Está en la página 1de 12

L.E.

P DIANA GISELLE ORTIZ


ORTEGA
PRODUCTO 1

ACTIVIDAD 5

1.- ¿Cómo participarían desde el aula para fomentar el interés y la participación


de sus alumnos en asuntos públicos, como el relativo al derrame petrolero?

*Utilizando estrategias como:

*situaciones problemáticas reales

*investigación a través de diferentes medios

*tomar la situación problema de un medio de comunicación como el periódico y de ahí


vincular las diferentes asignaturas.

2.- ¿Cómo fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística entre sus
compañeros y estudiantes para incidir en la toma de decisiones sobre asuntos
socio-tecno-científicos?

Invitar a los alumnos a la investigación, descubrir, innovar, incidir en los valores,


plantear problemas, formular preguntas, utilizar materiales como el periódico,
determinar las causas y consecuencias del problema, propiciar que estén informados
sobre todo lo que sucede a su alrededor.

3.- ¿Qué obstáculos encuentran en su práctica docente para fomentar una cultura
científica, tecnológica y humanística?

• No existe apoyo económico

• No se cuenta con el apoyo suficiente de los padres de familia

• Deshumanización al dolor ajeno

• Los medios de comunicación persiguen noticias amarillistas que les garanticen


la venta de su noticia y les genere ganancias.

4.- ¿De qué maneras pueden participar para vencer tales obstáculos?

• Predicar con el ejemplo

• Solidarizarnos como compañeros

• Sensibilizar a loa alumnos

• Solicitar a los medios de comunicación que publiquen sucesos importantes y


positivos de la educación (alumnos destacados)
PRODUCTO 2

ACTIVIDAD 10

Realice un escrito que dé respuesta a las preguntas planteadas:

1. ¿Es posible diseñar actividades para el aula inspiradas en una visión compleja que
permitan una educación más integral?

2. ¿Qué estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas deben usarse si queremos


formar en valores para la convivencia?

3. ¿Estamos preparados los profesores para trabajar desde concepciones complejas del
mundo? ¿Por qué?

Si es posible, porque permite el desarrollo del dialogo, organización, estrategias y


saberes compartidos y relacionado con contenidos de las diversas asignaturas, es decir,
se propicia una comprensión compartida en el cual se construye una estructura de
solidaridad y tolerancia.

Se debe conocer que aprendizajes necesita el alumno para enfrentar sus necesidades en
la vida diaria, además hay que llevar una revisión y análisis de los planes y programas
2009, así como los libros de texto de la RIEB, transformando la enseñanza pasiva a una
enseñanza activa; propiciar el trabajo en equipo para el intercambio de saberes y
optimización del tiempo en el cual el docente solo sea guía y moderador, para el
desarrollo de competencias; diseño de actividades que despierten el interés del
alumnado, relacionándolo con el contexto inmediato, para aplicarlo a la vida diaria, y se
integre a una sociedad demandante.

Los docentes si estamos preparados, sin embargo se debe llevar a cabo una formación
continua de nuestro pensamiento, ya que los conocimientos y el mundo es cambiante y
nos demanda una transformación y enriquecimiento en nuestros saberes para aplicarlos
a la tarea educativa. El docente debe tener una constante capacitación y estar a la
vanguardia en el uso de la tecnología, para atender eficazmente a las nuevas
generaciones, pero también es necesario contar con los recursos a tiempo, pues muchas
veces se exige sin otorgar los medios para brindar la mejor atención al alumno.
PRODUCTO 3

ACTIVIDAD 12

1.- ¿Cuál es el impacto que tiene el contexto internacional en la Reforma Integral


de la Educación Básica?

Todos los países coinciden en que la educación es la base fundamental para el desarrollo
y bienestar de la sociedad.

Ampliar los modelos educativos para el logro de la universalización de la educación


obligatoria y así conseguir la calidad y equidad.

2.- ¿Qué consideraciones debe tener el docente para su nuevo rol?

Debe tener mejor preparación, que esté actualizado, con mucha disposición al cambio,
que cuente con los materiales didácticos adecuados, vigentes y que lleguen en el
momento requerido, dominar el perfil de egreso de la educación básica, ser coordinador
dentro del aula. el maestro debe adaptarse a las necesidades de los niños, el docente
debe evaluar constantemente los logros de los alumnos y el de él mismo.

