podrá conservar su competitividad por mucho
tiempo.

En realidad, la mejora de la calidad del diseño es el primer paso para aumentar las
ventas y las utilidades y para reducir los costos.

III. Orientación hacia el consumidor.

Todas las empresas han sostenido que estas deben fabricar productos que los
consumidores desean y compran gustosos. El propósito del CC es llevar a la práctica
esta idea básica.

7
Una actitud lógica en relación con el enfoque orientado al consumidor, es ponerse
siempre en el lugar de los demás; lo que implica escuchar las opiniones y actuar en
una forma que tenga en cuenta los puntos de vista.

IV. El proceso siguiente es su cliente.

Este tema se podría relacionar con el anterior, pero en las empresas que existe el
seccionalismo se toman por separado debido a su nivel de importancia. Por tal razón
el estado mayor tiene dos tareas.

La primera es trabajar como estado mayor general, trazando planes y sometiendo


propuestas al presidente y al gerente de la fábrica. Mientas que la segunda es actuar
como personal de servicio. Sus miembros deben de considerar a la divisiones de
primera línea, tales como lo son diseño, compras, fabricación y mercadeo, como el
proceso siguiente, y prestarles sus servicios.

Dentro de una empresa, las divisiones de asuntos generales, personal, contabilidad,


ingeniería de producción, y control de calidad, estas dedican el 70% de su tiempo a
servir a sus “cliente”, que son las divisiones y los trabajadores de línea.

El estado mayor tiene que pensar en que tipo de servicios puede prestarles a dichas
divisiones; un consejo que brinda Ishikawa es: “Procure que el estado mayor de la
compañía trabaje para usted tanto como sea posible”.

El control de calidad en toda la empresa no podrá ser completo sin una total
aceptación de este enfoque por parte de todos los empleados. Es preciso acabar con
el seccionalismo, y la empresa tiene que ventilarse para que todos gocen de aire
fresco. El espíritu del CTC es que sea indispensable que todos puedan hablar a los
demás con entera franqueza y libertad.

V. Presentación con hechos y datos: Empleo de métodos estadísticos.

8
Al CC se le llama a veces control de los hechos, pero muchas personas no tienen esto
en cuenta, no observan los hechos cuidadosamente y las cifras que presentan no
son dignas de confianza.

1. Hechos

Lo primero de todo es examinar los hechos. Un error común que se comete es el


aferrarse a una idea preconcebida, haciendo caso omiso de los hechos. Un consejo
seria: trabajar unos días al proceso del trabajo y que observen cuidadosamente
durante unas semanas.

2. Conversión de los hechos en datos

Existen 3 maneras para desconfiar de los datos:

 Cifras falsas
 Cifras equivocadas
 Imposibilidad de obtener cifras
1. Cifras falsas:

Estas están afectadas por los superiores:

 El superior no sabe pensar en términos estadísticos y no entiende lo que es


dispersión.
 Entre el 65 y 80 % de las veces la culpa es imputable al superior o a sus
ayudantes. Y solo el 20 al 35 % de la responsabilidad corresponde a los
subalternos.
2. Cifras equivocadas:

Personas que no están familiarizadas con los métodos de muestreo y de medición y


reunirían cifras que, estaban equivocadas o no servían para nada.

9
La gerencia y los gerentes de nivel intermedio deben tener el valor necesario para
delegar tanta autoridad como sea posible pues esa es la manera de establecer el
respeto por la humildad como filosofía gerencial.

Al sistema de administración en que participan todos los empleados, de arriba hacia


abajo y de abajo hacia arriba, y la humidad es totalmente respetada se le conoce
como “democracia industrial” definido por los suecos.

VII. Gerencia Interfuncional, Comités Interfuncionales.

La sociedad japonesa suele describirse como una sociedad vertical y sus industrias
participan de esta estructura. Esta tiene una fuerte vinculación vertical de arriba
hacia abajo, mientras que el seccionalismo entorpece el desarrollo de relaciones
horizontales.

