Está en la página 1de 11

JOYA | UNA CIUDAD CON MUCHA RIQUEZA COLONIAL

Sombrerete, Zac.-Tradiciones, leyendas, misterio, belleza arquitectónica,


importancia histórica, paisajes naturales, vestigios arqueológicos y riqueza minera
se amalgaman como metal fundido en la ciudad de Sombrerete, para atraer a
turistas nacionales y extranjeros.

Hay mucho qué ofrecer al turismo en Sombrerete, Zacatecas.

ampliar imagen

Sombrerete es la segunda ciudad con mayor riqueza colonial y turística del estado. Los
turistas la señalan como una ciudad de cantera y piedra “diferente”, donde muchos de los
principales personajes de la historia del país han desfilado por sus callejuelas de piedra azul.

HIsTORIA Y LEYENDA

Los bellos amaneceres de este pueblo son anunciados por el canto del gallo, por las
campanadas de los templos que llaman a los fieles a misa y por las amas de casa que pasan
por las calles con el atole humeante.

Sombrerete es un tesoro escondido, un capullo que se abre año con año a los turistas de
todo el mundo, pues sus riquezas inagotables van aflorando día con día y se descubren
sitios arqueológicos y hechos y pasajes históricos ricos en leyendas.

Marqueses y condes se dieron cita en esta ciudad, atesorando riquezas, que vertieron en la
construcción de templos, con apoyo de las diversas órdenes religiosas y de la mayor parte
de las mansiones coloniales hechas a base de cantera.

FUNDACIÓN
Debido a su rápido crecimiento de población y la riqueza de los minerales de su municipio,
fue declarada ciudad en noviembre de 1570.

La ciudad fue fundada por Juan de Tolosa en 1555, junto con un reducido grupo de
españoles, y así nace el real de Minas de Sombrerete. En 1570 se le concede el título de
Villa de Llerena.

En el siglo XVII se establece una Real Caja, que hoy se conoce como Hotel Hidalgo, donde
se recaudaron los “quintos reales” y se fundían y ensayaban minerales provenientes de
Chihuahua y Sinaloa. Más tarde se convirtió en la Casa de Moneda.

Paso de Benito Juárez

Los Marqueses del Apartado, el conde Fernando de la Campa y Cos y muchas otras familias
de alcurnia vivieron a lo largo de la llamada “avenida Real”, hoy avenida Hidalgo, donde se
ubican las grandes residencias coloniales.

Sin duda, la historia se encuentra en cada una de las edificaciones de la ciudad, ya que en
1866 pasó por esta ciudad el benemérito de las Américas Benito Juárez y se hospedó en una
céntrica casa de Los Portales.

Durante la famosa Toma de Zacatecas en 1914, Sombrerete fue capital de Zacatecas


durante un año. Asimismo, el primer gobernador del estado, José María Bracho, fue
originario de Sombrerete.

SUS TEMPLOS BARROCOS

El municipio posee ocho templos: La Parroquia, el Templo de Santo Domingo, de la Soledad,


de la Santa Veracruz, el Convento de San Francisco, el Templo de la Tercera Orden (único
en el país por su estilo renacentista y su bóveda en el interior que es única en América
Latina), el Templo de San Francisco y la Iglesia del Pueblito o de Virgen de la Candelaria,
donde se rinde culto a la patrona del lugar.

En el interior del Templo de San Francisco, domicilio de los monjes franciscanos, se respira
una paz interna por sus amplios corredores y arcos, donde se aprecian enormes pinturas de
San Francisco. En el centro se observa una fuente con una estatua en bronce de San
Francisco de Asís y bellos peces nadan en sus aguas.

En Santo Domingo y San Francisco se pueden encontrar catacumbas y tumbas como la del
conde Fernando de la Campa y Cos. Y en las restantes se atesora mucha riqueza histórica.