3.- ¿De qué manera han reorientado su práctica docente a partir de los resultados
de las pruebas estandarizadas?

Poniendo más énfasis en las deficiencias reportadas en los resultados de enlace,


analizando y proponiendo estrategias que refuercen las debilidades del grupo.

4.- ¿Por qué se considera que con este nuevo enfoque de la Reforma la evaluación
requiere replantearse y en qué sentido?

Por la nueva metodología propuesta se debe modificar también la forma de evaluar.


Debe ser cualitativa, por medio de estándares de logro de acuerdo al desarrollo de
competencias
PRODUCTO 4

ACTIVIDAD 13

ESPAÑOL PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS

1993 2009

DESDE LA CURRICULA Asignatura Campo formativo lenguaje y


comunicación.

ENFOQUE Comunicativo y funcional. Permaneciendo el enfoque


comunicativo, funcional y
social.

HORAS 1° y 2° Igual no presenta modificación

Anuales – 360 horas

Semanales – 9 horas

3°- 6°

Anuales – 240 horas

Semanales – 6 horas

ORGANIZACIÓN En 4 ejes temáticos: En 3 grandes ámbitos:

- Lengua hablada - Estudio

- Lengua escrita - Literatura

- Recreación literaria -Participación comunitaria y


familiar
- Reflección sobre la lengua.

FINALIDAD Cumplir objetivos o propósitos Desarrollo de competencias.

CONTENIDOS Eran bloque, que a su vez se Son bloques, que se dividen en


dividían en temas. Pero sus proyectos pretendiendo manejar
conocimientos de algunas eran los conocimientos de manera
separados. entrelazada.

EVALUACIÓN Evaluación continua (bimestral Evaluación continúa pero


y final) agrega una autoevaluación al
finalizar cada proyecto.
ÁREAS QUE SE Preocupación por las lenguas
AGREGARON adicionales o los dialectos que
estén cerca de cada individuo.

MATEMATICAS

PLAN DE ESTUDIOS 1993 PLAN DE ESTUDIOS 2009

La propuesta era la resolución de problemas En el enfoque se le da énfasis a los


en forma mecánica. Es decir proponen procesos de manera gradual y articulada
problemas modelo donde no se estimula la para que el alumno vaya encontrando
búsqueda personal y la creación de estrategias y soluciones a los problemas
procedimientos propios. planteados y relacionarlo con los saberes
previos.
Contenidos agrupados en ejes temáticos:
Existe una reformulación de
Números, relaciones y sus operaciones. contenidos
Geometría. Contenidos organizados en campos
Medición. formativos:

Tratamiento de información. Sentido numérico y pensamiento


algebraico.
Predicción-azar.
Forma, espacio y medida.

Manejo de la información.

Carga horaria:

1° y 2° 6 horas semanales y 240 anuales.

3° a 6° horas semanales 5 y 200


anuales.

Formación Cívica y Ética


Reforma 1993 Reforma 2009

La asignatura involucra la
intervención de cuatro ámbitos de
formación:

- El ambiente escolar.
Formación Cívica y Ética se
organiza en 4 aspectos: - La vida cotidiana del
alumnado.
1.-Formacion de Valores.
- La asignatura.
2.-Conocimiento y comprensión
de los derechos y deberes. - El trabajo transversal con
el conjunto de asignatura.
3.-Conocimiento de las
instituciones y de los rasgos Se hace énfasis en el desarrollo
principales que caracterizan la personal del alumno dirigido a la
Formación organización política de México. convivencia eficiente dentro de las
Cívica y exigencias del mundo cambiante
Ética 4.-Fortalecimientos de la identidad al que estamos sometidos.
nacional.
Donde ahora, a diferencia del plan
Y estos se basan principalmente anterior la formación en valores va
en derechos y deberes que lleva a implícita en situaciones problema
la práctica por medio de valores en de su comunidad.
su vida personal y fortalece su
identidad de su colonia, de su Promoción de procedimientos
estado y de su país. formativos:

La finalidad de desarrollar - Dialoga


propósitos. - Toma de decisiones

- Reflexiona.

Finalidad del desarrollo de


competencias.

