Está en la página 1de 10

APUNTES SOBRE LA PROGRAMACIÓN DE LA

CLASE Y SUS CARACTERÍSTICAS EN LA


GEOMETRÍA ESCOLAR DE SECUNDARIA

Luis M. Maraví Zavaleta


I.E. 80915 “Miguel Grau Seminario”
C. P. El Pallar – Huamachuco

Perú, 2011
Dos fenómenos de un mismo problema:
“Se planifica (la clase) de En una exposición de un
acuerdo con el estilo de cada funcionario del actual
profesional de la educación. Programa Nacional de
No hay formas ni rutas Formación y Capacitación
preestablecidas (…)” Permanente (PRONAFCAP)
del Ministerio de Educación,
se indicaron cuatro estructuras
de programación de la clase
que se sucedieron en los
últimos quince años. Señaló,
C. Puerta. Guía de además, que cada docente
Diversificación Curricular. podía programar las clases
Lima, Ministerio de Educación, con cualquiera de estos
2007, p. 81 modelos. ¿Por qué y cómo
escoger alguno de los
modelos?
¿Cuál es el problema más importante que subyace a estos y
otros fenómenos relacionados?

En el Perú rige el empirismo pragmático en la labor cotidiana


del docente. En particular, en el diseño de la clase se enfatiza la
selección de estrategias metodológicas como el súmmum de
dicha actividad. De esta manera, los maestros y las maestras
tenemos un rol funcional.
¿Por qué es importante diseñar la clase?
Es el nivel de organización más básico del PEA

Conciencia de la
resolución de la
contradicción básica

Refle jo valo rativo


positivo en el joven
(Cfr. M. A. Danilov.
“Proceso de
enseñanza”. En:
Pedagogía,
selección de
lecturas. Ciudad
de La Habana,
editorial Pueblo y
Educación, 1987,
pp. 40 – 41)
Facetas del diseño o programación de la clase
Problema principal de la segunda faceta: ¿Por
dónde empiezo a programar mi clase?
“Cualquier problema “se
mueve en un círculo vicioso”,
pues toda la vida política
(educativa también.- L. M. M. Z.)
es una cadena infinita
compuesta de un sinfín de
eslabones. Todo el arte de un
político (o de un educador.- L. M. “(…) la estructura de
M. Z.) estriba justamente en cualquier organismo está
encontrar y aferrarse con determinada, de modo
nervio al preciso eslaboncito natural e inevitable, por el
que menos pueda ser contenido de la actividad de
arrancado de las manos, que dicho organismo.”
sea el más importante en un
momento determinado y mejor
V. I. Lenin.
garantice a quien lo sujete la
¿Qué hacer?
posesión de toda la cadena.”
Propuesta de diseño de clase

1º. Definir la función didáctica de la clase por su lugar dentro del


sistema de clases del período planificado y por el (los)
resultado(s) de la clase(s) anterior(es)

2º. Definir el objetivo pedagógico

3º. Definir y diseñar los indicadores de


evaluación e instrumentos respectivos
6º. Revisar la coherencia interna, incidiendo en el tercer paso
4º. Diseñar el componente didáctico-
eslabón fundamental
FUNDAMENTOS PARA EL DISEÑO DE LA
CLASE DE GEOMETRÍA
ACTI
VIDA
INS
D TR
BA PRIN UM
CIPA
SE L DE EN
LÓ LA TO
GEO
GI MET
DI
RÍA DÁ
CA ESC CTI
OLA
R CO

Dialéctica de lo disciplinar (predominante) y lo didáctico

La demostración (el por qué en el curso del desarrollo psíquico)


Notas para el diseño de la clase de geometría
lógicos
ob jeto
do ado a
lógicos
al jeto
asocia

io io
al ob

Di s eño de l a ev al uac i ón en bas e a


procedimientos

e estud

la i nv es ti gac ión de proc es os


asocia

aproximativos

Di spsi
eñocol deógic
l a ev
osalsuac
ubyi acentes
ón en basy e a
procedimientos

estud

la i si
análi nvsesdeti gac ión de proc
inv ariantes es ante
medi os
aproximativos
Objetivo

psi col ógic


insos s uby
trum entosacentes y
de d

análi si s de inv ariantes medi ante


Objetivo

ins trum entos

El problema de la demostración es
el de la veracidad del conocimiento
inferido: cómo se relacionan las
proposiciones entre sí
(concatenación deductiva) y con la
realidad. Ejemplo histórico: el
silogismo hindú

so n e sso
Vigo ts ki:
Dis e ñoDis
del pr ocdel
ap re ndaizp a

tímu
Vigo
deeloño
n elos
lo stsj uic
espr
s tímu
ki: io
rejendde

s med
o .oc
d e plos

de loio
lo ssj co
es pec ific idad del aula

Caesdao med
pro v ocpro
izbe

r imer
uicniocie
argumentac ión), c ons iderando la

a jepde

s smed
d e porsimer
desesc ripec idad del aula
ific(demostrac

. Ca da
pc i ón ión –

b a sa
osbe

s co
ar lo
argumentac ión), c ons pl ic aci ónla–
exiderando

e erp la

io sdo
en l a c ontradic c ión

rtongcie
io de
e guonsdo
v s.
oc ar lo s.
eñoc ride
Disdes pcla (demostrac ión
i ónmetodología bas–ado

med

b aesa
oscu

ra d
e niose
e eral ida

n ide
en l a c ontradic c ión ex pl ic aci ón –

rto
e gu
o gde
do aesndide
o rde
deñaenz
Dis eño de la metodología bas ado

la cu

raex
n do
dd

d oade
n se
n de
aleida d d e

e La.sS.d e L . S.
o rde
a -ña nz a -

cti tu
n tro
exda cti tu d
n de n tro
A modo de conclusiones
En Pedagogía y Didáctica: “la lógica no es la
ciencia de las formas exteriores del
pensamiento, sino (…), la suma total, la
conclusión de la historia del conocimiento del
mundo” (V. I. Lenin, “Resumen de Ciencia de la
Lógica de Hegel”)

Investigación de la realidad es lo que


necesitamos. No basta con las “buenas
prácticas”: ¿acaso la química, la biología o
la psicología se han desarrollado solamente
sobre un inventario de ellas?

El empirismo o espontaneísmo en el diseño


de una clase tributan a favor de la alienación
del maestro de aula de su condición de
intelectual y en contra de una sociedad
cualitativamente superior

También podría gustarte