Está en la página 1de 10

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

PCI: África del Siglo XXI

Profesor: Edgar Maldonado

Integrante: Leoniris Ledezma Acuña

C.I. 18.948.407

Caracas, 28 de Enero de 2010


Resumen:

Para analizar los conflictos presentes en los países africanos, es un buen ejemplo la
historia que hace más casi 50 años presencian las naciones de Etiopía y Somalia. Dos
pueblos del cuerno de África, con marcadas diferencias sociales y políticas, que no
encuentran reconciliación debido a la política exterior ejercida por uno y las características
políticas del otro, además de la injerencia e interdependencia de la Comunidad
Internacional en sus relaciones.

Conceptos Claves: Conflictos Interestatales, guerra de cuarto generación, injerencia,


política exterior, guerras civiles.

Características generales de cada país

Somalia

Capital: Mogadiscio
Idioma Oficial: Somalí, árabe y italiano
Forma de gobierno: Gobierno Federal de Transición
Superficie Total: 637.657 km²
Población total: 8.228.000 (est. 2005) 13 hab/km²
IDH: SD

Etiopía
Capital: Addis Abeba
Idioma Oficial: Amárico
Otros dialectos: sudaneses, tigré, tigriño, somalí, oromigna, guaragigna, italiano, inglés y
árabe
Forma de gobierno: República federal democrática
Superficie Total: 1.127.127 km²
Población total: 90.000.000 D.P. 60 hab/km²
IDH (2010): 0,328
Fuente: Wikipedia.com
Guerra de Ogáden 1964 y 1977

Se podría indicar que este período inician los conflictos frontales entre Etiopía y
Somalia, motivado a qué la delimitación de fronteras realizada en 1948, luego de la
segunda guerra mundial, dejó a etnias somalíes en territorio dentro del etíope. Esto trajo
como consecuencia, disputas en el desierto de Ogáden, importante territorio africano
donde existen recursos hídricos y petrolíferos.

Numerosos grupos de insurgentes y de liberación, lanzaron ataques contra el gobierno


Etíope en las regiones de Ogáden, Eritrea y Tigrai. Somalia reclamaba el territorio
Ogáden. Pero, hacia 1980 las fuerzas etíopes no renunciarían a ningún territorio que
estuviese bajo su jurisdicción, ya habían ganado el control en casi toda la región de
Ogáden.

Está situación de crisis surgida por el recrudecimiento de los ataques revolucionarios,


provocó que Etiopía buscara ayuda no sólo en el bloque socialista, sino también en
Europa y en otros Organismos Internacionales. Pero esto, como veremos más adelante
agudizó mucho más los conflictos dentro del cuerno de África.

La lucha continúa, según un informe de Amnistía Internacional (2007), “Veintisiete


ancianos del clan Ogáden de Etiopía, detenidos en 2003 y absueltos de conspiración
armada en 2005 por el Tribunal Supremo tras un recurso de apelación, quedaron
finalmente en libertad a finales de 2006.”

Revolución en Etiopía

Etiopía, uno de los países más antiguos de la humanidad. Es el segundo Estado


africano que ha permanecido independiente por más tiempo, solo tuvo intento de
colonización cuando los Italianos invadió sus tierra durante la segunda guerra mundial. Su
geografía, el relieve de sus tierras, ha resultado su mejor protección contra eventuales
ataques extranjeros y lo convierte en prácticamente una zona inaccesible.
Etiopía entró en la ONU en 1952, la ex -colonia italiana, Eritrea, se integró a Etiopía como
Estado federado. Sin embargo, en 1991 tras intensos conflictos por grupos separatistas
que defendían la autonomía e independencia de Eritrea, los llevó a una guerra de
segunda generación, y en 1993 la misma fue declarada como un nuevo Estado, sin más,
el gobierno etíope reconoció la soberanía del nuevo Estado. Sin embargo, los límites
fronterizos no quedaron muy claro, lo que les llevo en 1998 a nuevos enfrentamientos
que derivarían nuevamente en una guerra entre ambos Estados, porque Eritrea invade los
pueblos fronterizos de Badme y Zelambesa.

En 1974 el Emperador de Etiopía, Hailé Selassié, fue derrocado por un grupo los militares
(Derg) e instalo la dictadura en un país milenariamente monárquico. Después de
sangrientas luchas internas, el país fue declarado socialista y el consejo Militar que
gobernaba, nombró presidente a Mengistu Hailé Mariam. Éste planteó una política de
nacionalizaciones, transformando a Etiopía en una República.

Sin embargo, esta nueva conformación de Estado tuvo que hacer frente a los grupos
separatistas que se veían como diferentes a los etíopes, alguno de estos fueron el Frente
de Liberación Oromo y el Frente de Liberación Nacional de Ogáden.

