Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DICIVA

APARATO LOCOMOTOR DEL GATO

Virginia Campos de la Sota


08 de octubre de 2010
El aparato locomotor de un
gato se compone de los
músculos, huesos,
articulaciones, ligamentos y en
el que participa el sistema
nervioso.

La estructura es bastante
uniforme en esta especie, hay
gatos más grandes por raza que
otros pero no son diferencias
tan exageradas como en el
mundo canino.
Morfológicamente se distingue a los gatos por tres tipos básicos:
Cobby- son cuerpos compactos y macizos, con cara poco prominente, patas gruesas y cortas,
caderas anchas; cabeza y orejas son pequeñas y redondeadas.

Mediano-Cuerpo mediano, más esbelto que cobby, patas medianas; orejas menos
redondeadas; cara intermedia con menos stop.

Oriental-Son cuerpos esbeltos, alargados, de miembros y cola finos y más largos, la cara es
cuneiforme, de perfil recto sin stop; grandes orejas puntiagudas.
El esqueleto está compuesto por 245 huesos, éstos son cilíndricos,
largos y ligeros. Lo que le caracteriza especialmente es la flexibilidad
de su espina dorsal, debido a que sus vértebras se encuentran más
separadas que las nuestras y les proporciona una mayor amplitud de
movimientos.
Los huesos de la cola, al ser más flexibles, le facilitan movimientos de ésta para
mantener el equilibrio en movimiento, al dar un gran salto o a caer desde un lugar
elevado.

Se puede notar que un gato no acostumbrado a estar cogido en brazos boca abajo,
además de estar inquieto deseando volver al suelo, mueve la cola en círculos para
volver a estar de pie.

En el cráneo de un gato lo más visible es las grandes cuencas de los ojos, donde
vemos la importancia del sentido de la vista para estos animales.
Los gatos poseen un estrato celular especial en la sección posterior de los ojos,
llamado tapetum lucidum (en latín, alfombra brillante) logra aumentar entre 30 y 50
veces cualquier rastro de luz, por pequeño que sea, este refleja de nuevo la luz hacia
las células de la retina, que en el caso de los gatos posee 200 millones de bastoncillos
(células muy sensibles a la luz). De este modo, en la penumbra, los ojos del gato
captan la más leve cantidad de luz que puedan percibir. De ahí que su visión nocturna
sea extraordinaria y que sus ojos sean tan brillantes al reflejar la luz en la noche.
Aún así, no pueden ver cuando la oscuridad es absoluta. En una estancia a oscuras y
sin ventanas, se ven obligados a recurrirá a otros sentidos como el olfato y al oído
para intuir lo que sucede a su alrededor.
Así como las pupilas de nuestros ojos reaccionan encogiéndose y reduciendo la
cantidad de luz que penetra en su interior, las del gato son muy especiales,
contrayéndose hasta convertirse en una línea y controlando con exactitud la cantidad
de luz que entra en sus ojos. Las pupilas de los gatos adquieren la forma de estrechas
franjas verticales, lo que les permite utilizar los párpados para ocultar una mayor o
menor sección de dichas franjas.

Este mecanismo hace que el gato sea uno de los animales capaz
de controlar mejor la cantidad de luz que entra en sus ojos.
El precio que tiene que pagar para poder ver por la noche es
que  su retina es pobre en conos, fotorreceptores sensibles a
los colores: el gato no distingue más que el azul, el verde y,
posiblemente, el rojo  y no distingue en absoluto los matices.
Las articulaciones
Las articulaciones son especialmente ligeras, tanto el las uniones en la
cadera como en los hombros. Los omoplatos los tienen a ambos lados
del tórax, permitiéndoles pasar por lugares estrechos para esconderse
o simplemente atravesarlos para acceder a otra zona. En la cadera la
unión con los huesos de la pata también es muy ligera, lo que ayuda
para el gran impulso que tienen que coger para dar un salto.
Musculatura: tienen cerca de 500 músculos, que junto con las flexibles
vértebras y la fortaleza de los cuartos traseros, hace del gato un
cuerpo preparado para la caza.

Los músculos de la cabeza, incluyendo los de las mandíbulas le hacen


tener un mordisco poderoso capaz de acabar con la presa presionando
entre las vértebras de ésta para acabar con ella.
LA MUSCULATURA SUPERFICIAL GENERAL
Entre los diferente movimientos están caminar, correr, saltar, trepar, acechar, caer de
pie.

Caminar: imaginemos a un gato sentado, en reposo. Para empezar a caminar avanza


primero la pata derecha delantera, después le sigue la trasera izquierda, la trasera
derecha y finalmente la delantera izquierda.

Al correr avanzan ambas patas traseras para hacer la zancada y las delanteras para
apoyarse.
Para saltar cogen impulso con la fuerza de las patas traseras, pudiendo saltar hasta 6
veces su propia altura de un solo impulso.

Se tiene que observar como un gato se las apaña para caer con las patas desde
una altura en la que se encuentre o no boca abajo pues es una manifestación de
su potente sentido del equilibrio
BIBLIOGRAFIA

http://ojosdelassombras.blogspot.com/2008/02/locomotor-osteoarticular-
muscular-gatos.html

http://elgatoblogger.blogspot.com/2008_10_01_archive.html

http://www.gatosbotanico.com/modules.php?name=Content&pa=showpa
ge&pid=39

También podría gustarte