LA SANTA INQUISICIÓN

En el municipio se ubicó la Santa Inquisición o el Santo Oficio en 1571, justo frente a la


Iglesia de Santo Domingo, donde se castigaba a los herejes que no acudían todos los días a
misa y ahí estuvo encerrado el famoso bandido Martín Garatuza, según consta en los
archivos históricos.

Sombrerete es la quinta ciudad más importante del estado, posee una hermosa riqueza
arquitectónica y muchos lugares por visitar en la ciudad y el municipio.

El cerro representativo de la ciudad se denomina El Sombrereterillo, que hoy luce iluminado


por las noches y asemeja a un platillo volador con una gran cruz encima.

Iluminación

Por las noches se aprecia la iluminación escénica de los templos de San Francisco, La
Parroquia y Santo Domingo, lo mismo que sus amplios Portales, que se erigen como los más
largos del país.

En el municipio habitan alrededor de 61 mil 662 sombreretenses, de los cuales 21 mil se


ubican en la cabecera municipal y los restantes en sus más de 200 comunidades que lo

circundan.

Los turistas que recorren sus calles señalan que cada iglesia del Centro es una catedral, por
la belleza arquitectónica con las que fueron construidas por las órdenes religiosas, por la
bella ornamentación barroca y churriguerresca de sus fachadas que deleita a los paseantes.

Sierra de Órganos
A media hora de la ciudad se ubica la gran belleza turística de Sierra de Órganos, con sus
más de 200 figuras en piedra volcánica que ha sido escenario de una veintena de películas
de Hollywood y del cine nacional.

Este lugar fue declarado Área Natural Protegida hace más de diez años, ya que alberga una
gran variedad de fauna y flora, además de la belleza que representan las formaciones
rocosas.

De igual modo, a escasos 20 minutos se ubican las pinturas rupestres de Cuevas Pintas y
zonas arqueológicas como el Cerro de la Cruz, recientemente descubiertas.

En el siglo XIX la Villa de Llerena llegó a contar con 34 haciendas de beneficio, reconocidas
a nivel nacional, con producción de algodón y granos, que bien pudieran ser utilizadas como
atractivo turístico.

La minería dio mucha fama a Sombrerete, y las minas que le dieron mucho reconocimiento
fueron las de Pabellón y Veta Negra; más tarde la de Tocayos, y hoy las de Peñoles e
Industrial Minera México.

Actualmente Sombrerete es una de las regiones agrícolas más sobresalientes a nivel


nacional por su alta producción de frijol y la más importante del norte de Zacatecas.

Sombrerete
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Sombrerete
Escudo

País  México

• Estado: Zacatecas
• Municipio: Sombrerete
23°38′4.2″N
Ubicación 103°38′24.4″O23.6345,
-103.640111Coordenadas: 23°38′4.2″N
103°38′24.4″O23.6345, -103.640111
• Altitud 2,351 msnm
Fundación 1555 (Juan de Tolosa)
Población (2005) 19,353 habitantes
Gentilicio Sombreretense
Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6
Código postal 99100
Pref. telefónico 433
Código INEGI

Sombrerete es la cabecera municipal del Municipio de Sombrerete con una poblacion de 19,353
habitantes y 58,201 municipalmente, encontrada en el estado de Zacatecas, México. La Ciudad
de Sombrerete es una de las ciudades más importantes culturalmente del estado ya que posee una
hermosa riqueza arquitectónica, y muchos lugares turísticos en la ciudad y en el municipio, como
los es: Sierra de Órganos, las Cuevas Pintas, etc. En sus alrededores se ha descubierto minas de
oro.

Al ocurrir la Toma de Zacatecas en 1914, fue capital del estado durante un año. El primer
gobernador del estado fue originario de la Ciudad de Sombrerete que fuera declarado ciudad en
Noviembre de 1570 por el repentino crecimiento de población y la riqueza de minerales en las
minas del municipio.

