Está en la página 1de 18

Prostodoncia Total

C.D. Norma Beatriz Baruch Hernández

Alumno: Eulises L. Morales Hernández


Información No. 1:
“Esquema Oclusal en Prótesis Completa”

a) Análisis:
El esquema oclusal se define como la forma y la disposición de los contactos oclusales en la dentición natural y artificial. La
elección de un esquema oclusal determinará el patrón de contactos oclusales entre dientes antagonistas en relación céntrica y el
movimiento funcional de la mandíbula.

En prótesis dentales completas el esquema oclusal es de gran importancia ya que a partir de este quedara determinado la cantidad
y la intensidad de estos contactos determinara la cantidad y la dirección de las fuerzas que se transmiten a través de las bases de
las prótesis a los procesos alveolares.

Tres esquemas oclusales son los que se consideran importantes:

Oclusión Equilibrada bilateral (esquema oclusal anatómico):


Estabilidad del Esquema Oclusal Anató mico:

“cuando una cú spide impacta sobre una vertiente mesial o distal, una de las fuerzas generada se transmite
axialmente al eje del diente (flecha color amarillo), mientras una fuerza de menor magnitud es horizontal o
perpendicular al eje del diente.(color azul). Esto produce un fenó meno llamado componente anterior de las
fuerzas. Esto produce un desplazamiento anterior de las pró tesis.

En las vertientes bucales o palatinas, y linguales de los premolares y molares el concepto es que generan 3 contactos, (A,B,C) para formar
un paralelogramo de fuerzas cuya resultante es una fuerza axial al eje del diente(color azul), esto da al diente estabilidad horizontal en
sentido buco lingual.
Oclusió n Monoplano:

En esta oclusió n puede haber excursiones esto es puede o no haber una oclusió n balanceada esta dependerá de la inclinació n de los
có ndilos y otros aspectos al enfilado dentario.

Los dientes anteriores está n en contacto en las excursiones; ha habido modificaciones propuestas para minimizar el potencial de
inclinació n: equilibrio de las rampas.

Esquema Oclusal Lingualizado:

Estabilidad del esquema oclusal lingualizado:

La estabilidad de la pró tesis es sustentada por el modelo de oclusió n siguiente:

-Las cú spides palatinas superiores (33º) contactan con la que seria el surco mesio dista de los dientes posteroinferiores (0º a 10 º).

En esta oclusió n no tenemos overbite, y el overjet es mayor en pacientes con clase II es queletal.

La directiva ó regla de oro

En dientes postroinferiores de 10º (Semianató mico)

En los dientes postero inferiores hay contactos sobre las


inclinaciones interiores de cú spides funcionales, estos
contactos ( en color verde) mantienen el equilibrio de la
pró tesis.
En rojo contactos desestabilizadores.
Contactos dentarios en excéntrica (Contactos en excéntrica localizados en pró tesis superior
lingualizada.  (B) Lado de balance (T) Lado de trabajopró tesis superior)

Conclusió n:

Cada esquema revisado nos presentan una forma distinta de oclusió n que permitirá adaptarse de acuerdo a las necesidades y
características de cada paciente. Es por ello que nuestro aná lisis, diagnostico, pronostico y plan de tratamiento debe de ser lo mas
preciso posible para así dar un buen servicio y sobre todo resolver el problema de nuestro paciente.
El planteamiento de la oclusió n equilibrada bilateral, es que la estabilidad de las pró tesis se logra cuando los contactos bilaterales
existen en todos los estados diná micos y está ticos de la pró tesis durante la funció n (relació n cú spide-fosa)
Se utilizan dientes anató micos: los dientes anteriores superiores se establecen para satisfacer la estética, y los dientes posteriores está n
organizados en una curva de compensació n y una curva medial.

Este sistema es adecuado para los procesos alveolares residuales bien desarrollados, en relació n a la clase I esquelética;  con crestas
residuales muy reabsorbidas, los vectores de fuerza que se transmite a través de las cú spides anató micas desaloja la dentadura inferior y
por lo tanto afectan la comodidad y la eficacia de la masticació n experimentada por el paciente.

