Está en la página 1de 29

Mecanismo de parto

Conjunto de movimientos y cambios de orientacion,


parcial o general, que ejecuta pasivamente el feto al
atravesar el conducto de parto.

Consecuencia de las contracciones uterinas. Se


ejecutan siguiendo los ejes de los planos pelvicos y a
la resistencia que oponen las estructuras musculares y
aponeuroticas.

Secuencia fija y propias a cada modalidad de


presentacion. Se describen por tiempos pero ocurren
simultaneamente.
Parto. Descenso fetal progresivo.

Descenso o encajamiento. Cuando la presentacion ha


sorteado el estrecho superior, cumpliendo la mitad de su
recorrido.

El mecanismo se describe de acuerdo a cada segmento


de distocia fetal (cabeza, hombros y cintura pelvica).

El conocimiento de cada secuencia ayuda a identificar


los diametros mayores o menores que el feto enfrenta y
la normalidad como se presenta el proceso.
Mecanismo de parto en vertice.
1er tiempo. Acomodacion al estrecho superior.
 Cabeza OIA, cambio de actitud por flexion.
 Se presenta el diametro suboccipitofrontal de 10.5 cm y
circunferencia de 33 cm. Diametro transverso de 9.5 cm
(biparietal).
 Estacion -2, con fontanela posterior y occipital que se palpa
cerca a la linea imnominada.

Perturbaciones.

 Orientacion. Se acomoda el diametro transverso.

 Actitud. Por flexion insuficiente, descenso lento, presentacion


occipitofrontal. Por hiperflexión, fontanela posterior
2do tiempo. Descenso o encajamiento.
 Se realiza en la excavacion y se presenta de la misma manera
oblicua.
 Estacion 0, nivel de espinas ciaticas.
 Cabeza sortea el estrecho superior y se encuentra equidistante
entre el promontorio y la sinfisis pubica. Descenso en forma
sinclítica.
 Palpacion de circunferencia cabeza sin fenomenos plasticos.

Perturbaciones.
 Descenso asinclítico anterior o posterior.
 Caput succedaneum.
3er tiempo. Acomodacion de la cabeza fetal al estrecho
inferior y acomodacion de los hombros al estrecho
superior.

 Cabeza fetal llega al piso pelvico y a la rodilla del parto (elevador del
ano).

 Reorientacion gracias a una rotacion que hace coincidir los diametros


anteroposteriores con los del canal de parto, asi mismo se alarga la
hendidura perineal en sentido AP y se estrecha transversalmente.

 Los hombros se acomodan en el oblicuo opuesto del diametro cefalico.

 La progresion se evidencia por el reemplazo del diametro


suboccipitofrontal por el suboccipitobregmático de 9.5 cm.

 Fontanela posterior sub pubica y flexion centropúbica.


Perturbaciones.

 Rotacion en exceso. Fontanela posterior pasa al lado


opuesto del pubis (hiperrotación). Corrige
espontaneamente.

 Rotacion insuficiente. Se presenta en las tranversas y en


las variedades posteriores con flexion insuficiente, lo que
dificulta el trabajo de parto. Sobre todo en el caso de
pelvis transversalmente estrechas y circular de cordon.

 Perversion de la rotacion. Rotacion hacia el sacro.


Diferenciarla de la presentacion bregmática, donde la
subpúbica es la fontanela anterior.
4to tiempo. Desprendimiento de la cabeza y
descenso de los hombros a la excavacion.
 Cabeza en hiperflexion con menton en manubrio esternal.
 El occipital se apoya en la sinfisis púbica y la frente sobre el
coccix, al cual retropulsa.
 Desprendimento en 98% de los casos.
 La cabeza fetal distiende piso pelvico y el sincipucio aparece a
traves de la vulva, donde se fija.
 Aparece en la horquilla vulvar posterior la frente, ojos, n ariz,
boca y menton.
 Los hombros descienden a la excavacion, en el mismo plano
donde encajaron y con eje opuesto al suboccipitofrontal.
 Perturbacion.
 Desprendimiento en occipitosacra. 2%.
 Ausencia del descenso de hombros con retencion aguda en
estrecho superior.
5to tiempop. Acomodacion de los hombros al
estrecho inferior.
 Los hombros seran llevados al eje anterposterior por rotacion
de 45° del dorso y el hombro anterior se hace subpúbico.
 La cabeza fetal es rotada en sentido inverso (rotacion externa)
al que realizo en el estrecho inferior (restitucion). Occipital mira
al muslo el lado de su posicion.
 Observacion de la rotacion de la cabeza a nivel vulvar.