Contenido
[ocultar]

 1 Geografía
o 1.1 Localización
o 1.2 Clima
 2 Composición
 3 Historia
o 3.1 Antecedentes prehispánicos
o 3.2 Periodo Colonial
o 3.3 Siglo XIX
o 3.4 Siglo XX
 4 Personajes Ilustres
 5 Cultura
o 5.1 Turismo
 6 Economía
o 6.1 Actividades Económicas
o 6.2 Población
 7 Referencias
 8 Enlaces externos

[editar] Geografía
Enclavada en la sierra del mismo nombre, y al pie del Cerro del Sombreretillo. Famosa por sus
prósperos minerales de oro, plata, plomo, estaño y mercurio, Sombrerete es también conocida
por su gran riqueza arquitectónica con magníficos templos y edificios de bien labradas canteras
construidos en la época en que la República Mexicana aún era la Nueva España.
[editar] Localización

Se comunica a través la carretera federal núm. 45, a una distancia de 167 km al noroeste de la
capital del estado, Zacatecas. La ciudad se encuentra a una altitud de 2,351 msnm.

[editar] Clima

El clima en la ciudad de Sombrerete es fresco la mayor parte del año. Las temperaturas en
primavera oscilan entre los 15º(min) y 20º (max) y 7º y 10º (min) entre marzo y abril. Los
primeros meses del verano alcanza hasta los 25º. Mientras que Julio y Agosto cuando las lluvias
se incrementan (750 mm aprox.), la temperatura oscila entre los 13º (min) y los 24.5º (max). En
otoño las temperaturas oscilan entre los 8º y 11º (min) y 18º y 20º (max). En invierno las
temperaturas oscilan entre los 0º (En el 2006 se registraron -6 °C) y 18º (max.) Las condiciones
se hacen más benévolas hasta fines de febrero.

El clima frío es debido a la elevación del municipio (2300 mSNM), aunque cabe recalcar que en
las zonas mineras más altas las nevadas son constantes en los meses de diciembre y enero y se
registran temperaturas de hasta -10 °C.

[editar] Composición
En la región que comprenden los municipios zacatecanos de Chalchihuites, Saín Alto, Jiménez
del Téul, Valparaíso y Sombrerete -y los municipios colindantes del estado de Durango Suchil y
Vicente Guerrero.

[editar] Historia
[editar] Antecedentes prehispánicos

Existen vestigios de asentamientos indígenas prehispánicos. Según los estudiosos del tema, la
cultura de estos lugares es la llamada "Chalchihuites", que duró desde el preclásico superior
hasta la mitad del epiclásico (primeros años de nuestra era al 900). Los grupos humanos de este
territorio eran sedentarios, dedicados primordialmente a la agricultura y poco a la caza. No se
conocen las causas de la desaparición de las comunidades asentadas en la región. Las hipótesis
que se manejan sobre el tema abarcan: el cambio en las condiciones ambientales, una mayor
presión de los grupos nómadas y el fin de las metrópolis de los valles centrales de Mesoamérica.
Conforme desaparecieron las comunidades de la región, el territorio fue paulatinamente ocupado
por grupos de nómadas, recolectores y cazadores. Estos indígenas son llamados "chichimecas".
Al llegar los españoles a la región, los chichimecas habitaban el territorio.

[editar] Periodo Colonial

En 1555 arribó a la región Juan de Tolosa, al frente de un reducido grupo compuesto de