A fin de atender a las necesidades especiales que plantean las crestas residuales altamente reabsorbidas y las relaciones esqueléticas que
no son de clase I, se diseñ ó el esquema de oclusió n monoplano.
Este plan consta de dientes no anató micos (0º), que se fijará de manera que los dientes anteriores proporcionan la estética, los
premolares y los primeros molares se utilizan para masticar, y los segundos molares no ocluyen (aunque a veces se usan específicamente
para establecer los contactos bilaterales en los movimientos laterales).

El esquema de oclusió n  lingualizada proporciona una mejor estética que el régimen de la oclusió n de monoplano, y una mejor
estabilidad (en el caso de las crestas residuales reabsorbidas) que el régimen de la oclusió n bilateral de los dientes anató micos.

Los resultados de los estudios que compararon diferentes esquemas oclusales pueden resumirse como no concluyentes. Sin embargo,
parece que los pacientes preferían los dientes anató micos y semi anató micos (modificados), y que la eficiencia de mascar con dientes
anató micos y modificados fue mejor que con los dientes no anató micos. Se encontraron resultados similares en estudios de esquemas
oclusales de implanto-pró tesis inferior con la oposició n de la pró tesis completa superior.

Es obvio que no existe un esquema oclusal que se adapte a todas las necesidades de nuestro paciente es por que ello que debemos ser
muy capaces y sobre todo muy há biles para elegir alguno... las características que debemos de tener en cuanta antes de elegir nuestro
patró n de esquema oclusal son:

-el estado del borde residual

-las exigencias estéticas del paciente

-relaciones esqueléticas (clase I.II.III)

-control neuromuscular

-actividad parafuncional.

Dudas:

Todas... jajaja no no pues esta realmente claro emm siento que es mucha teoría pero que a la vez son pocas las cosas que debemos tener
en cuenta si me gustaría como que un tipo repaso así de las cosas mas importantes de cada patró n de oclusió n.

Así mismo cual es el que comú nmente se utiliza y como podríamos adaptarlo a nuestro paciente....
Fuentes:

http://www.sdpt.net/completa/esquemaoclusal.htm
http://www.sdpt.net/completa/OBA.htm
http://www.sdpt.net/completa/OMP.htm
http://www.sdpt.net/completa/cpl.htm

Informació n No.2

“Examen Clínico de rutina para el paciente Desdentado”

Aná lisis:
Conclusiones:

El examen de la cavidad oral es de gran importancia para que nuestra pró tesis funcione correctamente sin dar alguna molestia a nuestro
paciente por medio de este podemos valorar las zonas de retenció n y las zonas de soporte con las que debe contar nuestra pró tesis así
mismo valoraremos el grado de participació n de nuestro paciente y/o los problemas a los que nos enfrentaremos.

Como odontó logos debemos de ser capaces de dar un buen diagnostico y plan de tratamiento para que nuestra pró tesis quede bien
estabilizada y adecuada para resolver las necesidades de cada paciente.

Dudas:

Ummmh creo que solo respecto a algunas zonas anató micas como lo son el trígono retromolar, la fosa retromilohioidea, etc.

Fuente:
http://www.sdpt.net/completa/examen_oral.htm
Informació n 3:

“Valoració n previa de las alteraciones de los maxilares tras la perdida de la dentició n permanente”

Aná lisis:

Con el paso de los añ os, y como consecuencia de la perdida de los dientes naturales, tienen lugar unos cambios de cará cter involutivo en
el sistema estomatogná tico que van a ejercer una importante influencia sobre el posible tratamiento protésico total, en etapas
posteriores.

Maxilares:

A la hora de hacer nuestra valoració n de los maxilares debemos de ver con sumo cuidado que tal esta nuestro proceso alveolar con el
paso de los añ os puede haber reabsorció n y esto interfiere en el éxito de nuestra pró tesis. Es por ello que nuestro examen debe ser
cuidado y muy completo.