Perturbacion.
 Secundaria a retencion de hombros en estrecho superior. La
cabeza fetal esta fija y retraida sobre los genitales externos y no
se restituye. Se empieza a notar congestion y cianosis a nivel de
la cara fetal.
6to tiempo. Desprendimiento de hombros.
 Ocurre con el diametro biacromial, orientado en sentido
anteroposterior.
 Hombro anterior aparece bajo el pubis y se presenta hasta el
deltoides.
 El tronco se flexiona y se desprende el hombro posterior.
 El cuerpo fetal cae y se desprende el hombro anterior.
Perturbacion.
 Intervencion apresurada. Desprendimiento en oblicuo y
transverso.
La salida del resto del tronco fetal y miembros
inferiores estan rapido que no es tenida en cuenta en
los tiempos de trabajo de parto.

Pronostico. La mas eutócica y favorable. Parto


vaginal normal, 90%. Morbimortalidad materno fetal
es < al 1%.
En variedades posteriores se aumenta la morbilidad
por prolongacion del expulsivo.

Fenomenos plásticos: Cilindraje, acabalgamiento,


caput succedaneum, cefalohematoma.
Mecanismo de parto de la podálica
3% de los partos. 75% incompleta o de nalgas.

+ en primigestas.

Mortalidad 25% para parto vaginal.

Las nalgas realiza el descenso aparte de los


hombros, ya que su distancia es mayor que la longitud
del canal de parto.

El plano que rige el parto es bitrocantéreo, simétrico


con el biacromial, perpendicular con el surco
interglúteo.
1er tiempo. Acomodacion del polo podalico al
estrecho superior.

 Orientacion al plano oblicuo, izquierdo y anterior.

 Diametro bitrocantereo 9.5 cm, 27 cm perimetro.

 La reduccion se da por apelotonamiento o compresion de los


segmentos de presentacion.

 Completa. Masa blanduzca sin fontanelas o suturas, sin la dureza


caracteristica de la cefalica. La presentacion se divide en 2
segmentos, nalga anterior y posterior separada por el surco
intergluteo. Descartar la presencia de cordon umbilical entre
mezclado con los miembros inferiores.
 Nalgas. Se reconoce el surco intergluteo en el oblicuo, su
extremo anterior la cresta coccisacra y en su otro extremo
no se reconocen los miembros inferiores. Consistencia
mayor, volumen menor; sella la pelvis evitando prolapsos de
cordon.

Perturbacion.

 Falta de apelotonamiento. Correcion espontanea.

 Mala orientacion. Correccion por cesarea.


2do tiempo. Encajamiento.

 Progresion y asinclitismo posterior.

 Mas rapido en la incompleta.

 Surco intergluteo desciende en la excavacion hasta alcanzar las espinas.

3er tiempo. Acomodacion al anteroposterior del estrecho


inferior por rotacion interna del bitrocantereo.

 Sucede profundamente en la pelvis. Rotacion de 45° hasta que el


bitrocantereo quedando bajo el pubis en sentido AP.

 Nalga anterior subpubica y nalga posterior concavidad del sacro.


 Presentacion se orienta en sacrotransversa para el
desprendimiento. Surco intergluteo y cresta coccisacra transversos.

Perturbacion.
 Alteracion de la rotacion. No se realiza o en exceso, quedando la
nalga anterior hacia el transverso opuesto.

4to tiempo. Desprendimiento de nalgas.

 Completa. Cadera anterior se apoya en el subpubis, cadera


posterior rechaza el coccix.

 La nalga anterior se proyecta hacia arriba y adelante por flexion.


Luego aparece el surco intergluteo, seguido por los miembros
inferiores y la nalga posterior. El tronco se mueve en el eje de
desprendimiento.
 Incompleta. Los miembros inferiores extendidos imprimen una rigidez
toracoabdominal lo que impide la acomodacion. Nalga anterior se fija en el
subpubis, con mayor esfuerzo del tronco, al flexionarse levemente.
 El dorso rota anterior llevando la crsta coccisacra hasta el pubis, lo que ocurre
cuando se presenta la nalga posterior.
Perturbacion.
 Mala rotacion.

5to tiempo. Acomodacion de los hombros al estrecho superior.


 Diametro biacromial 12 cm, oblicuo similar al bitrocantereo, se reduce por
compresion a 9 cm
 Compresion del cordon umbilical contra el cuerpo fetal.
 Dorso fetal rotado anteriormente, acomodacion de hombros al oblicuo.
Equivalente a la restitucion.