españoles, frailes franciscanos e indígenas aliados. Este grupo asentó sus reales al fondo de una
quebrada, cerca de un manantial, naciendo así el Real y Minas del Sombrerete. En 1570 la
Audiencia de Guadalajara le concedió el título de Villa de Llerena. Ya para entonces habían
aumentado el número de fundos mineros y la Villa tenía gran importancia, puesto que desde
1567 contaba con el templo y convento franciscano de San Mateo, de cuyos claustros salían los
frailes a difundir una nueva religión y un diferente modo de vivir entre los indígenas
comarcanos. La importancia de Sombrerete aumentó en el siglo XVII al establecerse una Real
Caja, en la que además de recaudarse los "quintos" reales, se fundían y ensayaban minerales
provenientes de regiones tan alejadas como Chihuahua y Sinaloa. A esta oficina hacendaria
estuvieron inscritas las receptorías de los hoy municipios de Saín Alto, Chalchihuites, San
Miguel del Mezquital (hoy municipio de Miguel Auza), Río Grande y General Francisco R.
Murguía. Si bien es cierto que en los orígenes de Sombrerete se debieron a la riqueza argentífera,
también es verdad que la sociedad que surgió aplicó esos recursos a favorecer el comercio y la
agricultura, igualmente se preocupó por embellecer las edificaciones religiosas. En esta época
inició la formación de haciendas que sobrevivieron hasta principios del siglo XX. Las minas que
le dieron mayor fama a Sombrerete son las de Pabellón y Vetanegra, cuyas riquezas legendarias
permitieron a la familia Fagoaga acceder al título del Marquesado del Apartado. Otra familia que
se benefició de las actividades económicas de la región fue la De la Campa y Cos, que tuvo el
título del Condado de San Mateo de Valparaíso.

Los Portales.

[editar] Siglo XIX

Al inicio de este siglo, la Villa de Sombrerete llegó albergar treinta mil habitantes y contar con
treinta y cuatro haciendas de beneficio. En 1810 se estableció una Casa de Moneda, ahí se acuñó
la famosa emisión de monedas "Vargas". En la guerra de Independencia algunos sombreretenses
contribuyeron con la causa independentista, enviaron dinero a través de Julián Fernández,
hermano de Félix, conocido en la historia del país como Guadalupe Victoria, primer presidente
de la República. Al consumarse la Independencia, Sombrerete fue elevado a categoría de ciudad
por el Congreso Constituyente de Zacatecas. Desde entonces se convirtió en cabecera de Partido
-sustituyó la figura de Subdelegación de la Intendencia de Zacatecas-, es decir un territorio
político que integró las municipalidades de Sain Alto, Chalchihuites y San Andrés del Téul (hoy
municipio de Jiménez del Téul). La importancia económica de Sombrerete permitió, en la
primera mitad del siglo XIX, que varios sombreretenses ocuparan posiciones burocráticas y
políticas importantes en la capital del Estado. Incluso el primer Gobernador electo en la
República federal fue el sombreretense José María Bracho, otro personaje es el liberal Miguel
Auza, Gobernador de Zacatecas antes y después de la Guerra de Reforma y de la Intervención
francesa. Durante la Intervención francesa el partido de Sombrerete perteneció al Departamento
de Fresnillo -segregado del Departamento de Zacatecas, ambos pertenecieron a la comandancia
militar de Guadalajara-. Casi al terminó de la guerra, la cabecera municipal de Sombrerete se
convirtió en sede del Gobierno Provisional que encabezó el liberal Miguel Auza. En 1866 pasó
por aquí el Presidente Benito Juárez.

[editar] Siglo XX

En el periodo llamado porfirista Sombrerete mantuvo sus actividades mineras, comerciales y


agrícolas. Sus haciendas de campo eran reconocidas a nivel nacional por la producción de
algodón y de granos. Aunque sus comunidades se mantuvieron con tranquilidad, en 1911
surgieron de esta región los contingentes revolucionarios que enarbolaban la no reelección,
estuvieron bajo el mando del maderista Luis Moya. Después de 1911 la región no tuvo la
tranquilidad de antaño. Constantemente sus haciendas y las cabeceras municipales del Partido
fueron atacadas y las actividades económicas decayeron. Entre 1913 y 1914 Sombrerete fue la
capital provisional del Estado de Zacatecas. Estuvieron al frente del gobierno el general Pánfilo
Natera, comandante de la División del Centro, y Luis J. Zalce, político maderista identificado
con el liberalismo mexicano. En la guerra cristera la región fue escenario de ataques hechos por
los cristeros y los agraristas. Las comunidades rurales fueron las más afectadas. Después de este
levantamiento armado la región no ha sufrido mayores trastornos sociales y políticos.
Actualmente Sombrerete es una de las regiones agrícolas más importantes del país. En el estado,
el municipio ocupa un lugar preponderante por las actividades comerciales que dominan la
región norte de Zacatecas.
Templo de Santo Domingo.