La administración interfuncional, que tiene comités interfuncionales de apoyo,


puede suministrar la trama necesaria para fomentar las relaciones a lo ancho de la
empresa, y hacer posible el desarrollo responsable de la garantía de calidad.

Las funciones principales son: garantía de calidad, control de costos y control de


volumen o cantidad.

Errores y problemas relativos a los comités interfuncionales.

1. Algunas de las empresas convocan reuniones solamente cuando han surgido


problemas.
2. Algunas estableciendo la gerencia interfuncional, se desprenden del control por
divisiones.
3. Se cree que deben incluir a todos los especialistas.
4. Las metas deben ser definidas por las divisiones de línea.
5. No aumentar excesivamente el número de comités.

Eficiencia de los comités interfuncionales y de la gerencia interfuncional.

10
1. El modo de pensar es más flexible. Tienden a ayudarse los unos a los otros.
2. La garantía de la calidad y el control de cantidades se realiza más eficaz.
3. Las inspecciones se efectúan atravesando las divisiones.
4. Los trabajadores de línea también toman conciencia de la gerencia
interfuncional.
5. Para los que ocupan posiciones subalternas se hace más fácil someter
propuestas y recomendaciones.

VIII. Control de calidad en toda la empresa y mejora de la tecnología.

El CC puede se una teoría; pero al mismo tiempo es una disciplina practica.

El propósito de Ishikawa era ayudar a mejorara la tecnología japonesa por medio del
CC y CTC; el trabajo eficaz con CC permite establecer bases solidas para la
tecnología.

Las metas del nuevo control de calidad deben ser las siguientes: primero, debemos
exportar bienes y productos de bajo precio en grandes cantidades, para fortalecer la
economía japonesa y solidificar las bases de la tecnología industrial; el segundo,
mediante el control de calidad, se debe capacitar para exportar su tecnología
industrial.

Las empresas deben de alcanzar una posición en que puedan dividir racionalmente
sus utilidades en tres partes, entre los consumidores, los empleados y los
accionistas.

11
CONCLUSION
Como conclusión se podrá observar en el trabajo cada uno de los temas más
importantes desarrollados en el capitulo, para que este pueda lograr el objetivo
propuesto haciendo resúmenes de cada tema habiendo puntualizado la opinión
propuesta por el Dr. Ishikawa.

12
BIBLIOGRAFIA

Ishikawa, Kaoru, “Que es control de la calidad total: La Modalidad japonesa ”, decima


primera edición, Colombia, 1986, Cap. 6, Págs. 129-149, ISBN: 958-04-7040-5,
Editorial Norma S.A.

13
PREGUNTAS
1) ¿Cuáles son las 6 categorías para clasificar las compañías en relación a la
transformación sobre control de calidad?
 Primero la calidad.
 Orientación hacia el consumidor.
 El proceso siguiente es su cliente.
 Utilizar datos y números en las presentaciones.
 Respeto a la humanidad como filosofía administrativa.
 Administración interfuncional.

2) ¿Cuáles son las funciones principales de la gerencia interfuncional?


 Son la garantía de calidad, control de costos y control de volumen o
cantidades.

3) ¿Cuál era el propósito del Dr. Ishikawa?


 Era ayudar a mejorar la tecnología japonesa por medio de CC y CTC, el
trabajo eficaz con CC permite establecer bases solidas para la tecnología.

4) ¿Cuáles deben ser las metas del nuevo control de calidad?


 Deben ser las siguientes:

Primera, Deben exportar bienes y productos de bajo precio en grandes


cantidades, para fortalecer la economía japonesa y solidificar las bases de la
tecnología industrial; el segundo, mediante el control de calidad, se debe
capacitar para exportar su tecnología industrial.

5) ¿Qué pasara si una empresa sigue el principio de buscar “primero la calidad”?

14
 Sus utilidades aumentaran a la larga, mientras que si persigue la meta de
lograr utilidades a corto plazo. Perderá la competitividad en el mercado
internacional y a la larga sus ganancias disminuirán.

15

También podría gustarte