Musculatura:

Con el paso de los añ os la musculatura también pierde sus funciones mímicas muchas veces se pierden las inserciones a causa de la
perdida de las zonas alveolares así mismo los frenillos muchas veces pueden llegar hasta la zona del reborde alveolar lo que no permitira
una buena estabilidad protésica.

Articulaciones Temporomandibulares:
Tenemos que valorar el estado de nuestra ATM muchas veces con el paso de los añ os o debido a una mal oclusió n nuestra ATM puede
presentar problemas de desgastamiento y/o chasquidos es por ello que debemos hacer una buena valoració n y a su vez tratar de
corregir estos problemas.

Neurofisiología

Con el paso del tiempo nuestro paciente puede ir perdiendo sensibilidad debido ala perdida de los dientes naturales esto nos provocara
una problema a la hora de tratar ser adaptado con su pró tesis.

Conclusió n:
A la hora de realizar nuestra exploració n en cavidad oral debemos de ser lo suficientemente capacez para decidir cuando nuestro
paciente es apto para poder recibir un tratamiento protésico o cuando no… esto lo haremos mediante el aná lisis del estado de sus
procesos alveolares, así como de las partes donde vamos a soportar nuestra pró tesis.

Nuestra exploració n debe ser con cuidado y valorando el estado de nuestro proceso alveolar.

Dudas:
¿cuá ndo podemos decir que nuestro paciente no es apto para una pró tesis completa?

¿Depende del estado de sus proceso alveolar, así como el estado de salud de los demá s componentes que conforman nuestro aparto
masticatorio.?

Fuente:
http://www.sdpt.net/completa/anatomiadesdentado1.htm
Informació n 4:
“Uso del acondicionar de los tejidos”
Aná lisis:

Los acondicionadores de tejido proporcionan uno medio más fácil de mejorar la salud de las  mucosas que
serán el soporte de la futura prótesis. Este material suele usarse en la consulta dental en forma abusiva;
creyendo que resolverá todos los problemas de la mucosa.

Factores a tener en cuenta:

Una pobre higiene oral, puede producir inflamació n de las mucosas por deposito de placa bacteriana, ademá s de halitosis
Cepillar la mucosa con un cepillo de dientes suave y  agua caliente de la canilla.
Proporcionar instrucciones apropiadas y demostrar có mo higienizar la pró tesis. El revelado de placa de la pró tesis puede
ser usado para ilustrar al paciente  de có mo se adhiere la placa bacteriana. El cepillado ha sido el mejor método para quitar
la placa bacteriana.
Usar un producto de limpieza no abrasivo
Usar un cepillo suave y de cerdas largas para limpiar el interior de la pró tesis. Usar una manopla o servilleta para tener la
pró tesis, cuando se higieniza, esto evitará roturas por caída.
El cepillado debe ser después de cada comida y antes de irse a dormir.
Técnica:
I. Desinfectar la pró tesis en hipoclorito de sodio al 10% por 10 minutos. Limpiar la dentadura antes de colocar el acondicionador de
tejidos y si es necesario pulirla.
II. Determinar si es necesario reducir la base de la dentadura; los rebordes salientes podrían producir ulceras o inflació n en nuestro
paciente.
III. Realizar un desgaste de 2mm en la superficie interna de nuestra pró tesis para permitir el correcto manejo de nuestro
acondicionador y brindarle un correcto espacio.
IV. Mezclar el acondicionador segú n las instrucciones del fabricante.
V. Aplicar el material de forma uniforme de atrá s hacia delante que cubra de 6 a 10 mm y que la saliva no interfiera en el
endurecimiento del material, los residuos pueden ser eliminados después.
VI. Retraiga las comisuras de la boca para evitar el retiro accidental del acondicionador, durante la inserció n. La inserció n es má s
fá cil si el paciente relaja las mejillas y los labios. No debe abrir la boca demasiado. Evite tocar el material durante la colocació n
inicial.
VII. Estabilice la dentadura y  el paciente tiene que ir cerrando la boca suavemente hasta hacer contacto dentario. Verifique en ese
momento si la oclusió n es la correcta. El paciente luego debe apretar los dientes un poco mas fuerte y mantener la oclusió n a esa
presió n constante por un período de 3 minutos, para que el material comience a endurecer.
VIII. Use un hisopo de algodó n para quitar cualquier exceso grueso antes del endurecimiento. El material de exceso má s
comú nmente requiere el retiro en el á rea vestíbulo lingual y del reborde distobucal de la pró tesis inferior; y del á rea
retrocigomá tica  y  del borde posterior del paladar de la pró tesis superior.
IX. Después del endurecimiento final que va de 8 a 10 min quitar con una hoja de bisturi del no 5 los excesos con ayuda de una
lampara de alcohol para ayudar a que nuestro corte sea mas liso.
X. Limpie la dentadura contraria y proporcione instrucciones de cuidado. Explique al paciente la naturaleza temporal del material.
El paciente debe limpiar su pró tesis solo con agua y un poco de detergente de vajilla, utilizando un cepillo dental suave. No debe
utilizar limpiadores comerciales de dentadura postiza. Porque tienen hipoclorito de sodio que causa deterioro del material,
reduciendo su elasticidad.
XI. La dentadura debería ser colocada en un contenedor con alta humedad a lo largo de la noche, pero no sumergida en líquido.
XII. Cite al paciente veinticuatro a cuarenta y ocho horas después de la colocació n, de modo que el acondicionador pueda ser ajustado
con abrojos de laboratorio y pulido con rueda de trapo y pó mez.  El pulimento del acondicionador lo hará má s liso, má s có modo y
menos propenso a la colonizació n microbiana.
XIII. Cambie el acondicionador cuando sea necesario. Si no hay signos de mejora de las mucosas  en la pró xima semana, debería
evaluar al paciente por alteraciones sistémicas  y no dude en hacer una  consulta con el estomató logo, si la mejora no sucede en
14 días.

Conclusió n:
Creo que es una buena opció n para lograr una mejor estabilidad a nuestra pró tesis sin embargo debemos de estar al pendiente de
nuestro paciente puesto que las consecuencias podrían ser a causa de un mal trabajo por parte de nosotros o bien debido a un mal
cuidado por parte de el.

Dudas:
Creo que Ninguna 

Fuente:
http://www.sdpt.net/completa/acondicionador.htm

Informació n No.5
“Impresiones Preliminares en el paciente Edentulo”
Aná lisis:
Nuestras impresiones deben de ser exactas y lo que buscamos con estas en copiar todos nuestros tejidos así como nuestras zonas
anató micas de importancia para Prostodoncia total.

Es por ello que debemos ser cuidados a la hora de tomarlas y tratar de poder copiar todo lo que debe de ser de importancia para lograr
una correcta pró tesis total.

Nuestra cucharilla debe de ser la adecuada y utilizaremos alginato de una buena marca para lograr una buena copia en nuestros
modelos.

Impresió n con alginato:

Almacenaje:
 Las bolsas prepesadas hacen la impresió n má s fá cil y reduce al mínimo la contaminació n
 El material expendido por mayor volumen, una vez abierto el envase, debe ser guardado en contenedores
herméticos.
 Una temperatura mayor a 54º C o con aperturas repetidas produce distorsiones en las impresiones.
 Debe sacudir el envase, para que la mezcla sea homogénea.
Seleccionar la cubeta apropiada:
 Seleccionar una cubeta con 5 mm de espacio entre las paredes de la cubeta y los tejidos blandos. El alginato necesita
espesor para la exactitud, resistencia y estabilidad dimensional.
 Las cubeta superior debería extenderse por vestibular, mas allá de los tejidos mó viles y cubrir el espacio
retrocigomá tico; en la inferior debe llegar hasta la papila retromolar o piriforme
 Las cubetas tipo Rim-lock  o metá licas perforadas son ú tiles para rebordes prominentes o abultados. En caso de
rebordes alveolares residuales mínimos, utilizar cubetas metá licas para desdentado, dado que las paredes laterales
son mucho má s bajas.
 Las cubetas está ndar pueden ser modificadas con  compuesto de modelar para ampliarla, si así es necesario
 La cubeta debe ser rígida: ¿Como comprobarlo? Coloque el dedo índice y el pulgar en los flancos de la cubeta,
realice una presió n moderada. Si la cubeta cede porque es elá stica, no sirve para la toma de impresió n. Dado que al
ser elá stica recuperara su forma original al desmoldarla,  generando distorsió n en la impresió n.