Carga 40 horas anuales 40 horas anuales


horaria 1 hora semanal 1 hora semanal

Exploración de la Naturaleza y de la sociedad


C. NATURALES 1993 2009

Exploración de la naturaleza y
NOMBRE DE LA Conocimiento del medio para 1° y la sociedad para 1° y 2° y
ASIGNATURA 2° y ciencias naturales a partir de 3° ciencias naturales a partir de

Desarrollo integral de las Formación científica,


ENFOQUE habilidades y actitudes y los comprensión de fenómenos y
conocimientos procesos de la naturaleza

Adquieran los conocimientos


fundamentales para comprender los Organizado en ámbitos que
fenómenos naturales, en particular remiten a temas clase para la
PROPOSITO los que se relacionan con la comprensión de diversos
preservación de la salud, la fenómenos y procesos de la
protección del ambiente y el uso naturaleza.
racional de recursos naturales

3 hrs. A la semana, 120 hrs.


CARGA HORARIA 3 hrs. A la semana, 120 hrs. Al año
Al año

ORGANIZACION 5 Ejes temáticos 6 ámbitos

PAPEL DEL
Transmisor Guía
MAESTRO

CAMBIOS
Ejes informativos Campos formativos,
CURRICULARES

PRODUCTO 5
ACTIVIDAD 14

COMPETENCIA.

Una competencia es un saber identificado, que pone en juego una o más capacidades
dentro de un campo nocional o disciplinario determinado.

Es un sistema de conocimientos conceptuales y procedimentales, organizados en


esquemas operatorios que permiten la identificación de una situación problema y su
resolución eficaz. La competencia está entonces constituida por capacidades y
conocimientos-

Es una habilidad adquirida gracias a la asimilación de conocimientos pertinentes a la


experiencia, dicha habilidad permite detectar y resolver problemas específicos.

Es la capacidad de aplicar los conocimientos y las aptitudes, con lo cual se pone de


relieve la facultad de hacer uso de lo aprendido en situaciones nuevas.

Una articulación coherente de conocimientos, aptitudes, valores y actitudes aplicadas a


situaciones de la vida cotidiana.

La capacidad de utilizar los conocimientos y aptitudes en forma eficaz y original en el


marco de situaciones interpersonales que comprenden las relaciones con otras personas
en contextos sociales, así como en el entorno profesional o relativo de una materia en
concreto. La competencia es producto tanto de las actitudes y los valores, como de las
aptitudes y los conocimientos.

Es la aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas,


movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples
recursos cognitivos; saberes, capacidades, micro competencias, informaciones, valores,
actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento.

PRODUCTO 6
Características del grupo escolar y del Intervención docente para el
Tema contexto inmediato que se identificaron de desarrollo de competencias
acuerdo con los temas. para la vida.

Diseñar planeaciones de
Respetar a los alumnos que tengan distintas
acuerdo al contexto de los
costumbres a los demás ya sea por qué
Diversidad e alumnos, partiendo claro, de sus
provienen de otro país, estado, incluso
interculturalidad intereses del grupo esto sin
religión, así como tomar siempre en cuenta
dejar de lado la individualidad
el contexto.
de cada uno de ellos.

Propiciar trabajos en equipo con


la estrategia de “grupos
Existe la desigualdad de género en muchas
colaborativo” en la cual existe
Equidad de genero de las ocasiones desde casa y a costado
una interdependencia es decir,
mucho trabajo lograr la igualdad.
una responsabilidad compartida
entre niños y niñas.

Buscar e implementar
estrategias que primero que
nada los alumnos se den cuenta
del daño después,
Nulo interés por el cuidado y preservación
Educación concientizarlos y por último
del medio ambiente, la tecnología ha
ambiental fomentar el respeto y cuidado
contribuido al deterioro de los ecosistemas.
del ambiente por medio de
campañas sencillas como la
clasificación de la basura, el no
desperdiciar agua etc.

La mayor parte de los alumnos no son Realizar actividades en las que


Aprendizaje autónomos depende en gran medida de los pongan en juego sus
autónomo padres o de los maestros, muchos no son capacidades para resolver
capaces de resolver problemas sin ayuda. alguna problemática sencilla.
PRODUCTO 7

ACTIVIDAD 25

También podría gustarte