Está en la página 1de 6

Introducción

La práctica realizada, consistente en la preparación de ácido salicílico, se realizó de la

siguiente forma: a una presión de 640 mm Hg, se calentó una mezcla de salicilato de

metilo y de NaOH 1 M hasta 60 °C, agitando constantemente durante una hora; luego se

tituló la fase con ácido clorhídrico 1 M, hasta que ya no se observó la formación de

precipitado, luego se filtró el precipitado obtenido, al cual se le realizaron pruebas de

identificación de determinación del punto de fusión y la adición de tricloruro de hierro a

la misma, observando los cambios de coloración en el mismo. Se llegó a la conclusión de

que el compuesto formado era, en efecto, ácido salicílico.

Resultados
Tabla 1: Pruebas de identificación del ácido salicílico

Prueba Resultados
Prueba del cloruro férrico Positiva

Determinación del punto de Positiva


fusión

Pruebas de Identificación

Prueba No. 1

Nombre: Prueba de Cloruro Férrico

Criterio: “El cloruro férrico reacciona con grupos fenoles en moléculas,

produciendo una coloración entre roja y morada”


Reacción:

Observaciones:

Hubo un cambio de color de la solución de incolora a morado intenso

Conclusión: Prueba positiva.

Prueba No. 2

Nombre: Determinación del punto de fusión

Criterio: “El ácido salicílico tiene un punto de fusión entre 158 y 161 °C (ref. 2)”

Reacción: Ninguna

Observaciones: El punto de fusión inicial fue de 155 °C, y el punto de fusión final

fue de 159 °C.

Conclusión: Prueba positiva.

Discusión de Resultados

En la práctica se realizó la síntesis del ácido salicílicos, uno de los ácidos carboxílicos

más usados en la industria: se utiliza en la industria farmacéutica, en la preparación de

ésteres y sales, resinas, tintes y colorantes, y el producto más fabricado, la aspirina;


aunque el uso de otros analgésicos ha disminuido su consumo, la aspirina es el fármaco

de mayor venta en el mundo.

La reacción de producción de dicho ácido es comúnmente hecha mediante la síntesis de

Kolbe, utilizando como compuesto base fenol, hidróxido de sodio y dióxido de carbono;

en la práctica se hizo mediante la reacción de salicilato de metilo e hidróxido de sodio,

formando salicilato de sodio; luego se le añadió ácido clorhídrico para precipitar el ácido

salicílico (precipita, ya que el pKa del ácido salicílico es mayor que el del ácido

clorhídrico, por lo que retiene los iones H+):

Para que la reacción se produjese de manera más rápida, se le añadió calor, aunque se

debe resaltar que es a 60 °C; a esta temperatura lo que ocurre es que es la temperatura

ideal para que la reacción se lleve a cabo; a una temperatura mayor el agua empieza a

evaporarse y aumenta la concentración del salicilato de sodio y disminuye la del ion

salicilato, inhibiendo así la reacción.

El salicilato de metilo (esencia de gaulteria) tiene usos distintos que los del ácido

salicílico, ya que el salicilato se usa, más que todo, como aromatizante, mientras el ácido

salicílico es un analgésico; sin embargo, el salicilato de metilo se emplea en linimentos,

ya que la piel lo absorbe fácilmente, y una vez absorbido, se hidroliza y forma ácido

salicílico, por lo que puede ser usado como analgésico de uso local.
La reacción es de tipo heterogénea, o sea, que los productos son de distintas fases, por

lo que su separación se torna muy sencilla, permitiendo que los compuestos existentes en

la mezcla que son solventes en agua (CH3OH, NaCl) no llegasen a contaminar el ácido

salicílico, que es sólido a temperatura ambiente; sin embargo, los demás compuestos son

más solubles a medida que la temperatura baja, y ya que la mezcla se enfrió en un baño

de hielo, esto ayudó, sin duda, a que se disolviesen mejor los compuestos solventes en

agua.

La reacción del ácido salicílico con el cloruro férrico se debe a que el cloruro reacciona

con el fenol, permitiendo que el ion carboxilo saliese de la molécula, produciendo la

coloración observada en la solución, aunque lo que produce la coloración es el complejo

formado por el hierro y el radical carboxilo.

Con respecto al punto de fusión, dicha prueba confirmó la formación del ácido

salicílico, ya que el compuesto tuvo un punto de fusión entre 155 y 159 °C, teniendo una

leve variación con respecto al punto teórico de ebullición.

Conclusiones

1. El compuesto formado en la práctica fue efectivamente ácido salicílico, debido a

que reaccionó con el cloruro férrico y a que se encontró que su punto de

ebullición se mantuvo dentro del intervalo.

2. La aplicación de calor a la mezcla y manteniéndola a 60 °C es para que la

reacción se produjese más rápido, cuidando que la concentración de agua se

mantuviese constante.
3. El baño de hielo aplicado a la mezcla ayudó a que se disolviesen mejor los

compuestos que se disuelven con facilidad en el agua, resultantes de la reacción,

que estaban junto al ion salicilato.

4. La adición de ácido clorhídrico al final del calentamiento fue para que precipitase

el ácido salicílico, ya que el pKa del ácido salicílico es mayor que el del ácido

clorhídrico, pudiendo obtenerlo de manera bastante pura ya que los demás

compuestos estaban diluidos en la solución.

Anexos
A.1. Procedimiento

1. Se colocó, en un beacker de 250 ml, 50 ml de salicilato de metilo y 60 ml de


solución de NaOH 1 M.
2. Se calentó la mezcla hasta una temperatura de 60 °C y se mantuvo constante
durante aproximadamente una hora, agitando la mezcla constantemente.
3. Se dejó de calentar la mezcla y se enfrió, utilizando un baño de hielo.
4. La mezcla se colocó en una ampolla de separación y se recuperó la parte superior.
5. La fase superior se tituló con ácido clorhídrico 1 M, hasta que ya no se observó la
formación de precipitado.
6. El exceso de líquido se decantó y se filtró la mezcla utilizando papel filtro y un
filtro de vacío.
7. Se tomó una muestra pequeña del producto y se le realizó la prueba del cloruro
férrico; el resto se colocó en un horno de secado y al producto seco se le hizo la
determinación de su punto de fusión.

Prueba del cloruro férrico:

A la muestra pequeña del producto se le agregó 10 ml de agua y 1 gota de solución de


cloruro férrico; se comparó el color del producto con el agua y con el color formado
por la adición del cloruro férrico.
A.2. Observaciones
Bibliografía

1. AUSTIN, G.T. Shreve. Chemical Process Industries, Fifth edition. McGraw-Hill, Nueva York,

1984. Pag. 425 – 432.

2. COULSON; RICHARDSON. Chemical Engineering, Volume 6, second edition. Editorial

Butterworth – Heinemann. Michigan, 1996. Pág. 252 – 260.

3. KIRK; OTHMER. Enciclopedia de Tecnología Química. Tercera edición. Editorial UTEHA.

Chicago, 1954. Pág. 325.

También podría gustarte