Trabajo Complementario

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

TRABAJO COMPLEMENTARIO

ADELIS HERRERA
EDITH PERIÑAN PAYARES
SHARON PERIÑAN PAYARES

Tutora: Prof. MARÍA AYDE BECERRA

CARTAGENA DE INDIAS, D. T. y C.
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO B- CARTAGENA
TRABAJO COMPLEMENTARIO
ENERO DE 2011
1. ESQUEMA CON LAS IDEAS PRINCIPALES
¿Es viable la ISO 14000 para el contexto colombiano?

- Evaluar la utilidad del sistema de Gestión Medio


Ambiental para el desarrollo sostenible.
- Estudio de casos para observación de los efectos de la
implementación en ámbitos específicos como el
colombiano.
- Evaluar el proceso de difusión de la norma en las
empresas colombianas.
- La norma está orientada al mercado internacional
dejando de lado los verdaderos problemas de la
empresa.
- Existen problemas y restricciones económicas,
culturales y presupuestales “no es para todas las
empresas”.
- Deja de lado la mediana y pequeña industria, su
Investigación del aplicación puede ser contracultural, pues limita la
Grupo capacidad de respuesta de la empresa frente a los
Contabilidad, elementos presentes en su ambiente social.
Organizaciones - Las empresas colombianas responden a distintas
y Medio características y son ejemplares del traslado de
Ambiente en las prácticas tecnoregionales presionadas por los
Empresas mercados financieros.
Colombianas - La implementación en el caso colombiano es estrategia
PAVCO , (es reto), para el orden organizacional.
EMGESA, - Es costosa, no soluciona los problemas medio
ALPINA. ambientales, pero los vuelve “gestionable”.
- El cambio cultural y los choques correspondientes se
vuelven en el principal obstáculo a vencer para
implementar y certificar.
- Los controles y autocontroles llevan a que el proceso
de transformación sea periódico y repetitivo.
- La aplicación de refuerzos para la transformación
cultural es parte importante en la implementación.
- El personal debe sentirse como parte del proyecto con
sus metas y expectativas personales.
- Los ritmos de producción son exigentes desde el
superior jerárquico hasta el último en la organización.
- En el caso colombiano existen diversos niveles de
asimilación cultural y predisposición organizacional.
- La norma está hecha para los países industrializados
- El comercio internacional es el factor fundamental que
influye en la dinámica de expansión de la norma y no
la preocupación por el medio ambiente.
2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL DOCUMENTO

No se tiene en cuenta las diferencias existentes en el contexto colombiano,


dadas sus condiciones sociales, económicas y culturales; es una norma
concebida para los países industrializados.

El documento deja de lado la responsabilidad medioambiental y social de


las empresas colombianas para el desarrollo sostenible.

Enfatiza en su implementación, pues esto conlleva al mejoramiento y se


investiga a empresas con alto patrimonio olvidando a la mediana y
pequeña industria ¿cómo la implementaría dado el costo?

Las empresas investigadas manifiestan que es muy costosa su


implementación, pero si bien es cierto este argumento, hay que entender
que los cambios y retos a asumir se convierten en un mecanismo de
control y autocontrol de evaluación permanente en cualquier organización
por muy pequeña que sea, pero que la va a llevar a niveles de alto
desempeño y certificación cuando todos se involucren en el proyecto, ya
que los avances tecnológicos deben conocerse para evitar riesgos que
afecten el medio ambiente social y cultural.

Insistimos en la parte de responsabilidad ambiental y social al ubicarnos


por ejemplo en el caso Cartagena “Empresa POSTOBON” cuya fabrica
procesadora ocasiona riesgos de impacto negativo al ambiente social.

En Colombia si la norma se ajustara a la gestión responsabilidad medio


ambiental y responsabilidad social para conseguir el desarrollo sostenible,
sería viable debido a la variedad de recursos que tiene el país, pero los
bajos niveles culturales constituyen una barrera a vencer para la
implementación de las nuevas tecnologías e innovar “las empresas no
quieren gastar en capacitación y compra de nuevas maquinarias, etc.”.

Por último el documento invita al desarrollo en todos sus aspectos, pero


para eso se requiere de disposición, aceptar los cambios, recursos
económicos, “es un reto a largo plazo”.

También podría gustarte