[editar] Personajes Ilustres


 Fernando de la Campa y Cos (1676-1742). Español que por sus actividades ganaderas y
agrícolas obtuvo el título de Conde de San Mateo de Valparaíso. Fue un benefactor de
varias instituciones religiosas y educativas. Sus restos reposan en el templo de Santo
Domingo de Sombrerete.
 José María Bracho. Abogado. Ocupó varias posiciones burocráticas en la transición de la
Colonia al México independiente. Fue designado primer gobernador del Zacatecas
federalista, aunque renunció a tal posición.
 María de la Luz Rivas de Bracho, (1796- 1873). Esposa del anterior. A su muerte legó
sus bienes a la comunidad, con los cuales se construyó y sostuvo una escuela de primeras
letras.
 Sabás Iturbide y Mexía, (1812-1875). Abogado y Político. Fue gobernador del Estado de
México y conservó íntima amistad con Melchor Ocampo. Murió fusilado en la Ciudad de
México.
 Miguel Auza Arrenechea, (1822-1892). Abogado liberal. Participó en la Guerra de
Reforma y en contra de la Intervención francesa. Alcanzó el grado de general. Fue
diputado al Constituyente de 1857, Gobernador del estado varias veces y Magistrado de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
 Trinidad García, (1831-1906). Profesor y minero. Fue Diputado local y Gobernador
interino del estado. En 1879 fue Secretario de Hacienda. Es autor del libro: "Los mineros
mexicanos".
 Ignacio Álvarez Román, (1839-1885). Abogado conservador. Participó en el Segundo
Imperio, fue designado por Maximiliano cronista del Imperio durante el sitio de
Querétaro. Es autor de Estudios sobre la historia general de México, en varios tomos, este
trabajo es el primer texto de historiografía general de México.
 Luis Moya (Militar), (1855-1911). Comerciante y minero. Fue el primer jefe
revolucionario y antireeleccionista de Zacatecas.
 Benito Garza Pérez, (1855-1911). Abogado liberal. Participó en varios clubes
antireeleccionistas. Asistió al Congreso Liberal de San Luis Potosí, en Zacatecas recibió a
Francisco I. Madero en su campaña presidencial; fue director del Instituto de Ciencias del
Estado.
 Jairo Rolando Dyer Castañeda, (1869-1925). Médico y político liberal. Fue diputado
constituyente en 1917, participó en las discusiones del artículo 123.
 Alfonso Toro Chávez, (1873-1952). Abogado liberal que egresó del Instituto de Ciencias
de Zacatecas. Se dedicó al periodismo y a la historia; fue director del Museo Nacional y
del archivo de la Suprema Corte de Justicia.
 Manuel de la Parra, (1878-1930). Poeta fundador de El Ateneo de la Juventud. Escribió
en La savia moderna.
 Joaquín Amaro Domínguez, (1889-1952). General revolucionario. Fue Secretario de
Guerra en la década de 1920 y director de El Colegio Militar.

[editar] Cultura
[editar] Turismo

Es la segunda con mayor riqueza arquitectónica después de la Ciudad de Zacatecas[cita  requerida].


Posee lugares turísticos como:

 El Templo Parroquial,
 El Templo de Santo Domingo,
 El Templo de la Soledad,
 El Templo de la Santa Veracruz,
 El Convento de San Francisco,
 El Templo de la tercera Orden (único en el país por su estilo renacentista y su bóveda en
el interior única en América Latina),
 El Templo de San Francisco,
 El Museo Municipal,
 "El Instituto San Juan Bautista LASALLE"

Y también otros lugares como las Cuevas Pintas (cuevas con pinturas rupestres), Sierra de
Órganos (la cual ha sido escenario de películas nacionales e internacionales

También podría gustarte