Guerra civil en Somalia 1991

Somalia es un estado ubicado en el llamado cuerno de África, a pesar de estar constituido


netamente por somalíes desde sus orígenes ha presenciado una lucha civil entre los
distintos clanes por el dominio del poder. El conflicto armado y la ausencia de autoridad
central efectiva que vive el país se inició en 1988, cuando una coalición de grupos
opositores se rebeló contra la dictadura de Siad Barre hasta que en 1991 consiguió
derrocarlo. Esta situación dio paso a una nueva lucha dentro de esa coalición para ocupar
el vacío de poder, que ha provocado la destrucción del país y convertido a éste en un
Estado fallido. La guerra civil y la sequía son características fundamentales de este país,
que lo llevó a padecer una terrible hambrun en mayo de 1992, La ONU desplegó la
Operación de paz ONUSOM y, un año más tarde, la ONUSOM II.
A consecuencia de una serie de sucesos conflictivos intraestatales, Somalia se encuentra
divido en tres regiones dirigidas por diferentes grupos: en el norte el Movimiento Nacional
Somalí en el sur el Movimiento Patriótico Somalí y en la capital somalí, Mogadiscio, se
establecieron el Congreso Unido Somalí. Grupos que fueron formando semi-estados
como lo son Somalilandia, Putland y Galmudug. Desde ahí, como puede, cada región se
fue desarrollando por separado, lo que no permite la unión de la nación frente a ningún
enemigo sino más deriva crisis fronterizas con sus vecinos por las guerrillas internas.

A inicios del 2.000 en una conferencia de paz en Djibouti se nombra como presidente a
Abdiqasim Salad Hassan, que tomaría posesión del Gobierno de Transición de Somalia
(GTS) y contaría con el respaldo de la ONU, la Unión Europea (UE), así como de sus
principal enemigo: Etiopía.

El pueblo somalí se ha visto siempre bajo las secuelas de la dictadura de Barre. Que
enajenaba una política violenta de represión ejercida sobre la sociedad. Y establecería
una ideología revolucionaria y anti-imperialista, que llevaría a las guerrillas internas de
Somalia a no dejar que ni ningún organismo que aopoyará al imperio se inmiscuyera en
sus conflictos.

Se intensifican el conflicto entre Somalia y Etiopía

En febrero de 1999 la tensión entre Somalia y Etiopía se disparó cuando el líder de la


Alianza Nacional Somalí (SNA), Aidid, que acusó al gobierno etíope de interferir en los
asuntos de Somalia y de suministrar armas a tres facciones anti-SNA. Entonces, las
fuerzas armadas etíopes con la excusa de perseguir a los insurgentes, penetraron en
Somalia dando lugar a numerosas y violentas batallas. Aidid, que continuaba apoyando el
gobierno de Eritrea, y los grupos de insurgentes etíopes hicieron pensar que el conflicto
entre Eritrea y Etiopía corría el riesgo de extenderse por todo el Cuerno de África.
Etiopía declaró que únicamente pretendía protegerse frente a los ataques iniciados por los
grupos rebeldes integrados por somalíes, y acusó que el SNA servía como conexión a los
rebeldes de Eritrea y Oromo.

Entonces Somalia y Etiopía mantienen un constante conflicto geopolítico, y además,


crean nuevas formas de guerra donde el arma puede ser el hambre, recordemos que
estos países del África Oriental son los más pobres del continente. Entonces, su guerra va
más allá del entorno militar, la denominada guerra de cuarta generación se hace presente,
donde el multiculturalismo es clave y el objetivo es causas terror y afectar la psiquis del
enemigo.

Llegada al poder de Abdullahi Yusuf

En 2004 el aliado etíope, Abdullahi Yusuf se convierte en presidente interino de Somalia


con base principal en Baidoa, como iniciativa para gobernar aquella que desde la década
anterior ha sido ingobernable.

En 2006 Los islámicos toman el control de la capital de Somalia, Mogadiscio, de caudillos


rivales y pasar a ganar terreno en gran parte del territorio del sur. Una columna de
camiones de Etiopía, más de 100 efectivos e incluyendo vehículos blindados, se ven
cruzar hacia Somalia. 

Pero este tipo de injerencia en la política exterior de Etiopía, que sólo admite haber
instructores militares en el país ayudando al gobierno provisional motivado a que se
encuentra bajo “Legítima defensa” frente a una amenaza de invasión con la siempre ha
vivido, no la toleraron los grupos armados somalíes.

En el 2006, las milicias de la recién creada Unión de Cortes Islámicas (UCI), comenzaron
a ganar fuerzas y reclutar civiles para una denominada “guerra santa”, con el fin de
remover a las tropas etíopes del país. Las milicias lograron controlar la capital, y en
respuesta a esto, Etiopía ayudó militarmente al gobierno en transición para derrotarlos.
Luego de las declaraciones formales de guerra se desató un intenso enfrentamiento
armado. El primer ministro etíope, Meles Zenawi, dice: estamos "técnicamente en
guerra".

