Está en la página 1de 21

Partes de un trabajo de

investigación

Según manual de la
American Psychological Association
(APA)

Psicología cognitiva I
Partes del trabajo de investigación
 Titulo
 Resumen
 Introducción
 Metodología
 Resultados
 Discusión
 Referencias
 Apéndice
Titulo

 El título debe resumir la idea principal,


identificar las variables y la relación entre
ellas.
 Nombre del autor del trabajo y la institución
en la que se llevo a cabo la investigación.
 La extensión aproximada del título es de 10 a
12 palabras.
 Running head o título abreviado , que
aparece en cada una de las páginas .
Resumen o Abstract
 El resumen deberá ser comprensivo del
contenido de todo el artículo. El lector
deberá tener una idea clara de todo el
artículo únicamente leyendo el resumen.
 .Debe ser lo más breve posible. No debe
exceder los 960 caracteres (incluyendo
espacios). El resumen no debería
exceder las 120 palabras.
.
Introducción
(no se escribe la palabra introducción)
 Problema. Describe el problema específico bajo
estudio y describe la estrategia de investigación.

¿Interfiere el tiempo, la semejanza y la diferencia


de tareas, en la retención (porcentaje de aciertos)
de una información. Cuando estos se interpolan
entre la presentación y el recuerdo de dicha
información?
 Hipótesis
 Revisión de literatura relacionada con la
investigación.
Método
 El método describe en detalle cómo el
estudio fue conducido.
 La información deberá ser suficiente como
para poder replicar el estudio. Si el método
es igual al de otros estudios, no detallar sino
citar la fuente.

 El método tiene tres secciones: a)


participantes o sujetos, b) aparatos o
instrumentos y c) procedimiento .
Método Ejemplo

Sujetos:
Cuarenta alumnos de quinto y cuarto de secundaria, entre 15 y 17
años , de un colegio particular, de Cajamarca.

Instrumentos:
.10 tarjetas de 30x 20 cm, con números de tres dígitos, cada una;
preparados por el experimentador.
.un cronómetro.

Procedimiento:
Aplicación por grupos.
. En la bibloteca , a las 8:30 am.
. Se controla el tiempo de exposición de tarjetas y el tiempo
para empezar a escribir los números.
Resultados
 Se presenta los datos recolectados y el
tratamiento estadístico de éstos.
 Uso de tablas y gráficas.
 Todas las tablas y figuras deben de ir
numeradas y con explicaciones.
Resultados
Tabla N° 2: Porcentaje de aciertos según grupo
experimental,

Grupos %
% total

Grupo Control
55

Grupo Experimental I
50

Grupo Experimental
II 43

Grupo Experimental
III 20
Resultados Ejemplo

numero de respuestas correctas

90
80
70 g control
60
50 G Exp I
40 G Exp II
30 G exp III
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
sujetos
Figura N 1 : Porcentaje de repuestas correctas, según grupos
experimentantales.
Discusión Ejemplo
 Presenta la evaluación e interpretación de
los datos obtenidos en la sección de
resultados, especialmente con lo que
respecta a la hipótesis original.
 Incluir similitudes y diferencias entre los
resultados del estudio y los de otros trabajos
Discusión
El recuerdo, después de escribir
números de tres dígitos durante 15” es
afectado significativamente. Debido a que
la naturaleza semejante a la tarea original
causa interferencia.
Nuestros hallazgos coinciden con los
encontrados por Richarson(1987),
Underrwood(1972), Robinson(2000),
Miller(1999)entre otros.
Referencias.
 En esta sección se reconocen las fuentes
utilizadas para llevar a cabo el trabajo de
investigación .
 Todas las citas deben aparecer en la lista
de referencias y todas la referencias deben
ser citadas en el texto .
  La lista bibliográfica se titulará: Lista de
Referencias o Referencias.
Referencias Ejemplo

 De acuerdo a Meléndez Brau (2000), el trabajo


afecta los estilos de ocio
 En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre
los estilos de ocio…(Meléndez Brau, 2000)
  Ramírez, Santos, Aquilera y Santiago (1999)
encontraron que los pacientes... (primera vez que
se cita en el texto).
 Ramírez et al. (1999) concluyeron que... (próxima
vez que se menciona en el texto).
Referencias
 La lista tiene un orden alfabético por apellido del
autor(a) y se incluye con las iniciales de sus nombres
de pila.
 Debemos sangrar la segunda línea de cada entrada
en la lista a cinco espacios (utilice la función de Tab si
usa un procesador de palabras).
 Los títulos de revistas o de libros se ponen en letra
itálica; en el caso de revistas, la letra itálica
comprende desde el título de la revista hasta el
número del volumen (incluye las comas antes y
despues del número del volumen).
 Se deja un solo espacio después de cada signo de
puntuación.
Referencias Ejemplos

 Davidoff, L. (1994).Introducción a la Psicología.Bogotá.


Mc. Graw Hill Latinoamericana.
 Sánchez, A. (2000, mayo). Bogotá: La capital más cercana a
las estrellas. Geomundo, 24, 20-29.

 Recursos electrónicos
 Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 12 de
junio de 2001, de http://drsunol.com
Apéndices
 Puede ser útil en el caso de que la
descripción detallada de un material pueda
distraer el texto del trabajo.
 Incluir apéndices únicamente si ayudan al
lector a comprender, evaluar y replicar el
estudio.
Apéndice Ejemplos

 Un nuevo programa de computadora especialmente


diseñado para el trabajo de investigación, el cual no
es fácilmente accesible o localizable.
 Una prueba psicológica o test no publicado
(incluyendo su validación).
 Una complicada demostración matemática.
 Una lista de materiales usados como estímulos (por
ejemplo, los usados en la investigación
psicolingüística).
 Una descripción detallada de equipo complejo.
Apendice
Apendice A

Items:
379
856
964
704
318
208
641
796
162
147

También podría gustarte