Perturbacion.
 Orientacion opuesta del biacromial. Abdomen subpubiano, cabeza se
desprende occipitosacro.
6to tiempo. Encajamiento de los hombros.
 Descenso tronco fetal, asa de cordon umbilical para disminuir su
compresion.
 Descenso de hombros al estrecho inferior en el mismo plano de
encajamiento.
 Rotacion dorso anterior del feto, descenso progresivo del
tronco fetal.
 Palpacion de cordon umbilical. Pulso + asa.

Perturbacion.
 Maniobras intempestivas, afliccion de hombros en el canal de
parto.
 Lleva los brazos hacia arriba o atrás de la cabeza fetal.
7mo tiempo. Acomodacion de los hombros al
estrecho inferior por rotacion interna y acomadacion
de la cabeza al estrecho superior.
 Miembros superiores flejados sobre torax, los hombros rotan
anteriormente orientando el biacromial en sentido AP.
 La cabeza se orienta en el oblicuo opuesto al biacromial.
Presenta el suboccipitofrontal de 10.5 cm y perimetro de 33 cm
 Punta del omoplato del hombro anterior bajo arco subpubico y
el dorso regresa al dorso transverso. Hombro posterior en
concavidad del sacro.

Perturbaciones.
 Rotacion insuficiente, ausente o exagerada.
 Extension de la cabeza; retencion de la misma.
8vo tiempo. Desprendimiento de los hombros y
descenso de la cabeza a la excavacion.
 Cuerpo fetal por fuera hasta la cintura escapular.

 Hombro anterior aparece bajo arco subpubico. Este se levanta y


aparece el hombro posterior en la horquilla vulvar posterior.

Perturbaciones.
 Extension u orientacion. Comprometen flexion y descenso.

9no tiempo. Acomodacion de la cabeza al estrecho


inferior.
 Se orienta AP, conservando su flexion. El occipital desciende
hasta colocarse en el pubis. Se sigue presentando el
suboccipitofrontal
 El dorso gira anterior, nuca fetal bajo la sinfisis.
Perturbaciones.
 Rotaciones insuficientes o exageradas.

10mo tiempo. Desprendimiento de la cabeza fetal.


 Se eleva el dorso fetal, el occipucio se apoya en el pubis.
 Se desprende por flexion, muestra en la horquilla vulvar
posterior menton, boca, nariz, ojos, frente y fontanela anterior.

Perturbaciones.

 Retencion de cabeza. Anomalia de tiempos posteriores, brazos


en aposicion, hiperextension. Insuficiente dilatacion del cervix.

 Parto rapido. Lesiones SNC por descompresion brusca.


Pronostico. Mortalidad fetal 15-24%. Asfixia por DCP
o retencion cabeza.

Traumatismos que afecten SNC (hemorragias


intraventriculares o subdurales) o medula espinal y
raices nerviosas (cervicales).

Hemorragias de visceras abdominales, lesiones


osteomusculares.

Esfacelación de ano, genitales y piel de region


glutea, foco de sepsis.
CRITERIOS PARA PARTO VAGINAL EN
PODALICA.

 Paciente multipara.
 Pelvimetria adecuada.
 Podalica incompleta.
 Cabeza fetal flexionada.
 Peso fetal > 1500 g o < 3500 g.
 Ausencia de patologias maternas,
placentarias o umbilicales asociadas.
Atencion parto vaginal en podálica.
Expulsion de cabeza y hombros simultaneamente.
 Maniobra de Bracht.

Salida de hombros.
 Maniobra de Pajot.
 Maniobra de Rojas.

Extraccion de cabeza ultima.


 Maniobra de Mauriceau.
Maniobra de Bracht: Consiste en tomar al feto por
ambos pies y llevarlo hacia arriba y atrás, curvando su
cuerpo sobre el dorso y acercando sus extremidades
inferiores al abdomen de la madre.
Maniobra de Pajot: para descender el brazo se introduce el
índice y el pulgar de la mano homónima (del operador) del
brazo que se requiere descender. El pulgar se coloca en la axila
fetal y el índice se apoya a lo largo del húmero, se
traccionahacia abajo y el brazo se desliza sobre la cara del feto.
Complicación: fractura de húmero.
Maniobra de Rojas: consiste en hacer rotar el
cuerpo del feto en 180º, primero hacia la izquierda y
luego hacia la derecha traccionando hacia abajo desde
la pelvis fetal, el desprendimiento se logra con los
movimientos de rotación.
Maniobra de Mauriceau: Hacer cabalgar la región ventral del
feto sobre el antebrazo izquierdo del operador. Se introduce la
mano izquierda en el canal del parto y se introduce el dedo
medio en la boca del feto, la mano derecha se coloca sobre los
hombros del feto. Se debe flexar y efectuar rotación interna de
la cabeza para lograr su desprendimiento.

También podría gustarte