Preparació n del paciente:


 El paciente debe realizar un buche de un minuto con una solució n de gluconato de clorhexidine.
 Pruebe la cubeta en el maxilar del paciente, para ver  si molesta o tiene la sensació n de ahogo.
 Seque la mucosa del maxilar superior con gasa inmediatamente antes de la impresió n.
 El paso siguiente es:
 Marcar la línea de la “A” con lá piz demográ fico que es generalmente la línea que une los surcos hamulares, puede también
tener como reparo las fovéolas palatinas. Utilice el espejo bucal para observar  estos reparos anató micos.
 Otra forma de observar la línea de la “A” es que el paciente con la boca bien abierta, diga “Haaaaaaaaa…..” usted observará
como vibra el velo del paladar, la cubeta debe llegar hasta la unió n del paladar duro y el paladar blando. No má s allá .
 Para  la mandíbula la cubeta debe llegar hasta la papila piriforme o fosa retromolar y fosa retromilohiodea abarcá ndolas,
debe deprimir suavemente el piso de boca
Impresió n:

 Dispense una o dos porciones de polvo con el dosificador que provee el fabricante, agregue agua segú n el fabricante.
 Espatule enérgicamente contra las paredes de la taza de goma, durante un minuto,  no má s.
 Agregue en forma uniforme el alginato sobre la cubeta.
 Coloque la cubeta en la boca e impresione teniendo en cuenta que la direcció n del mango de la cubeta debe coincidir con la
nariz del paciente
 Presione hasta que refluya en el sector posterior. Esto puede traer la sensació n de ahogo por parte del paciente. Indíquele
que respire por la nariz.
 También refluirá por los bordes laterales ocupando el espacio del vestíbulo bucal y labial.
 Espere unos minutos hasta que el alginato pierda el brillo, compruebe la dureza con los dedos.
 Retire la cubeta de un solo movimiento axial. (evitará deformació n posterior)
 No olvide realizar el vaciado entre los 15 y  30 minutos de la toma de impresió n y no antes de los 15 minutos, porque el
material debe recuperar su forma. (recuperació n elá stica del alginato) durante ese períordo de 15 minutos las impresiones
deben ser guardadas en un contenedor hermético con unas gotas de agua, el mas econó mico de los contenedores son la
bolsas Ziploc, por ser desechables. ( Estudios realizados con contenedores herméticos, evitan la imbibició n y sinéresis de
los alginatos. Esto es aumento de volumen por exceso de agua ó perdida de volumen por desecació n)
 El tiempo má ximo de guardado dependerá del clima cá lido o frío de la zona geográ fica y de la saturació n de humedad
ambiente;  para climas fríos el tiempo puede extenderse por un período de 6 horas y en climas cá lidos es de 4 horas, en
contenedores herméticos.
 Después de este tiempo las modificaciones dimensionales son mayores; en caso de no poder vaciar con yeso dichas
impresiones en este período de tiempo. Recomendamos el uso de siliconas por adició n, dado que la estabilidad
dimensional es de aproximadamente 14 días, en cualquier condició n de saturació n de humedad y temperatura ambiente
 Al retirarla lave con agua corriente para eliminar restos de saliva, o en su defecto utilice el spray de la jeringa triple.
 Observe los detalles de impresió n, y si ha logrado el objetivo de capturar las zonas anató micas necesarias para la
retenció n.
 Debe usar desinfectantes indicados para el material de impresió n (alginato) , el fabricante suele indicar en el envase del
producto como llevar a cabo la desinfecció n sin alterar la estabilidad dimensional.
 En caso de la silicona se la puede autoclavar a 134º C.( President putty soft ® , President micro system ® )
 Como verá el alginato es un excelente material de impresió n, dado que suele haber una variació n de 75 micrones, en los
modelos primarios.(Alginato CA37 ® ) en relació n con las siliconas por adisió n que es de 25 micrones