Por su parte, el líder de la milicia, Sheik Sharif, que declaró en el año 2006 que "es una
obligación para cada individuo somalí tomar parte en el martirio (Guerra Santa) contra los
agresivos etíopes que han capturado parte de nuestro territorio"

Para combatir al grupo islámico, que hasta religiosamente chocaba con los intereses
Etíopes, se integró una coalición junto con el Gobierno de Transición, los gobiernos
autónomos de Puntland y Galdmudung, y el incondicional apoyo del Gobierno de los
EEUU.

Informes de las ONU estimaron que al menos 8.000 tropas etíopes estaban presentes en
el país, mientras que Eritrea habría desplegado 2.000 hombres en apoyo al grupo
Islámico. Violando de esta manera el embargo de armas impuesto por la Unión Africana a
Somalia e integrándose a un conflicto que no le convenía. Sin embargo, Etiopía ha
admitido sólo el despliegue de 3.000 de sus tropas y Eritrea niega cualquier conexión con
la UCI. Por su parte esta organización lidera una "guerra santa" contra los etíopes.

El conflicto se agudizó más aún cuando en enero de 2007, Estados Unidos bombardeó
lugares identificados como posibles escondites de Al-Qaeda y de la UCI en Somalia.
Estos ataques, junto a la ofensiva encaminada por las tropas de Etiopía y el GTS,
lograron debilitar a la UCI.

En 2008 se firma un acuerdo de paz, por lo que es en el 2009, que finalmente las tropas
etíopes completaron la retirada. Inmediatamente, el gobierno somalí se declaró estado de
emergencia solicitando apoyo internacional de manera inmediata y la intervención militar
de estados vecinos, reconociendo que su gobierno estaba debilitado por los
enfrentamientos con las milicias islámicas.

Injerencia de EE.UU en los conflictos de Etiopía y Somalia

George Bush, como hizo en otros países débiles de África, apoyó a Etiopía para invadir
Somalia. Al principio, los Americanos crearon coaliciones de señores de la guerra para
combatir a los Islamistas. Cuando los señores de la guerra fueron derrotados, Washington
animó y financió la invasión etíope. Claro está que para esto, los consejeros de Estados
Unidos (de la ONU) acompañaron a las tropas etíopes en todos los niveles y espacios de
combate o “defensa”.

Sin embargo, los etíopes son africanos y sus intereses geopolíticos parecieron no ser tan
ambiciosos como para los Estados Unidos, quien definitivamente consideró muy bien a
cual país debía apoyar, ya que Etiopía podría ser fácil de manejar por encontrar algunas
coincidencias en gobernabilidad e ideologías. Además, Etiopía encontró con que no podía
permanecer entre los somalíes, sin importa cuánto le pagaran o “Ayudaran” los
Americanos.

Consideraciones Finales

Los Estados africanos se caracterizan por ser los más interconectados con
Organizaciones Internacionales, no obstante su concepción de nación no se corresponde,
siendo uno de los factores que truncan los procesos de interdependencia en la región.

La naturaleza multifacética y poco definida del conflicto armado, a la situación de


desintegración estatal con el consiguiente reinado de una cultura de violencia y la poca
colaboración para el cese del fuego han creado un contexto que por el momento se hace
difícil de solucionar.
Somalia, ante la emergencia nacional que presenta, es necesario que para reactivar su
economía debe estar acompañada por una significativa inversión externa que reactive la
dañada economía somalí y combata el enemigo que es la pobreza.

La premisa el gobierno etíope es su cultura democrática, basada en el laicismo,


resultando intolerable tener como vecino a un gobierno de carácter islámico. Diferencias
religiosas, más que étnicas nos las principales accionantes de su conflicto con el vecino.

Evidenciamos entonces, dos estados, uno fallido y otro donde existe un precario sistema
democrático, donde el desarrollo real de la población sigue sin ser un objetivo prioritario
del gobierno. Y la ayuda internacional termina siendo necesaria.

Según la ONU, los esfuerzos de la comunidad internacional se encuentran enfocados en


estabilizar la región, educar a los niños y velar por sus derechos, dentro del marco jurídico
internacional, esto trae como consecuencia que, a través de la protección que se le dé a
los niños se pueda tener una intervención legítima dentro de Somalia por parte de los
gobiernos de los Estados Unidos y aliados. Lo cual no permite que estos pueblos
terminen que resolver sus desigualdades y semejanzas, solos.
Referencias bibliográfica y electrónicas

 MINUEE: http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/unmee/index.html
 Agencia de Noticias de África: http://www.afrol.com/es/especiales/13263
 Resoluciones del Consejo de Seguridad:
http://www.un.org/spanish/documents/scres.htm
 Orue, Daniel. “El conflicto en Somalí”. Publicación del Centro de Integración,
Cooperación y desarrollo Internacional. http://www.cicodi.org
 Informe de Amnistía Internacional (2007) Somalia: La amenaza de conflicto pone
en peligro los derechos humanos (Índice AI: AFR 52/004/2006)
 Carretero, María Ramos (2005) Etiopía: situación económica y ayuda al
desarrollo. Facultad de Ciencias Económicas UNED. España

También podría gustarte