Conclusiones:

El uso de alginato como medio de impresió n es una buena forma de obtener los resultados deseados… dentro de nuestra impresió n la
parte de realizar una buena impresió n esta en nostros pero también necesitaremos de la extrema colaboració n de nuestro paciente… es
necesario tratar de hacer nuestra impresió n lo mas precisa posible para evitar estar repitiendo nuestra impresió n y asi mismo dar
incomodidad a nuestro paciente.

Dudas:
Creo que ninguna 

Fuente:
http://www.sdpt.net/completa/impresion%20primaria1.htm

Informació n No. 6
“Factores que intervienen en la adhesió n de las pró tesis a las mucosas maxilares”
Aná lisis:
Cuanto mayor sea la cantidad de superficie, mayor será la adhesió n, por lo que es evidente que en el maxilar superior resultará má s
fá cil lograr una mayor adhesió n.

Superficies mucosas que presentan solució n de continuidad,  libres de cicatrices post exodncia y alteraciones morfoló gicas
realizadas por pró tesis anteriores desdaptadas. Tienen mejor adhesió n.

Mayor secreció n salival, mejor retenció n.  La viscosidad de la saliva facilita la adhesió n, mientras que la fluidez de la misma causa el
efecto contrario.

El bienestar durante el uso de las pró tesis depende en buena medida de la capacidad lubricante de la saliva y su rico contenido en
factor de crecimiento epidérmico, que resulta esencial para la protecció n de la mucosa y la estimulació n de la cicatrizació n de las
heridas.

Un flujo salivar inadecuado, tanto cuantitativa como cualitativamente, constituye una causa frecuente de mala tolerancia tisular a las
pró tesis completas convencionales, ya que limita los movimientos labiales y linguales normales, dificultando también la deglució n.

Se ha observado que existe una estrecha correlació n entre la secreció n de las glá ndulas palatinas y la retenció n y grado de
aceptació n de las pró tesis superiores, al mismo tiempo que también existe correlació n positiva entre la secreció n de las glá ndulas
submaxilares y sublinguales y la retenció n y comodidad de las pró tesis inferiores.

Finalmente, cuando la capacidad de humectació n de la base protética es alta, la adhesió n se ve favorecida, mientras que sucede lo
contrario cuando es baja dicha humectabilidad.

El acrílico termofijo tienen la mejor capacidad de humectació n, de todos los polímeros usados para la confecció n de pró tesis total.

La presió n atmosférica interviene ú nicamente cuando se generan fuerzas dislocantes que tienden a expulsar la pró tesis, de forma que
aparece una presió n negativa entre la pró tesis y la fibromucosa. . Requiere que el sellado periférico de las pró tesis sea ó ptimo, de modo
que no se introduzca nada de aire ante la presencia de fuerzas dislocantes para que pueda desarrollarse un efecto de ventosa. Por ello los
modelos de trabajo deben ser lo má s exacto posible a los maxilares impresionados.
Conclusió n:
Las fuerzas físicas que intervienen en la retensió n protésica son vitales para que nuestra pró tesis tenga éxito es por ello que debeos de
seguir un procedimiento claro y adecuado para lograr una buena retenció n.

Dudas:
Creo que ninguna 

Fuente:
http://www.sdpt.net/completa/adhesion.htm

También podría gustarte